La hija de Lilith/La filla de Lilith (entrevista a Glòria Sabaté)
Barcelona, invierno de 1377. El burdel de Viladalls, maloliente a estiércol y a miseria humana, se despierta horrorizado con el hallazgo del cuerpo sin vida de uno de sus clientes habituales, mutilado y con el rostro desencajado por el dolor y el miedo.
•¿Como definirías brevemente el libro La hija de lilith/la filla de lilith?
No sé qué decirte! Creo que es fruto de la combinación de una trama sostenida por unos personajes que la habitan y la sufren. La época es un personaje más.
Deseamos a Glória mucha suerte en su camino como escritora y como persona, y estamos seguros que vendrán muchas más historias en las que Barcelona, lo femenino, lo mágico y lo medieval tendrán un papel muy importante. Lilith fue, y es, una de las mujeres más incomprendidas de la historia, pero en la noche oscura aún se oye su canto, su voz dulce y daimónica, su sabiduría antigua que en tiempos de luz y ciencia puede aportarnos ese equilibrio; para escuchar y ver lo que no puede escucharse ni verse con los sentidos sino con el alma.
Sigan a Glória Sabaté en:
https://www.facebook.com/Glòria-Sabaté-1653895674859680/
gloriasabateblog.wordpress.com
@SabateMarin
https://www.amazon.es/Filla-Lilith-NB-HISTORICA/dp/8466658130?ie=UTF8&ref_=cm_cr_arp_d_product_top
"¡Tú has amado al león, poderoso en fortaleza¡, dice el héroe Gilgamesh a Ishtar, y has cavado pozos para él siete y siete. Has amado al corcel, orgulloso en la batalla, y le has destinado el cabestro, el aguijón y el látigo"
Poema de Gilgamesh
Barcelona, invierno de 1377. El burdel de Viladalls, maloliente a estiércol y a miseria humana, se despierta horrorizado con el hallazgo del cuerpo sin vida de uno de sus clientes habituales, mutilado y con el rostro desencajado por el dolor y el miedo.
![]() |
Cubierta del libro en la edición catalana |
El 23 de abril es en Barcelona, y en toda Catalunya, un día muy especial. El gentío inunda las calles, los jóvenes se lanzan a la conquista de libros, rosas, y si puede ser un beso que abra la primavera tras el frío invierno. Los adultos ya saben de estos lances y escogen sus libros llevados por intereses culturales, furores mediáticos o gustos más o menos fijos. La fiesta de Sant Jordi, el Día del Libro como se le conoce en otras partes de la Península, es un bazar posmoderno donde caben desde vendedores ambulantes de flores, soflamas políticas, autores de un solo libro, escritores veteranos, noveles y promesas que tratan de hacerse un hueco en el difícil y exigente mercado editorial. Y sobretodo hay gente, mucha gente, ríadas humanas llevadas por el instinto y la razón a partes iguales.
Una de las novedades de este año y día, en que se conmemora también la muerte de Cervantes y de William Shakespeare, fue la opera prima de Glòria Sabaté, una escritora que ha venido para quedarse. Glòria ha tenido la amabilidad de abrirnos su castillo para contarnos la génesis de su novela La hija de Lilith/La filla de Lilith además de muchas otras e interesantes cosas. Además de escritora es profesora universitaria e investigadora en la literatura medieval, especialidad en la cual está a punto de presentar su tesis doctoral. La literatura es para ella una extensión mas de su trabajo, más aún por el hecho de ser filóloga. Sus intereses son muy variados y como veremos en plena presentación de su libro ya está pensando en próximas historias que seguro llegaran a buen puerto. Sandra Bruna es su agencia editorial y junto a Ediciones B estan preparando la edición en lengua castellana de La hija de Lilith. El destino, que como todos sabemos traman las Moiras y las Nonas, ha querido que Lilith llegue en plena Luna Llena en Escorpio, así que los astros parecen favorables a esta nueva senda en el camino de las letras.
![]() |
Glòria Sabaté |
Como una obra que intenta ofrecer una manera diferente de novelar la historia, atendiendo a la vida cotidiana de la gente del pueblo y alejándose de los grandes acontecimientos y de los grandes personajes, al mismo tiempo que entrelaza dos narraciones, una que tiene lugar en la Barcelona de 1377 y otra que ocurre en un tiempo mítico y ancestral. Una explica la otra y la complementa. Sobre todo busco que los lectores, a través de mis palabras, puedan ver, oir, oler y escuchar esa ciudad medieval, con sus grandezas y sus miserias. La evocación es básica en mi escritura.
•El libro empieza con un crimen. ¿Hasta que punto el mal es fascinante para un escritor y para el lector en general? Quizás más en la actualidad que anteriormente, es eso cierto?El mal es muy fascinante! Para un escritor es un reto analizar el lado oscuro que todos llevamos dentro, examinarlo e intentarlo describir huyendo de posicionamientos maniqueos. En mi caso, además, al situarlo en la Edad Media, lo enmarco en un contexto donde los hombres y mujeres convivían abiertamente con la magia y el mundo sobrenatural, creían en demonios, hadas y otros seres venidos del Más Allá, formaba parte de sus creencias y de su día a día. En la actualidad esta fascinación quizá es más acusada porque hemos perdido precisamente esa naturalidad de convivir con un mundo que no se puede explicar racionalmente. Estamos perdiendo la capacidad de creer en lo que no podemos ver.
•¿Como escritora que trabaja de profesora universitaria especializada en la historia medieval te ves más como escritora, investigadora o docente? O como un todo?Buena pregunta! Creo que soy un todo incompleto que necesita la escritura para ir completándose (vaya lio, no? ) Cada faceta de mi vida profesional (incluso la personal y vital) es imprescindible para mi escritura. Mi docencia en Filologia Romànica, dando clases de literatura medieval, me facilita estar familiarizada con los textos medievales, así como su contexto histórico. Al mismo tiempo, si quiero dar unas clases dinámicas y con el nivel que se merecen los alumnos, debo estar al día en la investigación... y todo ello es una cantera espléndida de donde sacar misterios, mitos, leyendas y personajes que poblarán mis historias. Soy afortunada de poder escribir y dar clases en la universidad al mismo tiempo. La una alimenta a la otra y las dos me hacen muy feliz.
•¿Escribes desde la inspiración o desde la organización? ¿Con mapa o con brújula?La inspiración me pilla organizada. Siempre voy con una libreta encima porque cualquier lectura, cualquier situación puede encenderme la lucecita (aquí hay una historia que contar!). Antes de ponerme a escribir paso un largo periodo de documentación (lectura de bibliografía y trabajo de investigación), fijación de personajes y escenarios, pero cuando empiezo a escribir me desato y me dejo ir. Ni mapa ni brújula, es puro sentimiento.
•La novela está ambientada en la Corona de Aragón a finales del siglo XIV. ¿Porque ese período? ¿Y que relación tiene con la trama?![]() |
Recreación en aquarela (creado por Lina) del Palau Reial Menor, uno de los escenarios de La hija de Lilith |
Corona de Aragón, concretamente Barcelona, porque me fascina y formo parte de ella. El período porque es uno de los más oscuros por los que pasó la ciudad por lo que tiene de ruptura con dos mundos con los que había convivido amablemente hasta el momento: la convivencia de los cristianos con los judíos por un lado (la acción transcurre unos años antes de la destrucción del Call), y la aceptación social de la figura de la mujer curandera, ligada a la tierra y a un saber ancestral, por otro. La Universidad, con su discurso racionalista, condenó a estas mujeres y a este saber a la marginalidad y al ostracismo. El misterio que llena las páginas de esta novela se explica, se resuelve y se entiende a partir y gracias a estos dos mundos.
•¿Consideras La hija de Lilith una novela más de trama, de personaje o de época?No sé qué decirte! Creo que es fruto de la combinación de una trama sostenida por unos personajes que la habitan y la sufren. La época es un personaje más.
•Recordando la distinción célebre que daba el fallecido y compañero de saberes filológicos Umberto Eco, que tipo de novela histórica es La hija de Lilith: una novela a lo Alejandro Dumas con una trama levemente anacrónica, poblada de personajes inventados y mezclados a otros históricos, o una bien una novela al estilo El nombre de la Rosa, con personajes y espacios totalmente ficticios pero con gran voluntad de verosimilitud y fidelidad al esprit du temps.
La segunda opción, sin duda! Yo de mayor quiero ser Umberto Eco ;-) Pero mientras que los personajes son ficticios, los espacios son reales. La Barcelona de la novela es la Barcelona medieval, y espero que los lectores la puedan soñar.
•¿Cuanto tiempo ha llevado crear esta novela? ¿Que es lo mas difícil para Gloria Sabaté como escritora?Desde que se plantó en mi cabeza la semilla del tema central (recuerdo que Lilith se me apareció
![]() |
Glòria firmando libros el 23 de abril de 2016 |
mientras preparaba las clases sobre amor y sexualidad en la Edad Media para la asignatura de Literaturas Medievales Comparadas) hasta que llegó a las manos de mi editora Rosa Moya pasaron dos años. Lo más difícil para mí como escritora es llegar al máximo público lector posible sin perder la calidad literaria.
•¿En plena promoción de La hija de Lilithpuedes contarnos cuales son tus próximos proyectos?El más inmediato es la traducción al castellano de la novela, que saldrá también publicada por Ediciones B. También me está rondando una nueva aventura misteriosa que hunde sus raíces en un pasado medieval pero que sucede, se investiga y se resuelve en la Barcelona modernista de principios del siglo XX.
![]() |
Basílica de Just i Pastor (aquarela por Lina) |
La Mano del Rey
Sigan a Glória Sabaté en:
https://www.facebook.com/Glòria-Sabaté-1653895674859680/
gloriasabateblog.wordpress.com
@SabateMarin
https://www.amazon.es/Filla-Lilith-NB-HISTORICA/dp/8466658130?ie=UTF8&ref_=cm_cr_arp_d_product_top
Gloria Sabaté, nacida en Barcelona, es licenciada en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona, ha realizado los cursos de doctorado en Literatura Catalana Medieval, en la misma universidad, así como estudios en literatura y cultura árabes. También ha cursado diversos másters oficiales: "Historia de la ciencia. Ciencia, historia y sociedad "(Universidad de Barcelona - Universidad Autónoma de Barcelona), y más recientemente el máster" Culturas medievales "(Universidad de Barcelona). Actualmente es profesora del departamento de Filología Románica de la Universidad de Barcelona, y está elaborando la tesis doctoral sobre la novela Curial e Güelfa. En cuanto al ámbito literario, ha ganado el primer premio Joana Raspall de relatos breves (Sant Feliu de Llobregat, 2007) con el relato Na Brianda. La filla de Lilith es su primera novela.
Ilustraciones: Lina https://lalinilla.wordpress.com/
Ilustraciones: Lina https://lalinilla.wordpress.com/