Quantcast
Channel: Juego de Tronos y la filosofía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 50

Entrevista a Joan Montes, autor de El día que murió Fidel Castro (novela)

$
0
0

Entrevista a Joan Montes, autor de El día que murió Fidel Castro (novela)


Joan Montes, profesor de secundaria en el instituto Pere Vives Vich de Igualada (Barcelona), tras varias publicaciones dirigidas al mundo de los viajes, nos ofrece la novela El día que murió Fidel Castro, una historia donde recoge las experiencias vividas en sus viajes a Cuba y los testimonios de diferentes personas que vivieron los momentos más significativos de la Revolución.

Portada del libro
1-¿Cómo surgió la idea de la novela y cuánto tiempo has invertido en ella?

La idea de escribir la novela surgió a partir de diferentes viajes que realice al país cubano, donde viví numerosas experiencias, y de los testimonios de varias personas, que desde dentro y fuera de la isla vivieron los capítulos más importantes de la historia contemporánea de la Revolución cubana.

2-¿Por qué recomendarías a un lector este libro?

A mucha gente le interesa especialmente la cultura cubana, incluso durante varios años fue el país de moda del turismo nacional, leer mi novela supone para todos ellos una inmersión en sus paisajes, sus costumbres, su historia y su lenguaje con ingeniosos giros semánticos.

3-¿Cómo documentas tu trabajo como escritor?

Documentar la novela fue quizás la parte más laboriosa de todo el proceso de escritura, a ello dediqué muchas horas, intentando contrastar la información que muchas personas me traspasaron, y, al mismo tiempo, acercarme lo más objetivamente posible a la realidad cubana, donde parece que todo es o blanco o negro, y descubres que no es así.

4-Eres un escritor de mapa, que tiene planeado todo lo que sucederá, o de brújula, que tiene una idea más o menos general de la obra y la va escribiendo sobre la marcha explorando los caminos que van apareciendo en la mente del escritor a medida que trabaja?

Para escribir esta novela, inicialmente tracé uno planning de los que quería hacer, basándome en mis experiencias personales, pero confieso que a medida que iba escribiendo páginas, dado el carácter histórico de la obra, iba encajando piezas sobre cosas que me iban explicando o que iba descubriendo en diferentes fuentes de información.

5-¿Crees que al literatura puede cambiar el mundo?

Leer y viajar son para mí las cosas que más hacen despertar la mente de las personas, la primera, conociendo la realidad del mundo, y la segunda trasladando tu imaginación fuera de tu habitat cotidiano, dándote ambas una perspectiva y una riqueza mental mucho mayor que cualquier persona incapaz de coger un libro y de salir de su entorno.

6-¿Por qué Cuba y porqué Fidel Castro? ¿Cuál es la visión que tienes de Fidel como personaje histórico?

Cuba, por la fascinación que sentí, y aún siento, por ese país. Fidel, porque es imposible hablar de Cuba, sin que el protagonista, para bien o para mal, sea ese personaje histórico, que enseñó a leer y a escribir a muchos de los cubanos, a través de su Revolución; pero que después, les prohibió escribir y hablar con libertad. Toda una paradoja.  

7-En la solapa de la trama se expone que tenemos un profesor catalán en busca de una idea utópica política y tres la cual se esconde una conquista de la libertad. ¿En que sentido crees que eso es así? ¿Hay un paralelismo entre Sergi Sandoval y el Joan Montes, o sea entre protagonista y autor?

Sí, ciertamente, como persona, me identifico plenamente con el personaje. Soy una persona que cree en los ideales, en los valores humanos, aunque cuando he viajado mucho, conociendo países y diferentes culturas, y he vivido unos cuantos años,  anhelo con fervor una sociedad más justa y libre, pero eso sí, dentro de unas normas que permitan no atentar contra el respeto de los demás...; esa es mi utopía por la que creo lucharé hasta el final.

8-¿Que 5 autores te han influido más como narrador y cuáles son tus favoritos independientemente de que te hayan ayudado a crear tu estilo?

No me atrevo a hacer una lista, pero si que te diría a que todos aquellos que son capaces de construir historias donde se mezcla la realidad bien documentada con la ficción, llevándote a un terreno que resalte los valores humanos y ponga en evidencia los contravalores. Los últimos libros que impactaron en este sentido fueron Díme quien eres de Julia Navarro  y el Anarquista que se llamaba como yo de Pablo Martín Sánchez. 

9-¿Que 3 libros te llevarías a una isla desierta?

Sidharta, El alquimista y El tambor de hojalata.  Creo que siempre conviene repasar y recordar sus mensajes.

10-Eres un gran amante de la música. ¿Que música escuchas cuando escribes, o prefieres el silencio?

La verdad es que prefiero el silencio, como mucho el rumor del mar que siento desde la terraza de mi casa, que en determinados momentos de bloqueo mental, supone una gran fuente inspiradora. 


Damos las gracias a Joan por responder nuestras cuestiones y le deseamos mucha suerte en esta y sus futuras aventuras literarias.

La Mano del Rey


Viewing all articles
Browse latest Browse all 50

Trending Articles