Quantcast
Channel: Juego de Tronos y la filosofía
Viewing all 50 articles
Browse latest View live

La muerte de Tywin Lannister (ventanas a la historia de Roma)

$
0
0
La muerte de Tywin Lannister (ventanas a la historia de Roma)

"Bueno, al menos estaba en el lugar adecuado», pensó Tyrion. Pero la peste que llenó el excusado fue prueba fehaciente de que el chiste acerca de su padre que se repetía tan a menudo era una mentira más. Obviamente, Lord Tywin Lannister no cagaba oro. "
Tyrion, Tormenta de Espadas

Una muerte indígna
para un personaje del que se dice
que "sólo aparece cada 1000 años"
Los paralelismos entre la historia de Roma y la corte de Poniente no son nuevos y anteriormente ya escribimos acerca los parecidos razonables entre las actitudes despóticas de Joffrey Baratheon con Calígula y otros emperadores romanos. Que el poder desata muchas veces la locura y el exceso es algo que para nosotros, los contemporáneos, es algo conocido y estudiado por la filosofía y la psicología; pero fueron los griegos quienes acuñaron brillantemente los términos Hubris (orgullo y desmesura que acechan al héroe en su gloria) y Némesis (castigo que le inflingen los dioses por su orgullo). 

Tywin Lannister, león de
 inspiraciones romanas y renacentistas
A nivel dramático ambos conceptos han jugado un gran papel en la mitología griega y por ende en la narración contemporánea, pues esta no es más que la continuación de la tradición bárdica y religiosa, de la imaginación como espejo del alma. En Juego de Tronos tenemos a Jaime y su Hubris con Bran, sus comentarios despectivos con Catelyn en su cautiverio y su posterior castigo con la amputación de la mano, en Tyrion cuando ejerce el cargo de la Mano del Rey y luego su fatal caída tras la Batalla del Aguasnegras, a Cersei con sus actos megalómanos y maquiavelicos y su...  

Y Tywin Lannister no es una excepción a esa regla de oro de la Casa Lannister: cuanto más alto subas más dura será la caída. Tywin muere asesinado por su hijo Tyrion en un retrete de la Torre de la Mano, justo en las estancias que había ocupado este anteriormente y además en el lecho de su padre se encuentra la Esmeralda del Quasimodo Tyrion que encuentra un trágico final tras tentar su suerte al cambiar al hijo por el padre. Némesis en estado puro.

Busto de Caracalla
El final de Tywin Lannister recuerda vagamente al de Caracalla, emperador romano que tuvo una vida de película y que murió asesinado por un soldado cuando iba a hacer sus necesidades. Marco Aurelio Antonino Basiano más conocido como Caracalla (capa larga) por introducir esta prenda larga de uso galo en la corte romana fue un emperador que murió joven y que llegó al poder no sin sacarse de encima a su propio hermano ante los ojos de su madre. Tomó medidas impopulares en sus inicios, aunque luego extendió la ciudadanía romana a todos los súbditos imperiales, y su reinado es un ejemplo de como la inflación puede ser tanto más peligrosa que un ejército rebelde o unos bárbaros ante las murallas (que conste que no hablamos de Dany y sus tropas orientales). Caracalla detuvo el carruaje que lo llevava de viaje a Mesopotamia y encontró la muerte a traición, en una de las muertes más ridículas de la historia de Roma, como lo es la del todopoderoso Tywin, un león maquiavélico y temible al que nadie se atrevía a hacer frente. Aunque tenía muchos enemigos. 

Tywin y Tyrion, una
relación paternal "ejemplar"
En el blog de los Siete Reinos se recogió una teoría muy interesante que se había generado en un foro y donde se demuestra lo endiablada y rica que puede ser la escritura de George R.R. Martin y la sutileza que tiene la literatura y la imposibilidad de trasladar todos los matices a la ficción televisiva. Se trata del posible envenenamiento de Tywin por parte de Oberyn Martell, la Víbora Roja. Cuando la leí en los foros me pareció muy interesante pues realmente narrativamente es inecesaria pues Tywin muere por la mano de Tyrion. ¡Así pues, porque razón George insinua el posible envenenamiento de la Mano del Rey a manos de Oberyn? Pues porque es muy coherente con el personaje de Oberyn y su destino vengativo. Y porque sugiere incertidumbre, que es uno de los elementos favoritos de Martin. Esa insinuación no puede hacerse en la pantalla sin que sea explícita mientras que la literatura si da para tales refinamientos y sutilezas a través de los diálogos. 

Es en la muerte de Tywin vemos lo travieso que es George R.R. Martin: crea personajes honestos para darles muertes terriblemente injustas, espadachines a los que deja tullidos, gnomos que son traicionados tras encontrar el amor largamente esperado, guerreros legendarios que mueren por cornadas de jabalí y políticos hábiles que mueren en el retrete a manos de hijos despechados. ¡Cuanto te queremos George! Se acerca el invierno.


La Mano de Rey

Jon Nieve y el camino del héroe (posibilidades para un futuro)

$
0
0
Jon Nieve y el camino del héroe (posibilidades para un futuro)

"Entonces Lord Eddard es un hombre entre diez mil. La mayoría no somos tan fuertes. ¿Qué es el honor, comparado con el amor de una mujer? ¿Qué es el deber, comparado con el calor de un hijo recién nacido entre los brazos, o el recuerdo de la sonrisa de un hermano? Aire y palabras. Aire y palabras. Sólo somos humanos, y los dioses nos hicieron para el amor. Es nuestra mayor gloria, y nuestra peor tragedia."
Aemon Targaryen (a Jon Nieve)


El camino del héroe
(según  Campbell y Vogler
)
Este texto no pretende ser totalmente original pues, para bien o para mal, descubrí haciendo una pequeña quest por Google que había algunos seguidores anglosajones que elucubraron teorías parecidas a las que voy a exponer aquí. Lo que sí creo es que puede acercar al mundo hispano estas ideas y aclarar algunas cosas sobre Jon y su posible destino. Al menos lo que yo creo que es su destino): el de ser un héroe, el héroe de la Canción de Hielo y Fuego, el príncipe que nos fue prometido. Aunque como historia coral hay varios héroes (Tyrion, Bran, Dany, etc.) que tendrán su papel en la Canción. De hecho Bran también concuerda en algunos aspectos con el camino del héroe, pero no tantos como Jon. Entre los estudios que hemos encontrado, pero no leído a  fondo para no peder la originalidad y el espíritu de la aportación que quería hacer en el blog, se encuentra una tesina del islandés Ívar Hólm Hróðmarsson y que pueden consultar en PDF (en inglés). Es interesante ver como en distintos lugares del planeta muchas perosnas han llegado a conclusiones parecidas. ¿Pero que es el camino del héroe?

Ygritte, besada por el fuego
y despertadora del héroe
Segun los estudios de Joseph Campbell acerca de los mitos comparados, muy influenciados por la labor del psiquiatra Carl Gustav Jung, y las relaciones que se establecen entre estos podemos constatar la tesis del Monomito (una estructura más o menos fija de relato en que el héroe pasa por diferentes estadios y pruebas hasta llegar a su destino). Esta estructura se encuentra en tradiciones tan lejanas como la americana, asiática, occidental, etc. Cristopher Vogler lo utilizó como punto de partida para su interesantísmo libro El viaje del escritor (obra imprescindible para aspirantes a escritores y guionistas). 

En la vida de Jon Nieve, y también en Daenerys Targaryen su probable medio hermana, se dan bastantes de las etapas del héroe Campbelliano: la llamada a la aventura (la Guardia de la Noche), el encuentro con el mentor (Mormont, Aemon), travesía del Umbral (Más allá del Muro) las pruebas iniciaticas, los aliados, el encuentro con la mujer (Ygritte), la odisea, muerte y resurrección, y hasta aquí podemos leer. ¿Cual será el destino de Jon Nieve (probable hijo de Rhaegar Targaryen y Lyanna Stark, tercera cabeza de Dragón y heredero del fuego de los Targaryen y el hielo de los Stark)?


Luke y Jon, héroes
de nacimiento paralelo 
Segun Campbell, que sigue los pasos de Rank, discipulo de Freud, el niño héroe, según cientos de relatos y mitos de distintas tradiciones, ha de nacer de padres emparentados con la divinidad (Targaryen) o poderes asombrosos (Luke Skywalker, Son Goku, Cristo); luego es abandonado por razones diversas y el parto es complicado muchas veces en realción con su padre o tío materno (la muerte de Lyanna en el lecho y la promesa de Eddard o recordar a Padme Amidala); debe ser cuidado por familiares (hermanos o la madre, algo que con Jon no sucede ni con Luke) a veces en ambientes humildes o famílias pobres (no es el caso de Jon pero Invernalia no es la corte lujosa de Desembarco ni el Sur); debe destronar a su padre o hacer las paces con él o su legado y ocupar su lugar (con lo que podemos deducir que Jon será Rey en el Norte y luego Rey de los Siete Reinos). Aunque puede que Martin quiera darle un giro a toda la estructura Campbelliana y hacer de Theon el elegido y darnos con una puerta en las narcies...

Veamos aquí el típico spoiler que te suelta Martin para decirte que Jon Nieve acabará siendo rey y que Robb Stark morirá como un perro. Un fragmento de Lord Comandante Mormont en Choque de Reyes
Rhaegar y Lyanna, los padres "Starwars"
de Jon Nieve
—Un señor es una cosa, y un rey otra muy diferente. —Se sacó un puñado de maíz del bolsillo y se lo dio al cuervo—. A tu hermano Robb lo vestirán con sedas, satenes y terciopelos de cien colores, mientras tú vives y mueres con una cota de malla negra. Se casará con alguna hermosa princesa y tendrá hijos con ella. Tú no tendrás esposa, ni podrás sostener en tus brazos a un niño de tu sangre. Robb reinará, tú servirás. Los hombres te llamarán «cuervo», a él lo llamarán «alteza». Los bardos cantarán hasta el menor de sus hechos, mientras que tus mayores hazañas pasarán desapercibidas. Dime que nada de eso te preocupa, Jon... y te diré que eres un mentiroso, con la seguridad de tener razón.

Los bardos cantaran las hazañas de Robb y de Jon no se sabrá nada. Risotadas incontroladas. Muy cruel al estilo Martin. De aquí ya sacamos que Jon tendrá niños y se casará, con mucha probabilidad. ¿Jon, hijo y padre de dragones? ¿Con quien se casará Jon? Con Daenerys tendríamos una relación relativamente incestuosa (tía-sobrino), al menos una tensión muy del estilo Luke y Leia Skywalker, pero más aceptable. ¿Con Melisandre, solo carnalmente o como Nissa y Azor Ahai con ella sacrificandose para que nazca el héroe prometido? ¿Con Arya o Sansa, una vez terminen las "Stark Wars" con los Bolton? Ya veremos. Recordemos la profecía de Melisandre sobre Azhor Ahai:

"Está escrito en los antiguos libros de Asshai que llegará un día tras un largo verano, un día en que las estrellas sangrarán y el aliento gélido de la oscuridad descenderá sobre el mundo. En esa hora espantosa, un guerrero sacará del fuego una espada llameante. Y esa espada será Dueña de Luz, la Espada Roja de los Héroes, y el que la esgrima será Azor Ahai renacido, y la oscuridad huirá a su paso."

Para Melisandre ese es Stannis (o al menos eso dice públicamente) aunque ya vimos que la bruja roja le echa el ojo a Jon Nieve en el Muro. Y hay razones para pensar que tendran sus momentos algidos como pareja en la 5ª temporada. Recordemos las palabras de Aemon Targaryen: "Mata al niño, Jon Nieve. El invierno se nos echa encima. Mata al niño y que nazca el hombre."

La Mano del Rey

Reseña de La lectura como plegaria (Fragmenta editorial) de Joan-Carles Mèlich

$
0
0

Reseña de La lectura como plegaria (Fragmenta editorial) de Joan-Carles Mèlich

«Me gusta leer apasionadamente, y que mi lectura no quede capturada por una pedagogía, por unas reglas, por unas normas morales, políticas, jurídicas o religiosas. Me gusta leer infielmente, pasar del texto al cuaderno, de la ortodoxia a la heterodoxia, de la repetición a la interpretación, del significado al sentido. Para mí, leer es un oficio y un ritual.»
Joan-Carles Mèlich


Abordamos de nuevo la obra de un autor ya conocido por los lectores del blog y también del libro Filosofía de hielo y fuego. Joan-Carles Mèlich vuelve a la carga con su libro más íntimo. La lectura como plegariaes una obra breve, pero profunda, pues consta de aforismos y citas del autor, como una especie de brújula para navegantes en un mar de incertidumbres y tinieblas. El autor, que es Doctor en filosofía y profesor de pedagogía de la educación en la UAB (Bellaterra), repasa los grandes temas tratados en sus anteriores libros, sus lecturas, sus temores a través de un diálogo con los grandes autores de la filosofía y la literatura. Toda su obra parte de un enfoque de la filosofía desde la finitud. Es decir, la vida empieza y acaba y es en ese transito donde tenemos contacto con la experiencia, la contingencia; la vida es el río donde todo fluye y nada permanece. Así pues, la condición humana es finita y corpórea, y eso hace que toda metafísica sea pura especulación o dogma terrible. Si para Platón el cuerpo era la cárcel del alma, Joan-Carles piensa que es el alma la cárcel del cuerpo, pues esa alma, ese pensamiento llamado razón, y esa moral surgida de la razón es el marco ineludible de la vida pero a la vez su límite. Y es ahí donde surge el tiempo y el espacio para la ética, la respuesta a la demanda del otro más allá (no por encima) del marco moral. En la estela de Nietzsche y de Heráclito, la vida surge del azar y del instinto y si bien, como enmienda al peligro del espectro del temido Übermensch, no podemos vivir al margen de la moral si podemos vivir en los márgenes. Mèlich teje y desteje como Penélope una filosofía fragmentaria, nada sistemática a partir de notas y apuntes de sus lecturas y reflexiones anotadas a mano en sus libretas con tinta violeta.

Según la editorial Fragmenta el libro puede resumirse en:

Un total de 262 «fragmentos filosóficos» procedentes de sus cuadernos de notas. Se trata de una reflexión sobre la lectura, la escritura, la distinción entre moral y ética, el sentido, Dios, el infierno, la compasión, la intimidad, la finitud, el deseo, el perdón, las víctimas, la muerte..., en un género que rehúye las categorías y opta por las escenas, las imágenes, las metáforas. Mèlich nos ofrece, en definitiva, «un pensamiento fragmentario, abierto, no sistemático, contrario a la lógica metafísica».

Joan-Carles Mèlich 
En la lectura como plegaria Mélich nos ofrece pedazos de vida, de memoria (otro de sus grandes temas) y de la importancia de la culpa y el perdón. Gran lector de Freud, Joan-Carles deambula por los límites y contradicciones del deseo, ese condición ineludible de la vida, y del pecado que, como decía Kierkegaard, es el gran objeto de la psicología pues no cesa nunca de reproducirse y de reprimirse. Y es aquí donde Joan-Carles ofrece, a mi humilde punto de vista, la solución al nudo gordiano de la existencia: la lectura como plegaria. Una lectura fragmentaria, no dogmática, infiel, nocturna, de Sade a Dostoyevski, de Platón a Sartre, de Hannah Arendt a James Joyce. Y pienso que, como Marco Aurelio en sus célebres Pensamientos, la escritura es la continuación de esa oración, de ese rezo del ser humano contingente, de ese Homo patiens que Mèlich ha esbozado en su trilogía (Filosofía de la finitud, Ética de la compasión, Lógica de la crueldad).
El hombre es un ser doliente, que ama y que odia, que goza y que sufre, y que vive en los límites de la moral y que, sin poder aspirar a conocer el Absoluto, espera la contingencia definitiva (el encuentro con Ella) con una esperanza entre estoica y religiosa. Ahora que dejamos atrás el tímido sol del invierno y se acerca la primavera Joan-Carles Mèlich será uno de los protagonistas de la fiesta del libro y la rosa en Sant Jordi el próximo 24 de abril. Estamos seguros.

http://www.fragmenta.cat/es/fragmentos/cataleg/fragmentos/340545

La Mano del Rey

Juego de Tronos: el juego de tablero (salidas, consejos tácticos y estratégicos) Casa Martell

$
0
0
Juego de Tronos: el juego de tablero (salidas, consejos tácticos y estratégicos) Casa Martell


"Yo era la hierba. Agradable, complaciente, balanceándome con la brisa. ¿Quién teme a caminar sobre la hierba? Pero es en la hierba donde la víbora se esconde de sus enemigos, y lo cobija hasta que ataca." 
Doran Martell

Esta frase resume muy bien la estrategia de juego de la Casa Martell: esperar, esperar y esperar. De inicio estan bien posicionados, pero son débiles, muuucho, en caso de "pinza" entre los Tyrell (que pueden hacerles mucha pupa si atacan con un Loras Tyrell al principio en Campoestrella que obligue al jugador Martell a gastar la poderosa carta de Arianne) y la casa Baratheon, que les pueden debilitar mucho con un descenso de los barcos a los mares del sur (un Stannis o un Caramanchada que los debilita mucho). Podemos decir que Martell no puede resistir esa pinza al igual que Stark no puede resistir la pinza Baratheon-Greyjoy. Por lo demás, si tiene tiempo y una pizca de suerte tiene muchas posibilidades de "dar el palo" y hacerse con la victoria en caso de hundimiento Baratheon o Tyrell. Esperar, esperar y esperar... En España (Dornelucía) resistir es vencer. 

Cartas de Casa Martell
Algunas de las cartas de casa son terroríficas: Oberyn es la más mortífera del juego, con permiso de la Montaña -que por predecible no duele nunca tanto como parece-, Arianne es una carta que da muchas partidas y también salva de muchos apuros. En la Belle Alliance es de las cartas más deseadas en el sistema de reparto aleatorio de cartas de casa. Doran Martell que, como dice en los libros, juega siempre para ganar es una carta que es ofensiva y defensiva, y añadiríamos vengativa pues algunas veces sirve para castigar a algun entrometido que se ha acercado demasiado a las tierras de las serpientes. El resto són normalitas. Aunque claro es lógico que así sea dado las antes mencionadas. Como hemos dicho Arianne es la única que puede detener al temible Loras Tyrell, aunque sirve siempre ante cualquier situación. la clave es guardarla para cuando queden dos o tres cartas para usarla y recuperarla cuanto antes. 

Martell defendiendo la "zona" sin
fuerzas aún para golpear anadie por mar.
Las salidas de la Casa Martell son bastante básicas pues la mejor opción siempre es conservar lo que se tiene. Casi siempre hay que poner avance +1 en el Mar de Dorne para recuperar el mar que defiende Lanza del Sol. El Mar de Dorne es el territorio clave de los Martell. Coloca ahí 3 barcos y un apoyo +1 y nadie podrá penetrar en tus dominios. Ahora ya sabemos porque Robert Baratheon pactó con los señores de Lanza del Sol... Es evidente que una red de mentiras que anule los apoyos o un ataque combinado de Tyrell y Baratheon pueden dar al traste con la estrategia, pero cuando te huelas un ataque así coloca el ataque en el Mar de Dorne o en el puerto de Lanza del Sol y tiras a Arianne. Recuperarás el terreno perdido en un abrir y cerrar de ojos. Si los tempos de la partida no traicionana Doran y sus muchachos son duros de pelar. Hay que tener en cuenta que los Martell empiezan arriba en los medidores de órdenes especiales (el famoso Cuervo) así que si lo mantienen tienen opciones. De hecho un apostar al principio puede dar al traste con cualquier buen jugador. En el juego de tablero el azar en los combates está minimizado (salvo que jueges con avatares, una locura sana y recomendable de tanto en cuanto y sobretodo en aprtidas especiales), pero en las cartas de evento sucede de todo y hay casas que por estar arriba en los medidores sufren más por esa razón, almenos la primera vez que sale. 


El momento clave: fuerte en el centro 
y preparado para atacar desde el mar
a los Baratheon o a los Tyrell
Otra orden típica de salida es la de reclutamiento en Lanza del Sol lo que permite tener barcos en el puerto y en ambos mares ya en el segundo turno, independientemente de si sale reclutamiento en las cartas de eventos. Es una buena salida. Luego está el clásico dilema de si ocupar Campoestrella o no hacerlo el primer turno. Decisión difícil pues te expones a un Loras Tyrell en el segundo o el primer turno. Nunca sabes como reacciona un Tyrell. Aunque si conoces al jugador ya tienes por donde empezar. Una salida interesante y que de cuando en cuando puede funcionar, por inesperada, es la blitzkrieg Martell con 3 avances juntando todo el ejercito en Lanza del Sol para ocupar Bastión de Tormentas, Sendahueso y/o alguna cosa más (incluso Campoestrella aunque es muuuuu arrriesgado). O incluso ir con todo a Sendahueso para amenazar el centro del tablero (El Dominio, Marcas, Bastión y Bosque Real) y esperar que un Reclutamiento te devuelva la fuerza en la retaguardia. Es más del estilo de Oberyn Martell que de su hermano, el conservador y prudente rey filósofo Doran Martell. Aconsejable si percibes hostilidad entre Baratheons y Starks y Tyrrell y Lannisters (esas cosas se huelen en el ambiente solo al llegar a casa de los colegas). Aunque si no lo ves claro recuerda la regla de oro de los Martell: esperar, esperar y esperar. Y luego atacar. 

Con este texto cierro el apartado (de momento) dedicado al interesante y adictivo juego de Edge Entertaintment. Alea iacta est.

La Mano del Rey

Sorteo de una expansión de Danza de Dragones (El juego de tablero)

$
0
0
Sorteo de una expansión de Danza de Dragones (El juego de tablero)

"Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional."
J. Huizinga, Homo Ludens

"A mi hermano le gusta jugar por jugar, pero a mi solo me gusta jugar cuando sé que ganaré"
Doran Martell




Despliegue de "Danza de Dragones"
Para celebrar la llegada de la nueva temporada de Juego de Tronos y los casi tres añitos de este blog ofrecemos un sorteo de un ejemplar de la expansión Danza de Dragones de Juego de Tronos (El juego de tablero). Consta de nuevas cartas de casa y un demoledor escenario que promete partidas de alto voltaje. Participar es fácil. A partir del tweeter y con el hashtag #filoDanzadedragones se puede participar con una frase o una imagen de la saga. Hay tiempo hasta el 12 de abril!
 
 !Así de fácil!


El Sinsajo y el Angelus Novus de Paul Klee, ventanas a Walter Benjamin

$
0
0
 El Sinsajo y el Angelus Novus de Paul Klee, ventanas a Walter Benjamin 


Un «ángel nuevo» es una criatura celestial creada para servir y renovar un cántico eterno ante Dios. Walter Benjamin lo explicaba en la presentación de la revista Angelus Novus: «Una leyenda talmúdica nos dice que una legión de ángeles nuevos son creados a cada instante para, tras entonar su himno ante Dios, terminar y disolverse ya en la nada.

Wikipedia

"Solo por nuestro amor a los desesperados seguimos conservando la esperanza"
Walter Benjamin


El Sinsajo, un Angelus Novus con todas las de la ley
Los Juegos del Hambre es una saga que no he tenido el gusto de leer, pero que a juzgar por las películas, que sí he visualizado, parece ser una mina de oro desde el punto de vista sociológico y político. No tanto en el campo de la filosofía pues es esencialmente una distopía futurista y eso la lleva más al terreno de la especulación tecnológica y sociológica, en la línea de 1984 de George Orwell, obra de la que es hija la trilogía de Suzanne Collins. Aunque hay pinzeladas en ella de Tron, Rollerball, The Runing Man, entre otros títulos. 


Lo primero que llama la atención visualmente en el film són las inspiraciones en el fascismo de los años 30 y la fascinación por Roma, Grecia y la omnipresenta Esparta. Un día habrá que hacerse un estudio de la influencia de la ciudad Lacedemonia en la cultura occidental. Pues es muy curioso que una pequeña ciudad-estado aferrada a las tradiciones más retrógradas de la Hélade, que tan solo aportó al mundo guerreros temibles y un puñado de guerras locales por bien que magnificadas por la no menos importante influencia de Grecia como fundadora de la cultura occidental, haya podido fascinar tanto a los europeos y, sobretodo, a los americanos y anglosajones (incluyan aquí a los germanos). Esparta, siempre Esparta. Los jóvenes en cacería, buscando su lugar entre los adultos, como bestias de rapiña, respetando antiguas tradiciones que són cohesionadoras de una sociedad jerarquizada y férrea. A pesar que la autora afirma beber de la leyenda ateniense de Teseo y el Minotauro, leyenda que se refiere a una época arcaica de la ciudad y por lo tanto con leyes anteriores a la reforma de Pericles y por lo tanto más cercana a la tradición espartana, más brutal, y menos democrática, más cerca del período mítico que del logos y el nomos. Hay mucho material en Los juegos del hambre...

Angelus Novus de Paul Klee
Pero lo que más me llamó la atención fue las relaciones entre el Sinsajo, el ave híbrida que aparece en los libros. La misma Suzanne Collins compara Katniss con un Sinsajo por el hecho de que "nunca debería haber existido". Esta idea me remitió immediatamente a la figura del Angelus Novus de Walter Benjamin, inspirada por una obra pictórica de Paul Klee que el mismo Benjamin, intelectual "maldito" de la Escuela de Frankfurt de los años 20 y 30, compró y retuvo hasta su muerte en Portbou en 1939 en trágicas circunstancias. Benajmin y Collins, ambos de influencia culural hebrea, uno judío laico y la otra católica y romana, ambos participantes de una tradición antigua y mesiánica. 

 En el ensayo Tesis sobre la filosofía de la historia, Walter Benjamin escribe inspirado por la cábala lo sigiente:

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
TESIS IX


Walter Benjamin en el año 1928
Transcribo la información del artículo de wikipedia que es excelente y la redondeo con algunas ideas: La alegoría benjaminiana del «Ángel de la historia», que mira hacia el pasado descubriendo la barbarie allí donde la historia se percibe como un continuo, supuso una crítica a los ideales quiméricos que alentaban el pensamiento de buena parte de la izquierda. Una idea presente en Katniss Everdeen, cuyo rastreo del pasado la lleva a desencantarse del Capitolio pero también de los izquierdistas revolucionarios que la utilizan como "emblema del pueblo". En el relato, el ángel sobrevuela horrorizado las cenizas que arroja el pasado, al tiempo que no puede escapar del futuro, arrastrado por la vorágine del progreso; desde su atalaya, la noción de historia se entrelaza con las de memoria e identidad, en un instante en el que pasado, presente y futuro convergen. Katniss no puede escapar a su destino, que no controla y se convierte en el ángel, en esa rendija de esperanza que se abre entre las costuras del tiempo, una hendidura divina y terrenal, sagrada y profana, guerrera y madre, cazadora y cazada, esperanza y frustración, por la que emerje la revolución, la violencia sagrada de los humillados por el progreso. Ruinas y más ruinas.

Libertad guiando al pueblo, Delacroix
Benjamin buscaba una teoría de la historia que permitiese analizar el fenómeno del fascismo y las causas que precipitaron la debacle de la izquierda europea en el periodo de entreguerras. Sus ideas al respecto influyeron notablemente en el pensamiento posterior de algunos filósofos de la Escuela de Frankfurt, como Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, autores que emigraron a Estados Unidos durante el nazismo y que enseguida se decepcionaron por la deriva que tomó la democracia americana orientada hacia el mercado y el hiperconsumo. Y de como la imagen había derrotado a la razón de la Ilustración. 

Katnis, heroina a su pesar, ángel nuevo,
redentora de los oprimidos, sin poder evitar el
desastre, la ruina, los escombros de la historia. 
Pese al tono apocalíptico que impregna el «Ángel de la historia» descrito por Benjamin, existen también lecturas optimistas en torno al mismo. Y aquí es donde podemos situar a Katnis Eveerdeen. El filósofo Jürgen Habermas, por ejemplo, sostiene que el ángel representa la posibilidad de redención o de transformación, al ser su mirada hacia el pasado una retrospectiva que se enfrenta al daño causado. Por su parte, el académico israelí Galili Shahar afirma —retomando la idea cabalística de daño y reparación (shever vetikkun)— que el concepto de historia de Benjamin envuelve «una débil fuerza mesiánica, una fuerza menor, que se ha comprometido a corregir males». En su libro Los restos de la revelación, el mismo autor añade: «Lo que fue derrotado, y olvidado, y reprimido, y borrado de las páginas de la historia, aún sigue en espera de ser revelado, y por ende, transformado. La redención implica la transformación del pasado». Para Benjamin la civilización y la barbarie coexisten siempre, algo que podemos ver en Panem y el Capitolio, unos mueren de hambre y los otros de juerga. La tecnología no redime al hombre sino lo esclaviza y al romper con su pasado el hombre moderno no encuentra su lugar en el tiempo. Solo el amor y la maternidad, el retorno a la Tierra,  permiten a Kantiss superar el horror de los juegos, dar al lector la tranquilidad al decir que hay juegos peores, los juegos reales del mundo del siglo XXI. La Diosa viene del olvido para salvar a sus hijos.

La Mano del Rey

El mundo de hielo y fuego (8 de mayo 2015)

$
0
0
El mundo de hielo y fuego

Empieza la cuenta atrás para la publicación de El mundo de hielo y fuego, el
volumen que documenta la historia jamás contada de Poniente, con el que el
lector podrá disfrutar de una visita ilustrada a los Siete Reinos y al mundo de
Canción de hielo y fuego.


Cubierta de Enrique Corominas

El 21 de abril del 2015. Gigamesh incorpora a su catálogo, en la colección Éxitos,El mundo de hielo y fuego, la historia y enciclopedia del fantástico universo creado por George R. R. Martin, escrita a seis manos entre el propio Martin, Linda Antonsson y Elio M. García, Jr., y acompañada de más de 170 ilustraciones originales. La edición en castellano cuenta con portada y sobrecubierta de Enrique Corominas. Con la compra de la primera edición del libro, se regalará un póster con la ilustración de cubierta. La editorial barcelonesa lleva vendidos en España 1,5 millones de ejemplares de la saga. Les recomendamos esta entrada del blog de Enrique Corominas para la portada del libro, con reflexiones interesantes: http://doriangraybd.blogspot.com.es/2015/04/el-mundo-de-hielo-y-fuego.html 

Gigamesh ha anunciado la visita de los autores Elio y Linda para presentar el libro: el día 9 de mayo estarán en la librería Gigamesh, en Barcelona, y los días 10 y 11 de mayo se los podrá encontrar en Osuna (Sevilla) gracias al Ayuntamiento de Osuna, ciudad en la que se rodaron algunas escenas de la quinta temporada de la serie de televisión. Por este motivo, la editorial invita a los seguidores de la saga, antiguos y nuevos, a que estén atentos a las redes sociales en los próximos días, donde se publicará la información exacta de los actos de presentación y se explicará cómo conseguir ejemplares de la edición limitada de El mundo de hielo y fuego.

Sobrecubierta de El mundo de hielo y fuego
Desde que George R. R. Martin empezó a publicar Canción de hielo y fuego, huestes de lectores apasionados por la saga se han volcado en recopilar todos los datos disponibles en las novelas... y fuera de ellas. Elio M. García, Jr., y Linda Antonsson, con la colaboración del propio Martin, han venido organizando toda esa información en la web Westeros.org, que se ha convertido en la fuente de referencia esencial de todo lo relacionado con la genial creación del autor. El mundo de hielo y fuego recoge ese trabajo en un compendio exhaustivo de la historia de Poniente y de las tierras de más allá del mar Angosto. ¡Va a convertirse en una pieza imprescindible en cualquier estantería!

La Mano del Rey



Stannis y Napoleón, cercados por el hielo. Reflexiones acerca de La Fortaleza, un cuento de George R.R. Martin

$
0
0
Stannis y Napoleón, cercados por el hielo. Reflexiones acerca de La Fortaleza, un cuento de George R.R. Martin

"Cuando empieza la tormenta todos actúan según su naturaleza, unos huyen despavoridos, otros se esconden y otros... despliegan sus alas como las águilas y rugen con el viento..!!!"
Elizabeth, La edad de oro


Stannis, rey en el Norte
El paralelismo de la situación de Stannis Baratheon, el rey de hierro y hombre fáustico, y la de Napoleón Bonaparte en Rusia durante su campaña militar especialmente en 1812 es bastante evidente. Ya comentamos anteriormente, a raíz del fracaso de Stannis en la batalla del Aguasnegras, el paralalismo de Stannis con Felipe II, el rey prudente, en lo que refiere al tema de la Armada Invencible: el rey solo ante los elementos, hundido tras la derrota pensando porque Dios, su Dios, le ha abandonado ante sus rivales. Stannis pretende atacar Invernalia que está defendida por los Bolton, liderados por Roose Bolton y su heredero Ramsay Bolton, que són ahora Guardianes del Norte.

J. B. Bernadotte, rey de Suecia, hombre tan
valiente como artero y traicionero
Esta referencia a Napoleón no es gratuïta pues hace tiempo, en sus años de estudiante en la Universidad, George R.R. Martin ya escribió un relato "La Fortaleza"que trataba sobre la rendición de una ciudadela sueca Sveaborg, radicada cerca de Helsinki -hoy Finlandia-  en la guerra entre Suecia y Rusia, aliada de Napoleón, en 1808.  El cuento de Martin aparece en el libro Luz de estrellas lejanas (editado por Gigamesh) donde se explica que fue escrito como trabajo para una asignatura de Historia de Escandinavia que impartía un entrañable y motivador profesor Franklin D. Scott.  Con él leyeron las sagas y eddas que le recordaban a George a dos de los grandes del género: J.R.R. Tolkien y Robert Howard. G. Martin propuso al profesor crear un cuento basado en la historia real en vez de realizar el típico trabajo académico al uso. Como pueden imaginar nuestro escritor sacó un sobresaliente y el profesor Franklin envió el cuento a la American-Scandinavian Review, revista que no lo publicó por cuestión de espacio aunque encontró el relato de gran calidad. Suecia era en aquel entonces un estado contrario a Rusia y tras este episodio bélico los suecos perdieron Finlandia y poco tiempo después pasaron a ser un estado títere de Napoleón. El reino de Suecia fue entonces dirigida por el  Carlos XIV (antes Jean-Baptiste Bernadotte) que era un general francés de baja cuna colocado a dedo por el gran Corso. Bernadotte fue un advenedizo que murió años más tarde a la caída de Napoleón, al que abandonó a su suerte antes de Waterloo. Su mejor anécdota es que al morir se descubrió, en su cuerpo, un tatuaje de tosca factura realizado en un tugurio parisiense durante los tiempos de juventud revolucionarios. En el tatuaje se podía leer: morte aux rois (muerte a los reyes). Ironia pura. Bernadotte fue sin duda un personaje digno del Juego de Tronos y sus descendientes aún reinan en Suecia y otros países. Un superviviente.

Sveaborg, la fortaleza
 El cuento La fortaleza tiene elementos muy martinianos como el invierno crudo, la dificultad de los hombres para tomar la decisión correcta en medio del hielo, el tenso ambiente castrense y las circusntancias poco favorables; el engaño, algo que parece que sombrea sobre Ramsay y Stannis, algo que en los libros está aún en duda. Las batallas se ganan con espadas y también con cuervos. La fortaleza se rinde aparentemente sin gloria, sin plantear batalla, pues sucede algo imprevisto que hace que caiga en manos de los rusos de forma inexplicable. Todo muy al estilo Martin.

El sabio y el héroe, arquetipos immemoriales
¿Como acabará la aventura en el hielo de Stannis? Estamos en ascuas. Melisandre podría darnos alguna pista. Aunque como trataremos en el artículo siguiente el Juego de Tronos, ponzoñoso y vergonzante, rincón de manipulaciones de los hombres y mujeres de Poniente, cada vez va quedando atrás y se acerca el tiempo de la Canción de hielo y fuego, de la lucha eterna entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, el gran Otro y R'hllor, dios del fuego. El tiempo de los héroes se acerca en un eterno retorno de las cosas, un regreso de los mitos en el que, como veremos, hay mucha tela que cortar pues George R.R. Martin se va quitando la máscara y aparece tal y como es: un escritor jungiano, gnóstico, alquimista,  y un travieso mago de gustos esotéricos. Llega el tiempo de morir, morir para renacer. Alea iacta est.Mata al niño Jon Nieve. El invierno se nos echa encima, mata al niño. Y que nazca el hombre...


La Mano del Rey



Sorteo de verano (El mundo de hielo y fuego)

$
0
0
Sorteo de verano (El mundo de hielo y fuego)

"El hombre es el juguete de los dioses"
Cita de Platón en Homo Ludens de John Huizinga 


El mundo de hielo y fuego
Llega el verano mientras en Poniente nunca acaba de llegar el invierno. Y celebramos que el blog lleva ya más de tres años activo y que han sucedido muchas cosas, quizás demasiadas. Y celebramos también que en breve va a salir la edición en ebook de Filosofía de hielo y fuego, el pequeño dragoncito que surgió sin saber como y que es como un hijo al que hay que cuidar por ser fruto del azar, del amor a las letras y semilla de muchas cosas por venir. 

Por esta razón tenemos un concurso preparado apra los quince días venideros. Sorteamos un ejemplar del impresionante compendio  EL MUNDO DE HIELO Y FUEGO de Linda y Elio, gestores de Westeros.org, editado por Ediciones Gigamesh, con portada de Enrique Corominas, hace más o menos un mes. Junto con el cual regalaremos un ejemplar de Filosofía de hielo y fuego. 2 libros en un solo sorteo. 


Por razones de envio el concurso solo es válido para residentes, o que puedan tener familiares con domicilio, en España incluídas Las Islas Canarias y Baleares aunque también en Andorra, por tener facilidades para un envío postal. El concurso es el siguiente: hacer un tweet a @jdtronosfilosofia con alguna frase ingeniosa o ilustración de la saga y el #Filohieloyfuego. Entre los 3 con más reetwets y favoritos haremos un sorteo para escoger el ganador. Vale la pena porque es gratis i el premio está valorado en más de 50 euros. ¡Así que en tiempos de crisis aún hay oportunidades para la alegria!

¡¡Participen hasta el 30 de junio de 2015 a las 12:00 en punto!!

La Mano del Rey

El Gorrión Supremo en Desembarco del Rey (ventanas a la Florencia de Giacomo Savonarola)

$
0
0
El Gorrión Supremo en Desembarco del Rey (ventanas a la Florencia de Giacomo Savonarola)

"Savonarola, Lutero, Rousseau, Robespierre, Saint-Simon-, el tipo antitético del espíritu fuerte, el cual ha llegado a ser libre."
F. Nietzsche

"Este hombre es implacable." 
 Cersei Lannister sobre el Gorrión Supremo

"Una iglesia que devasta, que ampara a prostitutas, mozalbetes licenciosos y ladrones, y en cambio persigue a los buenos y perturba la vida cristiana no está impulsada por la religión sino por el diablo, al que no sólo se le puede sino que se le debe hacer frente".
Girolamo Savonarola

"Los gorriones son mi versión de la Iglesia Católica medieval, con su propio toque de fantasía"
George R.R. Martin

"El orgullo se antepone a la plegaria, los gusanos gobiernan nuestros castillos, el oro lo es todo... ¡pero eso se acabó! ¡El verano pútrido se acaba, y el Rey Putero ha caído! Cuando el jabalí lo destripó, un hedor espantoso ascendió hacia los cielos, y de su barriga salieron mil serpientes siseantes. —Señaló el cometa y el castillo con un dedo huesudo—. ¡Ahí tenéis el presagio! ¡Los dioses lo exigen a gritos, purificaos o seréis purificados! ¡Bañaos en el vino de la probidad, o seréis bañados en fuego! ¡Fuego!"
Flagelante anónimo a Tyrion Lannister (Choque de reyes)


Cersei y el Gorrión, amigos para siempre
Girolamo Savonarola llegó a Florencia en el cénit de una época dorada,  para clausurarla. Al igual que el Gorrión Supremo cierra la época de los Lannister y el final de la breve dinastía Baratheon.¿Pero quién fue Savonarola? Nació en Ferrara, Italia un 21 de septiembre de 1452 y murió en la hoguera en Florencia el 23 de mayo de 1498. Fue un religioso dominico, predicador italiano, confesor del gobernador de Florencia, Lorenzo de Médici, organizador de las célebres hogueras de vanidad (o"quema de vanidades") donde los florentinos estaban invitados a arrojar sus objetos de lujo y sus cosméticos, además de libros que consideraba licenciosos, como los de Giovanni Boccaccio. George R.R. Martin es un buen conocedor de la historia del Viejo Continente y especialmente de la Edad Media. También sabemos que conoce a fondo la figura de Maquiavelo, pues participó en un reciente documental  de la BBC sobre el pensador florentino y también sabemos sobre la persistente sombra de los Borgia y su época en toda la ficción americana reciente. Volviendo a la trama de Juego de Tronos. Sobre el Gorrión Supremo y sus seguidores el creador de Juego de Tronos dijo lo siguiente en unas declaraciones recogidas en prensa: 
Si nos fijamos en la historia de la iglesia en la Edad Media, había periodos en los que tuvo papas y obispos muy mundanos y corruptos. Estaban jugando su propia versión del juego de tronos, y se acostaban con reyes y príncipes. Pero también había periodos de renacimiento religioso, sobre todo por la reforma protestante, lo que llevó a la división de la iglesia. Eso es lo que estamos viendo aquí en Poniente. De los dos anteriores Septones Supremos que hemos visto, uno era muy corrupto y durante un disturbio por la falta de alimentos la multitud se le echó encima. El segundo, nombrado por Tyrion, es menos corrupto pero ineficaz. Cersei desconfía de ese segundo Septón Supremo porque fue su hermano Tyrion quien le nombró. Por eso ella tomó la decisión de restablecer la Fe Militante, unos devotos dispuestos a llevar a cabo una agresiva reforma protestante para resucitar una fe que había sido destruida hace siglos por los Targaryen.

Martin jugó al despiste y como nos tiene acostumbrados en su narrativa nos dejó con la verdad a medias. La reforma protestante de Lutero y sus diatribas contra el lujo católico no eran la única fuente de inspiración para la figura del Gorrión Supremo. Tenian también ecos de la figura tétrica y a la vez luminosa del asceta, fanático y predicador italiano Giacomo Savonarola. Hay luz porque hay sombra. 

Girolamo Savonarola
Savonarola predicó contra el lujo, el lucro, la depravación de los poderosos y la corrupción de la Iglesia Católica, contra la búsqueda de la gloria y contra la sodomía, que él sospechaba que estaba en toda la sociedad de Florencia, donde él vivió. Como vemos es muy parecida a la situación que vive Desembarco del Rey, pues Girolamo empezó siendo amigo de los poderosos para luego convertirse en poder él mismo. Utilizó el resentimiento de los débiles y pobres en una ciudad opulenta y lujosa para imponer su ascetismo que en él era algo auténtico pues era en verdad un fanático religioso guiado por sus propias visiones. En todas las ciudades donde han gobernado moralistas se han implantado régimenes que destryen la moral pública, teniendo a veces el efecto contrario al que deseaban. Pues desde Maquiavelo sabemos que en política toda acción genera una reacción. Sus ardientes predicaciones, llenas de avisos proféticos, no eran extrañas en la época, pero sus profecías parecían cumplirse con los desastres que estaba viviendo la ciudad de Florencia en esos años, como por ejemplo la derrota contra los franceses, o el excesivo lujo de los ricos, que vivían rodeados de obras de arte, frente a miles de personas que vivían en la pobreza.En estas condiciones, la población se acercaba a Savonarola porque denunciaba todo esto. Otro desastre fue la epidemia de sífilis. Muchos llegaron a creer que Savonarola era el profeta de los "últimos tiempos". Savonarola llegó en una conjunción entre Saturno y Plutón, de forma parecida el Cometa Rojo precede el final de la dinastia Baratheon y la llegada del Dios R'hllor a Poniente de la mano de Melisandre. Martin reconoce que nunca comprendió la Trinidad católica. Quizás por eso su obra es profundamente gnostica y dualista.

El final de Savonarola

 Sus críticas violentas contra la familia que gobernaba Florencia en esos años, los Médici, acusándoles de corruptos, contribuyeron a la expulsión del Gobernador Piero de Médici por los florentinos en 1495. Sus ataques contra el Papa Alejandro VI le valieron, primeramente, la excomunión (es decir, la expulsión de la comunidad católica) y la prisión, y más tarde, tras haber sido liberado y conducido a Roma por los grandes comerciantes florentinos, la condena a la hoguera por un tribunal de la Inquisición y la inclusión de su obra en el índice de libros prohibidos.

Los fans, siempre atentos a todo
Volviendo al Gorrión Supremo. Poco se sabe de la historia del actual Septón Supremo. Afirma haber sido un septón que viajó por todo el reino ofreciendo sus servicios a viajeros, caballeros y señores por igual. Sus pies tienen muchas callosidades, lo que apoya esta afirmación. A menudo viajaba a pueblos que eran demasiado pequeños para tener sus propios septos y realizaba las tareas tradicionales de un septón, tales como nombrar a los niños recién nacidos, absolver de los pecados y casar parejas.¿Es una figura realmente pura y alejada del Juego de Tronos, un peón de algun agente externo, un recurso narrativo que será arrasado cuando llegue el invierno? Habrá que esperar. De momento nos quedamos con otra asustante casualidad de los castings.

CODA

Como vemos el Gorrión y su trama guardan parecidos razonables: el advenimiento de un movimiento sediento de pureza, de austeridad tras un tiempo de corrupción y derroche, fastos y endeudamiento. Recordemos. Recordemos a Pablo Iglesias, líder austero e inflexible de los nuevos fraticelli, regalando al rey de España recién coronado, Felipe VI, un pack de DVD's con la serie Juego de Tronos en tiempos de corrupción y crisis económica tras años de fiesta y derroches en la España turbocapitalista. El sur se agita en marañas y conspiraciones, mientras que el Norte se prepara para el alzamiento contra la corona. Recordemos las palabras de un anónimo flagelante en las callejuelas de Desembarco del Rey a un atónito Tyrion Lannister:

Estamos hinchados, abotargados, podridos... La hermana yace con el hermano en el lecho de los reyes, y el fruto de su incesto hace cabriolas por el palacio al son de la música que toca un monito tarado y diabólico. ¡Las damas nobles fornican con bufones y engendran monstruos! ¡Hasta el Septon Supremo se ha olvidado de los dioses! Se baña en aguas perfumadas y engorda a base de alondras y lampreas mientras su pueblo se muere de hambre.
"El orgullo se antepone a la plegaria, los gusanos gobiernan nuestros castillos, el oro lo es todo... ¡pero eso se acabó! ¡El verano pútrido se acaba, y el Rey Putero ha caído! Cuando el jabalí lo destripó, un hedor espantoso ascendió hacia los cielos, y de su barriga salieron mil serpientes siseantes. —Señaló el cometa y el castillo con un dedo huesudo—. ¡Ahí tenéis el presagio! ¡Los dioses lo exigen a gritos, purificaos o seréis purificados! ¡Bañaos en el vino de la probidad, o seréis bañados en fuego! ¡Fuego!"


El invierno se acerca y la sombra del dragón sobrevuela la capital del reino.



La Mano del Rey

Hiberión, el cuento del dragón I

$
0
0
Lágrimas de dragón

"Pero los dragones hablan: hablan la Lengua Verdadera, el lenguaje de la Creación" Ursula K. Le Guin

Nací bajo el signo de la Luna Amarilla, el vigésimo segundo año del reinado de Nolosc, el dragón durmiente. Nací junto a mi hermana Elgaria, una hermosa cría de dragón albina.  Nolosc fue un buen padre aunque también un rey débil. Yo era el tercero de su línea de sucesión. Y jamás debí ser un  dragón rey.  Aún recuerdo el día que él y mis hermanos partieron a la guerra. Y también el día que todo cambió. 
—¿Madre, cuando volverá padre?
—Mucho me temo que no va a regresar. Ni él ni tus hermanos. Estamos solos tú y yo.
—¿Cómo lo sabes?
— Lo siento en la tierra. El cielo también  ha cambiado. Han muerto, Hiberion.
Noté como mis ojos ambarinos se humedecieron y tuve una sensación que los dragones experimentan pocas veces en la vida. Los humanos lo llamaban tristeza, pero nosotros éramos dragones aún no sabíamos de eso. Era algo diferente. Madre alargó el cuello abrió sus grandes ojos y me dedicó una sonrisa.
 —Lágrimas de dragón. Hace mucho tiempo de la última vez, cuando nacisteis tú y tu hermana. –dijo mientras me cobijaba bajo una de sus alas grandes y poderosas.
—¿Y Elgaria donde está, madre?
—Cuando los otros dragones partieron a la guerra la escondimos. 
—¿Por qué a ella sí y no a mí? –pregunté.
—Si tus hermanos morían en la guerra tú deberías ser el nuevo rey del clan de los Dragones Verdes. Además siempre debe haber un rey guardando el volcán dormido. Elgaria es ahora menos importante para la sucesión. Tú eres el nuevo rey 
—¿Dices que ahora soy el rey, madre? Rey de  la nada, pues nadie queda de nuestra estirpe aparte de mi hermana y tú.
—Para engendrar un nuevo clan solo hacen falta dos dragones. Incluso un solo dragón podría generar una raza nueva, pues todos los dragones descienden de un solo dragón original. Así que eres rey y siempre lo serás.  
Madre miró hacia el cielo desde el fondo del volcán dormido que servía de guarida a nuestro pueblo ahora extinguido. El cielo cobrizo de la tarde se fundía con los tonos azules de la noche. Aspiré el aire sulfuroso y no percibí nada de lo que madre me había contado. “Estamos solos tú y yo”, había dicho con pesadumbre.
—Me equivoqué hijo… No estamos solos. —dijo madre  alzando el cuello y fijando su vista en unas figuras sombrías que se divisaban recortadas en el cielo, como manchas cargadas de pesadumbre. 
—¿Han vuelto?
Dragón Verde en el Huysfudr
—No hijo. Han llegado.   
—¡Dime que no es cierto! Que son mi padre y mis hermanos, que regresan de la guerra. Dime que no han muerto.
Madre negó con la cabeza y abrió sus fauces emitiendo un rugido terrible que resonó en mis tiernos oídos.  Los dragones negros ganaron altura, impulsados por las corrientes ascendentes que llegaban de los fiordos. Abajo las olas rompían las rocas y castigaban las playas donde había jugado de pequeño con mis hermanos. De repente, uno de los cinco dragones batió sus alas para conseguir más velocidad y con un giro brusco abandonó el grupo. El resto plegaron las alas y bajaron su cuello y se dirigieron hacia el cráter del Huysfudr. Se acercaban cada vez más.
—Vienen hacia aquí hijo mío. Debes prometerme  que serás valiente. Que serás un digno hijo del linaje de tu padre. Y que no dejarás que el odio  ciegue tu temperamento. Incluso cuando todo parezca perdido yo estaré allí para protegerte. Y no te olvides nunca del amor. Busca a tu hermana –dijo mientras su aura de dragón se posaba en mi.
Batió poderosamente las alas y partió hacia la muerte. Yo no podía hacer nada. Quedé allí solo y paralizado de terror, o eso creía.  Quería seguirla, pero mi cuerpo no me obedecía. Con la vista nublada y borrosa intuía la figura de mi madre luchando feroz contra los dragones negros, recibiendo mordiscos y ráfagas de su abrasador aliento líquido. Lanzaba coletazos que apenas ahuyentaban a los dragones negros, que daban vueltas a su alrededor en círculos, cansando a su víctima. Quería gritar y no podía.  Comprendí que el hechizo de mi madre me había dejado mudo y paralizado, pero a la vez estaba seguro y fuera del alcance de los demás. Dentro del mundo y fuera de él. Poco a poco su vuelo se tornó más errático y recibía ataques sin tregua de sus enemigos.  Finalmente vi como su cuerpo caía más allá de mi vista, tras la serrada corona del antiguo volcán. Los enemigos siguieron a su víctima caída, ignorándome, pues no sabían de mi existencia. Lloré por segunda vez aquel día y por última en mucho tiempo y la noche cayó sobre mí en la soledad del antiguo volcán. 






Bernat Roca


 A R.R.G., por ayudar a alumbrar esta historia.

Aemon Targaryen, el mentor del héroe

$
0
0
Aemon Targaryen, el mentor del héroe 
"¿Qué es el honor comparado con el amor de una mujer? ¿Qué es el deber frente a la sensación de un hijo recién nacido en sus brazos... O el recuerdo de una sonrisa entre hermanos? Aire y palabras. Sólo somos humanos, y los dioses nos han creado para el amor. Esa es nuestra gloria y nuestra gran tragedia."
Maestre Aemon


Maestre Aemon
Peter Vaughan en el papel de Aemon 
El maestre Aemon Targaryen fue el tercer hijo del rey Maekar I y Lady Dyanna Dayne. Aemon forjó su cadena e hizo sus votos de maestre a los diecinueve años.  Al momento de su nacimiento, Daeron II tenía cuatro hijos, tres de los cuales tenían hijos; el rey sintió que tener tantos potenciales herederos era peligroso y envió a Aemon a la Ciudadela de Antigua a los nueve o diez años donde éste estudió para ser maestre. Luego de la muerte de Daeron, el maestre Aemon permaneció ejerciendo como maestre en la Ciudadela hasta la muerte de su padre, Cuando acudió a Desembarco del Rey en el año del Gran Consejo. El Consejo del Reino le ofreció el Trono de Hierro, pero lo rechazó debido a sus votos. Se unió a la Guardia de la Noche al ser coronado su hermano menor, el rey Aegon V, para evitar cualquier intento de derrocar al nuevo rey en su favor.
Aemon nunca muestró atisbo de voluntad  de poder alguna pues es de los pocos que renunciaron al encanto del Trono de Hierro. Fue un hombre prudente, quizás demasiado, que vio a su família en el esplendor y luego en la caída, quizás hasta la extinción. Pero su papel en la saga es clave pues... En el camino de todo héroe siempre aparece la figura del mentor. No es nada nuevo decir que fue Joseph Campbell quien en su ensayo El héroe de las mil caras comparó decenas de mitos de diferentes tradiciones y llegó a establecer lo que se conoce como monomito (o estructura arquetípica del relato épico conocido comunmente y en el argot narrativo como viaje del héroe).
Los trabajos del analista de guiones y estructuras narrativas Cristopher Vogler van más allá del clásico esquema campbelliano, del que tanto partido sacó George Lucas en Star Wars, para enseñarnos una lección que G. R.R. Martin también se sabe muy bien.  Los arquetipos según Vogler no son tanto una función fija, como creía Platón o como puede deducirse de una versión purista del esquema de Campbell, como una máscara con una función transitoria dentro del relato. El arquetipo ejerce además una función psicológica y a la vez narrativa, aunque puedan ser diferentes. Una mujer, por ejemplo Melisandre, puede ser la figura cambiante, sombra y el mentor del protagonista, en este caso Stannis y a la vez ejercer una función narrativa en otro personaje, probablemente como heraldo o mensajero de Jon Nieve (Azhor Ahai reencarnado). De hecho, en el complejo de Edipo en el fondo no dejamos de ver una muestra de esta doble faceta que la madre ejerce sobre el niño: protectora, nodriza esforzada y a la vez coacción y limitación del poder del héroe, algo que puede verse en el caso de Aquiles y su madre.  O en el caso de Anakin Skywalker.

Jorge de Burgos, villano magistral, luz y sombra
Aemon Targaryen tiene funciones de Mentor en Jon Nieve y Samwell Tarly, ambos héroes de la saga, a la par que tiene entidad propia como personaje independiente. El hecho de que Aemon  sea ciego es un detalle magnífico y que nos remite a varios "ciegos famosos" y con capacidades para esbozar el futuro. Desde Homero, Tiresias, el rey ciego Dhritarashtra del Bhagavad-Gita hindú, los ciegos han tenido un gran papel en la narrativa. No podemos olvidar al Blind Guardian por excelencia: el "entrañable" Jorge de Burgos de El nombre de la rosa, la exitosa novela de Umberto Eco, tan llena de sabiduría y con la que la trama norteña del Muro de HBO tiene algunos parecidos. Por ejemplo, el tórrido  y ilegítimo encuentro entre Sam y Gilly (o Eli en los libros) que recuerda al de Adso y la "rosa" cuyo nombra jamás conocimos) entre los muros del convento, una fortaleza gris y sombría donde anidan conspiraciones y intrigas. Hay luz porque hay sombra. Recordemos, Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus (La rosa que era existe ahora sólo de nombre, sólo poseemos nombres desnudos). También hubo una rosa de nombre desconocido en la vida del Maestre Aemon. 
Sam y Gilly, Encuentro con la Diosa II
Adzo y la "rosa", Encuentro con la Diosa I



La identidad el Maestre Aemon es revelada a Jon Nieve en un magnífico encuentro de ambos en Castillo Negro en el capítulo 9 de la primera temporada. Aemon se formó como Maestre de la Ciudadela y se marchó a servir al fin del mundo conocido. Recordemos que desde su posición de hombre la Guardia de la Noche y de Maestre no puede tomar partido en los asuntos de los reinos. Aemon tuvo que ver la caída de su familia desde El Muro, sin poder ir a socorrerles, algo que le torturará hasta el día de su muerte.Se sabe que hubo correspondencia entre el maestre Aemon y Rhaegar Targaryen.  Aemon cuenta como un hombre siempre encuentra momentos en que no puede escoger entre su deber, honor o sentimientos. Todo hombre de la guardia se ve tentado en sus votos almenos una vez en la vida. Aemon fue tentado tres veces segun cuenta. Fíjense en la risa del Maestre Aemon (min 2:03 del vídeo) cuando Jon cuenta que es hijo de Eddard Stark y hermano de Robb Stark, futuro king in the north. Encuentro de Jon Nieve y Aemon Targaryen 
Es un spoiler muy bonito, ironico y deslenguado muy al estilo Martin. Recuerden como Jorge de Burgos blasmava la risa como algo diabólico. Si los hombres rien no tendrán miedo y si no tienen miedo no van a creer. De verdad, miren la escena una y otra vez. Es un momento culminante. Aemon es a la vez heraldo del héroe, sombra de sus temores (pues son almas gemelas que han huido de su destino real) y a la vez mentor. Los arquetipos son máscaras, no funciones fijas. 

Mata al niño y que nazca el hombre

Otra escena memorable es la famosa Kill the boy... En ella Jon recibe la mayor enseñanza: hay que morir para renacer de otra forma, o en otra forma, más cercana a lo que uno es y debe ser. Morir, metafóricamente, permite vivir una vida plena, alcanzar el ser elevado que llevamos dentro (al igual que Aemon alcanzó su categoría de mentor reflexivo y prudente por encima de la de rey mediocre que quizás habría sido). Frodo apuñalado por la hoja de Morgul en la Cima de los Vientos, Harry Poter y Voldemort, Gandalf y el Balrog. ¿Recibirá en sueños Jon Nieve la visita de Perséfone, reina de los muertos, probablemente  en la visión de sus padres explicando su origen (Lyanna, Asharo o quizás Eddard Stark como le prometió antes de despedirse durante la primera temporada) y le será revelado su origen? Let it be fueron las palabras de su espectral madre aparecida en sueños a un Paul McCartney agonizando tras una noche movida y la posterior resaca durante un bache vital. Let it be. Perséfone, reina de los muertos, raptada y forzada por Hades y convertida en su esposa.

When I find myself in times of trouble
Mother Mary comes to me
Speaking words of wisdom, let it be
And in my hour of darkness
She is standing right in front of me
Speaking words of wisdom, let it be

  Cabe decir que el personaje de Aemon muere de forma diferente en los libros que en la serie. O mejor dicho en otro lugar, pues en los libros  el nuevo Lord Comandante, Jon Nieve, lo envía a Antigua con Samwell Tarly y la salvaje Elí, quien lleva al hijo recién nacido de Mance Rayder, para poner a salvo de Melisandre toda "sangre real". Jon teme que Melisandre pueda asesinar a Aemon por su "sangre de rey" para usarla en un hechizo.
Sin embargo, el viaje por mar es demasiado duro para un anciano y enferma durante la travesía. En Braavos empeora, por lo que no pueden embarcar hacia Antigua. A menudo su mente desvaría, volviendo a los días de su juventud. Y al oir sobre Daenerys Targaryen y se convence de que ella es el príncipe que fue prometido, ya que la palabra valyria "príncipe" es de género neutral, pudiendo indicar una mujer o un hombre. Un juego de despiste al estilo Martin o puede que Jon sea el hombre, o el no muerto, sacrificado por Daenerys, invirtiendo la leyenda de Azor Ahai. Un guiño feminista un poco rebuscado, pero posible. Con el bardo de New Jersey nunca te puedes fiar.

Podríamos decir que Jon está muerto y que eso lo zanja todo, pero lo que está muerto no puede morir y en la narrativa siempre hay que partir de una concepción dualista del hombre (cuerpo y alma). El discurso del Bhagavad Gita, importante texto sagrado hinduista del siglo II D.C., se inicia en las postrimerías de la batalla de Kurukshetra. Comienza con el príncipe Aryuna, que se encuentra repleto de dudas en pleno campo de batalla. Como Jon Nieve en su encuentro con Aemon. Consciente de que sus enemigos son sus propios parientes, amigos queridos y venerados maestros, Aryuna se dirige a su auriga, Krisna, buscando consejo.
Krisna aconseja a Aryuna con la idea del dharma, es decir, el deber religioso. Comienza con el principio de que el alma es eterna e inmortal. Cualquier muerte en el campo de batalla solo supondría el desprendimiento del cuerpo, pero el alma es permanente. Aryuna no logra entender la naturaleza de las cosas. Su prurito en matar es un impedimento para el correcto dharma. Algo que ya tratamos en el caso de Janos Slynt y Jon. Kill the boy... Esencialmente, Aryuna desea abandonar la batalla sin intervenir; sin embargo, Krisna le advierte que si no interviene, el orden establecido se rompería. And let the man be born.
Fundamentalmente, el Bhagavad Gītā propone que la verdadera iluminación proviene del crecimiento más allá de la identificación con lo temporal del ego, el "yo falso" y el mundo efímero, de modo que uno se identifica con la verdad de la inmortalidad propia, el alma absoluta o atman. Trascender el ego que lleva al Juego de Tronos y luchar la vedadera batalla, la de la Canción de Hielo y Fuego, en un bando u en otro. Culminar la profecía que transformó a Rhaegar Targaryen de niño apocado en guerrero místico. El dragón tiene tres cabezas.


La Mano del Rey

PD:  http://hieloyfuego.wikia.com/wiki/Aemon_Targaryen,_hijo_de_Maekar_I
                                    https://es.wikipedia.org/wiki/Bhagavad-g%C4%ABt%C4%81
                                    https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Targaryen


Euron Greyjoy, el cuervo de la tempestad I

$
0
0
Euron Greyjoy, el cuervo de la tempestad I

"Soy la tormenta, mi señor. Soy la primera tormenta y la última" 
 Euron a Rodrik Harlaw 


Euron Greyjoy
Uno de los rumores que más expectación ha generado es el posible regreso de Euron Greyjoy a la trama de Juego de Tronos (personaje que se supone será interpretado por Pilou Asbæk). Recordemos que en los libros es un personaje que tiene bastante papel, pero que parecía sacrificado junto a la trama Greyjoy durante la 4a y 5a temporada. Se da la paradoja que no sabemos si Balon Greyjoy está muerto o no en la serie; pues a pesar que Melisandre lo cita como uno de los nombres a morir durante su embrujo de sangre en Rocadragón (y todos los pretendientes de la guerra de los 5 reyes van cayendo como moscas) desconocemos si este evento ha sucedido o no en la franquicia de HBO. 

Pero quien es Euron Greyjoy? Quinto hijo de Quellon Greyjoy y hermano de Balon y Victarion. Huyó de las Islas a raíz de crímenes atroces que es mejor no explicar. Al regresar
Heraldica de Euron Greyjoy, 
dos cuervos como Odín
Euron Greyjoy es escogido señor de las Islas de Hierro en la sucesión tras la extraña muerte de Balon, una muerta que se produce en extrañas circunstancias y que asociadas a la llegada puntual y justa de Euron y su nave Silencio a las costas de las Islas son más que una coincidencia, o bien una causalidad o una sincronicidad. Euron tiene tratos con brujos poderosos, algunos incluso rumorean que cuenta con los vientos a favor a causa de sortilegios. 

Hay una teoría muuuuy interesante que encontré en el foro de Los Siete Reinos según la cual podria ser que Euron y Dario, el compañero de Daenerys, fueran la misma persona. La teoría me parece muy plausible, a pesar que el que haya un actor para Euron la descartaría, al menos en la serie que no en los libros. Las coincidencias que señala el autor de la misma me parecen sorprendentes y con mucho merito investigador. De ser cierto daría lugar a sucesos muy espectaculares cuando llegue el invierno ya que es evidente que Euron, que es conocido como el  ojo de cuervo y curiosamente lleva uno tapado, algo que podría conectaría con la figura de Odín.

Odín en un grabado de
G. Von Rosen
Odín es en la mitología nórdica el dios del conocimiento; sacrificó su ojo izquierdo en el pozo de Mimir, para de este modo poder acceder a la sabiduría infinita y conocerlo todo (menos el futuro) y era quien daba a los poetas valerosos la hidromiel de la inspiración hecha por los enanos, de la vasija llamada Óð-rœrir. También practicaba la magia que obtuvo de Freya, conocía las runas que había obtenido tras su sacrificio en el Yggdrasil, árbol al que se colgó y en el cual accedió al conocimiento rúnico y podía cambiar de forma, adoptando a veces la de un viejo caminante o viajero trotamundos.  Odín tiene como séquito diferentes animales. Los más conocidos son sus dos cuervos llamados Hugin y Munin, los cuales envía cada mañana a volar, en direcciones opuestas, rodeando el mundo para que cuando regresen por la tarde se posen sobre sus hombros y le susurren al oído lo que han visto. También posee dos lobos llamados Geri y Freki, a los cuales les da lo que le corresponde como almuerzo en el Valhalla, ya que él se alimenta exclusivamente de hidromiel y vino. Los lobos al igual que los cuervos también se relacionaban con la batalla; algunos de los kenningars, que se utilizaron en la poesía escáldica para hacer referencia a esta son "festín de cuervos" o "festín de lobos". El Ragnarök se acerca en forma de un largo invierno que presagia una batalla de dioses, algo a lo que Euron aspira sin duda. 

También hay una conexión de Euron con los Dioses, o quizás con el Dios de las Tormentas, y que puede tener relación con el Cuerno del Invierno y su relación con sus hermanos Aeron Pelomojado y Victarion Greyjoy, pero esto es algo de lo que ahora no podemos hablar. Más adelante habrá tiempo para ello.

La Mano del Rey

Las doce caras de la fortuna (relato por Javi Fernández Mata e ilustración de Tere Suau Fa) parte I

$
0
0
Las doce caras de la fortuna (relato por Javi Fernández Mata e ilustración de Tere Suau Fa) parte I

Presentamos este texto de Javi Fernández Mata, escritor en ciernes que recientemente ha participado con éxito en concursos literarios, y que anduvo la senda de la música en la que destacó como cantante, compositor principal y letrista del extinto grupo de rock psicodélico y progresivo Albatros. Javi nos trae un cuento que a mi me ha recordado al Siddharta de Hesse y me despertó reminiscencias faustianas, pero dejo al lector toda interpretación y disfrute. La imagen que lo acompaña es de la ilustradora Tere Suau Fa que trabaja en el mundo del diseño y compagina su tarea con la exploración artística de un mundo interior rico, lleno de imágenes sugerentes y oníricas, llenas de color y que invitan a soñar y perderse en la noche siguiendo el propio camino. Follow your bliss. 

Enlaces del autor: twitter: @narranacion  Facebook: https://www.facebook.com/narranacion http://www.narranacion.com/las-doce-caras-de-la-fortuna-parte-i/
Enlaces de la ilustradora:  http://tsuaufa-ilustracio.blogspot.com.es/
El proceso de ilustración paso a paso http://tsuaufa-ilustracio.blogspot.com.es/2015/09/las-doce-caras-de-la-fortuna-1.html


Las doce caras de la fortuna (Tere Suau Fa)

Encontré el libro en una de mis incursiones en las inexploradas tierras  del sur, justo donde empieza el desierto. Ese día deambulaba lejos del poblado con los ojos irritados por la arena y la lengua hinchada por la sed. Entre reflejos traidores vi un carromato volcado, esperándome paciente entre las dunas. No debía llevar allí más de que unos pocos días. Fuera de las rutas habituales, sin duda lo habrían descubierto en el caso de llevar allí más de una semana. Era uno de esos carros techados, como los que usan los huraños hechiceros para transportar sus supuestas pócimas milagrosas. Quien quiera que fuera el propietario, ya no estaba allí, tampoco el rastro de sus animales de tiro. No había ningún compartimiento forzado ni dañado, por lo que mi conclusión fue que simplemente habían abandonado el vagón allí tras vaciarlo. Repleto de inútiles filigranas talladas directamente en cualquier marco o embellecedor de la estructura, parecía el transporte de alguien con tanto oro como para gastarlo sin problemas en decorar trozos de madera. No conseguí reconocer ningún emblema nobiliario, aunque los había. Tampoco conseguí leer lo que, según mi humilde opinión, parecía un extraño tipo de escritura. Las grafías eran alargadas, finas, de trazo seguro y como si cada una de sus curvas fuera una detallada obra hecha por un artista. Maldiciendo mi suerte descarté, enseguida cualquier tipo de botín. Totalmente en mi contra, la sed me obligó a no abandonar el lugar sin saquear cada rincón en busca de unas gotas de agua. Fue entonces cuando encontré el libro, nada más. Al regresar, no pude más que pensar en beber y descansar. 


Al día siguiente volví a faenar como cada día de mi vida y la de todos mis antepasados. Al atardecer, cuando el mar me liberó y las redes quedaron remendadas, recuperé el tomo con afán de ojearlo con más detalle. Su cubierta era de cuero rojizo. Tenía por las dos caras el relieve de una especie de caballo extraño, como  sin más objeto que el de ridiculizarlo, le hubieran estilizado las patas y alargado el cuello. Lo habían convertido en un animal cercano a una oca y cargaba dos bultos como montañas en su lomo. Lo rodeaban diferentes motivos y cenefas semejantes a los que decoraban el carro. En el centro encontré un mapa con puntos acompañados de nombres. De entre ellos solo pude entender una palabra que destacaba de entre todas las demás. Estaba al final de una ruta marcada en tinta escarlata y su nombre era: Krú-u.

Conocía el lugar a través de las canciones, en realidad se hablaba de ella como la última ciudad conocida: la puerta del desierto. Famosa por ser la morada de todos aquellos que merecerían estar para siempre perdidos. Cuentan los bardos que sus mujeres, morenas y de largos cabellos ondulados, hechizan con sus ojos, tan grandes y oscuros como sus propios corazones, a cualquier ingenuo peregrino. Sus habitantes rezan a dioses olvidados que habitan en cielos de tiempos ya extintos. La brujería es poderosa a la par que peligrosa en Krú-u y si este libro pertenecía allí como yo pensaba, podría conseguir una buena recompensa por llevarlo hasta su dueño. Cambié mi barca por un caballo enclenque, al que cargué de pescado seco y al anochecer me puse en camino. Sin certeza pero lleno de esperanza, creí reconocer en aquel tomo, la llave de mi riqueza.

El mapa central indicaba sin duda la ruta del azufre y esa es la que seguí. Entre vapores capaces de hechizarte, vi al sol salir rodeado de estrellas. Vi a la luna sonreírme al alba y perdí la noción del tiempo. No sé detallar exactamente cuando, mi pobre montura decidió buscar tranquila a la muerte, desapareciendo entre cráteres que escupían humo hirviendo. Estoy seguro de que en ocasiones caminé entre sueños, pero finalmente llegué entre sudores envenenados a las puertas de Krú-u. Allí sin más, perdí el conocimiento.

Cuando me rehice, el polvo del desierto me cubría y mi estómago gritaba hambriento. En lo primero que pensé fue en dirigirme a una posada o lugar de reunión de truhanes, donde intentar averiguar algo sobre el libro y de paso comer algo. Lo que ocurrió en realidad es que me detectaron enseguida, como tiburones al olor de sangre fresca. Nada más poner el pie en las calles interiores, me asaltaron. Me golpearon y se llevaron todo lo que consideraron de valor. Para mi tranquilidad, un libro parece no entrar en esa categoría. De hecho, entre golpes creí intuir que lo lanzaban a mi lado con desprecio, incluso con temor. En el suelo y con el labio partido, les pedí antes de que se marcharan que me dijeran qué era aquel extraño tomo. Creo que no soy capaz de imaginar una escena más humillante aunque por alguna razón que desconozco, el mayor de los dos asaltantes me dijo: 

—Extranjero, busca al hombre más rico de Krú-u. En él encontrarás la perdición que buscas.

Me levanté y seguí mi camino, como si nada más importara. Me crucé con una pareja de hombres armados y con el emblema de la ciudad en sus petos. Les pregunté por ese hombre rico del que me habían hablado y los guardias me intentaron robar también. Frente a la frustración de no encontrar nada de valor y con la certeza de haber llegado segundos a un botín ya saqueado, me lanzaron entre risas y sin miramientos a un bebedero para monturas. Al tercer intento obtuve mi recompensa. Me indicaron quién era ese hombre acaudalado. Correspondía a un cocinero de adobe, de hecho, la única persona que cocía el adobe del que estaban hechas las casas y palacios de la ciudad. Vivía a las afueras y allí me condujeron mis mojados y magullados pies.

Tuve que esforzarme mucho para llegar a  entender cómo conseguir la información de aquel hombre. A cada pregunta sobre el libro o sobre lo que fuera que le preguntara, su respuesta estaba relacionada con el maldito adobe. Aprendí que se trata de una mezcla de arcilla, agua y material orgánico. Al preguntarle por la extraña escritura, me comentó que en ocasiones se usaban excrementos de animales. Por lo visto además de compactar, hacían las funciones de repelente de insectos. Cuando le consulté por los dos extraños objetos de seis caras dibujados en las páginas centrales del libro, me ilustró con la capacidad termal del este material de los dioses. Del secreto de la prueba del sedimento para estimar la calidad de la mezcla, me informó cuando le mostré las muchas veces que se hacía referencia al número 12 en las páginas amarillentas del libro. Estaba perdiendo ya la paciencia cuando al fin entendí qué estaba ocurriendo. Un hombre nunca se hace rico trabajando y menos aún en una ciudad como esa, a la que el honor había abandonado hacía mucho tiempo. Le ofrecí dinero a cambio de la información y entonces empezamos a entendernos. Yo no disponía de nada en ese momento, apenas había podido mantener mis zapatos puestos tras los asaltos. Así que opté por aceptar su contraoferta. El libro hablaba de un instrumento oculto en Krú-u que me haría rico si lo encontraba y el trato que cerramos fue que si lo conseguía, debía volver para pagar por la información recibida. En el hipotético caso de no encontrarlo, estaría obligado volver igualmente, pero mi deuda se saldaría con mi trabajo. Cocinaría adobe durante años. Me aseguró que volvería en cualquier caso, ya que estando bajo su protección nunca tendría problemas. Esta última aclaración me estremeció y no la acabé de entender. De hecho le creí poco listo en ese momento, ya que nadie me obligaría a volver si no conseguía mi objetivo.

—Las doce caras de la fortuna —Me dijo—. Hace mucho que nadie sabe de su paradero. Como ya sabrás, para nosotros el número doce es el número sagrado. El gran dios lo puso en nuestras manos para que fuéramos capaces de contar y hacer negocios. Marcando con nuestro dedo pulgar cada una de las falanges de los demás dedos, podemos contar hasta doce con una sola mano, mientras que con la otra podemos marcar sus múltiplos. Se dice que un audaz negociante, usó su inteligencia y una mordaz charlatanería para engañar a un duende de la suerte y encerrarlo en un par de dados. Así tuvo el poder del número de la luz en dos herramientas perfectas para las apuestas. Quien posee ese par de dados, gana gracias al duende cualquier juego en que participe con ellos. El duende siempre es fiel a su dueño, siempre.

Pensé en el dinero que podía llegar a ganar. Pensé en la deuda contraída con el hombre más rico de Krú-u y el balance fue positivo. Así que acepté, me indicó dónde mostraba el libro que encontraría las doce caras de la fortuna y me puse en camino enseguida.


Fin de la primera parte

El duelo entre Oberyn Martell y la Montaña: ecos del Tristán e Isolda

$
0
0
El duelo entre Oberyn Martell y la Montaña: ecos del Tristán e Isolda

"Elia Martell, princesa de Dorne. La violaste. La mataste. Mataste a sus hijos."
Oberyn Martell, Tormenta de espadas

"Mi hermana ha criado a uno capaz de guiarlos, si es necesario luchar, es un hombre de pasión, fiero en la batalla, quien sigue a la razón y no al corazón... les doy a Tristán de Aragón."
Tristán e Isolda
La Montaña y Oberyn, el duelo

El príncipe Oberyn Martell es un personaje complejo, más en los libros que en la serie. Aunque la interpretación, breve pero intensa, de Pedro Pascal (unido al tórrido romance con Lena Headey posterior al rodaje de la cuarta temporada) le dio a la Víbora Roja una dimensión heroica y romántica. El príncipe de Dorne finaliza de forma trágica su breve paso por la ficción de HBO. Por amor a su hermana Elia, un amor desmedido, cuasi edípico, acepta ser el campeón de Tyrion en su jucio por combate y muere de forma chocante a manos de la Montaña, Ser Gregor Clegane (interpretado por tres actores diferentes en el rodaje). Oberyn encarna un vengador de sangre caliente, un zorro sin máscara, de acento latino y sensual gesto. Amante liberal de su esposa bastarda, padre de serpientes de lengua venenosa, guerrero temible y que es la cara opuesta de su hermano: el prudente Doran Martell, el rey filósofo de Dorne.

Richard Wagner, el
señor de los anillos
En su combate a muerte con la Montaña hay ecos del combate a muerte entre Morolt, el gigante campeón irlandés y el ágil y galante Tristán  del romance medieval Tristán e Isolda. Esta historia trágica  por excelencia y que dio inspiración a una opera de Richard Wagner. El compositor alemán, subyugado en ese tiempo por la filosofía de Schopenhauer y bajo los influjos de una época tempestuosa a nivel personal y polítca creó una obra imperecedera que le costó su matrimonio. Wagner escribió que sus preocupaciones con Schopenhauer y Tristán en una carta a Franz Liszt (16 de diciembre de 1854):

Nunca en mi vida había disfrutado de la verdadera felicidad del amor erigiré un monumento a este el más encantador de todos los sueños en el que, desde el principio hasta el final, el amor, por una vez, encontrará una total realización. He diseñado en mi mente un Tristán e Isolda, la más simple, y aun así la concepción musical más llena de sangre que pueda imaginarse, y con la «bandera negra» que se agita en el final yo me cubriré — para morir.


La Montaña que cabalga
(Conan Stevens)
En Tristán e Isolda vemos que Tristán sale a combatir en nombre de su tío contra un campeón irlandés para evitar que se tengan que enviar como tributo muchachos y muchachas a Irlanda (algo que recuerda al mito de Teseo que sirvió de inspiración para los Juegos del hambre). Tristán debe enfrentarse a Morolt, un gigante irlandés que envenena su espada gracias a Isolda (que curiosamente acaba enamorada del luchador extranjero, al igual que Lena Headey termina en brazos de Pedro Pascal. Follow your bliss). El combate es duro y cuando la espada cae en la rodilla de Tristán este es envenenado pero este descarga su espada sobre el casco de Morolt, le aplasta la cabeza causando su muerte. El combate termina de forma inesperada. 
Morolt e Isolda,
veneno en la espada

Aunque George R.R. Martin le da a este combate un enfoque diferente pues invierte los roles y los destinos de ambos combatientes. Siempre retorciendo los clásicos, yendo más allá del bien y el mal, subvirtiendo lo que el lector espera, dándosela con queso, donde más duele. Si creíamos que Robb iba a vengar al padre...¡Zasca! Si creíamos que Oberyn iba a vengar la muerte de su hermana... ¡Zasca!
Simplificando podríamos decir que hay cuatro puntos en que  podemos comparar el duelo entre Oberyn y Gregor Clegane con el de Tristán y el campeón Morolt:

  • El combate entre el luchador galante y ágil y el gigante celta de aspecto fiero protector de la princesa nórdica (Gregor y Cersei, unidos en la vida y en la muerte).
  • La presencia de una arma envenenada, tópico del amor cortés, que embrutece el duelo y el honor de los luchadores. En este caso Tristán es envenenado y Oberyen en cambio es enevenador. 
  • La muerte de uno de los luchadores de una brutal herida en la cabeza y el envenenamiento del vencedor del combate. En este caso se giran las tornas también y Gregor el gigante es envenenado a pesar de vencer el combate para luego convertirse en... bueno no vamos a hacer spoilers
  • Tristán y Morolt, duelo a muerte
  • Oberyn es tío de Trystane Martell, personaje alieno al duelo pero cuyo nombre medieval es bastante llamativo comparado con los nombres de los personajes en Dorne. El tío es un elemento importante en el mundo medieval, aunque suela ser el materno. Y Mark es el tío que lleva a Tristán a su embrollada historia con Isolda, y a la postre quien debe castigarlos por su amor. El amor es un veneno lento...

Trystane Martell y Tristán 



Terminan aquí los paralelismos entre ambos personajes e historias. Es un pequeño episodio que lógicamente tiene ecos en otras obras de ficción, pues también en La princesa prometida, la genial obra de Goldman, encontramos la lucha entre el gigante y el espadachín agil, David y Goliat, etc. Pero está claro que en el caso de Tristan y Morolt, las coincidencias estéticas de los castings nos demuestran que estamos ante un caso de referencia arquetípica en la que Martin, no podría ser de otra manera, no toma el camino fácil. Retuerce las cosas y no enfrenta a buenos y malos sino a grises contra negros (pues la Montaña, como comentamos en este magnífico texto de Flor Peralta  en el blog, es un personaje siniestro y oscuro, muy oscuro). Oberyn es un personaje con muchos más matices, un jugador que juega por jugar como dice Doran Martell quién afirma jugar para ganar. Pero esto ya lo veremos. 


La Mano del Rey





"La amo demasiado, no creí que estuviera tan vacío, ella me sostiene, me emociona. Cuando veo este anillo, son como espinas."
Tristán e Isolda


Los Tully: entre dos aguas

$
0
0
Los Tully: entre dos aguas

"In the valley lies the treasure
And the lady guards it well"
Lady of the valley, White Lion


Hoster Tully, el final de un patriarca
Los Tully como familia se presentan como un clan profundamente anclado en las tradiciones del mundo señorial que dibuja el maestro George R. R. Martin. Este mundo señorial, en apariencia de condiciones similares a la feudalidad europea clásica, se encuentra en un período en el que se adivina una transición latente hacia la modernidad. Una modernidad que no llega. Su lema Familia, deber, honor es meridiano. Se aferran a una realidad que se resquebraja. Como los mismos Stark. Pero, ay, los norteños disponen del escudo de su terruño, parajes agrestes situados en un rincón de Westeros. Los Stark solo tenían que temer a los Bolton. Los Tully, en las tierras de los ríos, conviven precisamente con situaciones más líquidas, alianzas imprecisas, pasajeras, lealtades dudosas y cambiantes. Nunca nos bañamos en el mismo río, dijo Heráclito.
Lysa Arryn, lady of the valley
Y en efecto, los mismos Tully están marcados por la dualidad. Contaba John Steinbeck, uno de los  continuadores en el siglo XX de la épica artúrica – fundacional en la novela de fantasía anglosajona –, su fascinación por el inglés antiguo, por la ambivalencia de las palabras. Una de ellas, host, se refería tanto a “enemigo” como “amigo hospitalario”. Y cabe recordar que Hoster Tully puede ser un enemigo acérrimo, pero también quién protege a Ned Stark cuando este se enfrenta a los Targaryen en la Rebelión de Robert.
Maria Tudor, reina de Inglaterra
La dualidad Tully, la protección y firmeza para los suyos, la agresividad y ferocidad con el enemigo, se encarna también en Catelyn. La vemos en dos facetas temporales: la primera, la más Tully, como madre amantísima, dulce y conciliadora, pero implacable contra el inocente Jon Nieve; posteriormente, tiene otra vida, como Lady Stoneheart, donde aquella cálida esposa y progenitora se transforma en un demonio vengativo.
Qué decir de Lisa Tully, personaje de temperamento paranoico desde un buen principio. Su personalidad tiene dos notas, como madre ultraprotectora y como señora furiosa e histérica. La chaladura de Lisa se habría acentuado con el tiempo. Está loca (y si hubiera algo más allá de loca, el adjetivo la calificaría perfectamente) pero es suficientemente  retorcida y calculadora como para no meterse en la Guerra de los Cinco Reyes después de haber encendido la mecha ella con la detención de Tyrion. Otra vez la dualidad. Prefiere la destrucción de los Tully, de su casa solariega, de todos sus parientes, obedecer a Baelish, antes que resolver el (presunto) pleito con los Lannister. Su única disculpa sería que está enamorada de Meñique y que quiere evitar a toda costa una guerra en la que su hijo podría perder sus territorios y algo más. 
Lysa y Robert, from the craddle
La doblez y cálculo en su actuación anterior a Tormenta de espadas hace pensar que su enloquecimiento fue paulatino, así que con o sin Meñique de por medio, la personalidad líquida de Lisa es la que la lleva al desastre. El instinto de protección, de salvaguardar a su hijo por encima de la divisa Familia, deber, honor  es a la postre su perdición y la de los Tully. Con el Valle a favor, las posibilidades de Robb Stark se habrían multiplicado y Aguasdulces no hubiera caído. Lisa incluso se permite amenazar de muerte a Catelyn para favorecer sus intereses.
Aquí entra Brynden Tully, el Pez Negro. Familia, deber, honor. El Pez Negro, otrora mercenario que marchó de su hogar, tuvo también una vida dual. Como soldado de fortuna alejado de su hermano Hoster, vulneraba la divisa familiar, y acaba recalando en el Valle. Desengañado ante el comportamiento de su sobrina Lisa, finalmente vuelve al oeste y se convierte en uno de los comandantes de Robb reconciliándose con Hoster. Irónicamente, con Hoster, Catelyn y Lisa muertos, será él el que defienda Aguasdulces, solo, en Festín de Cuervos. Brynden, la oveja negra o el Pez Negro de la familia, es –paradoja – un hombre sin dobleces, férreo, de una pieza. Adusto, agrio, cabal. 
Edmure Tully no es Robin Hood
En ningún sentido es cabal el último de los Tully. Edmure es tan cretino como loca está Lisa, más cándido que Catelyn y tan poco remiso a la guerra como su tío Brynden, pero menos hábil y frío. Es el culmen de la dinastía, vamos. Edmure tiene una varita mágica para generar situaciones desafortunadas. Empieza proclamando Rey en el Norte a su sobrino Robb (primer lío, ya que aleja a Stannis de una alianza efectiva). Su victoria sobre Gregor Clegane al impedirle cruzar el río se convierte en una derrota estratégica de los suyos, ya que el plan de Robb era dejarlo pasar para aplastarlo entre dos fuerzas. Se lamenta como un crío cuando por necesidades dinásticas se le pide casarse con una Frey. Y lo peor, mientras Edmure está consumando su matrimonio (con bastante puntería, parece, pues Roslin Frey concibe el hijo la misma noche) toda su gente es asesinada en la Boda Roja.
¿Es un desastre Edmure? Poco le falta, parece, pero sin embargo, como su tío Brynden, es quién más se acerca a los ideales del mundo señorial ya caduco que representa su dinastía. El ideal imposible de aquella Europa feudal de oratores, laboratores et bellatores (los que oran, los que trabajan, los que guerrean, es decir, la aristocracia protege con las armas a los demás) se ejemplifica con Edmure Tully. ¿Quién sino Edmure asume la tarea de proteger a sus campesinos abriendo las puertas de Aguasdulces, aunque disminuya sus provisiones? ¿Acaso Edmure no cumple como vasallo de Robb y accede a casarse con una Frey? Tampoco es fácil su desempeño, haciendo frente a la Montaña Clegane o su misión ganando tiempo en Festín de Cuervos para que su tío Brynden huya de Aguasdulces. 

Brynden y Edmure, los Tully oscuros, con menos relieve y fama que las hermanas Catelyn y Lysa en la serie, son de hecho, los que más cumplen con el ideal de la familia. Aunque la familia tiene como emblema a un pez. Y con eso, no podemos dejar de pensar en otro linaje ilustre, los Tyrell, y como su matriarca Oleanna se lamenta de tener un emblema y una divisa también poco amenazadores. Oleanna se queja que los Stark, Lannister, Greyjoy, Targaryen… tienen lobos, leones, krakens, dragones, con lemas potentes… y los Tyrell solo una rosa y el lema ‘crecer fuerte’:

«Crecer fuerte». Las palabras más insípidas de todas las casas. «Se acerca el invierno», eso sí que es memorable. «Nosotros no sembramos», fuerte! Fuerte, ¡tienes que tener cuidado con estas casas! Lobos huargos y krakens, bestias feroces. Pero, una rosa dorada y ¿«crecer fuerte»? Oh, ¡qué miedo da! 
Bueno, con un pez, tampoco los Tully pueden ir muy lejos.

Siscu Vilaprinyó


El banquete de los trasgos I

$
0
0
El banquete de los trasgos I

Oh, baby don't you want to go?
Oh, baby don't you want to go?
Back to the land of California
To my sweet home Chicago

Now one and one is two
Two and two is four
I'm heavy loaded, baby
I'm booked, I gotta go
                          Robert Johnson - Sweet Home Chicago 

Llevábamos tres días perdidos más allá de la frontera. No teníamos gasolina para más de ciento cuarenta millas y media policía del distrito Calypso X iba tras nuestras ruedas. Jacob decía que nos lamían el culo, pero yo creo que estaban a punto de pisárnoslo bien pisado y de darnos un buen puntapié donde más duele. Dábamos vueltas al cañón rojizo y desértico y Jacob seguía bebiendo de su petate metalizado  y adornado con piel de serpiente. Seguía con su absurda teoría que el rodeo permitiría confundir nuestras roderas con las de la policía. Según el plan, cuando llegara la noche apagaríamos las luces y no podrían vernos entre la noche cerrada del maldito desierto.

 Jacob conocía la Zona de Nadie como la palma de su mano. Había sido fugitivo desde los dieciséis años y tenía más de 50. Llevaba el pelo largo, blanco con ribetes plateados y amarillentos, de la nicotina y las drogas de cristal líquido. Tenía la nariz aguileña, torcida vete a saber porque, la piel blanca tostada por años de deambular de costa a costa, conduciendo coches robados y desgeolocalizados, lo que le había traído no pocos problemas con las leyes de Calipso X y los Señores de los Genes. Vestía ropa antigua, de cuero y tejanos raídos  y llevaba un pañuelo rojo con lunares blancos diminutos en el cuello. “Para el frío de la noche”, decía enseñando su sonrisa desigual. Estaba acabado, pero quería morir en la carretera.  “Cuando muera quiero que mi cuerpo arda en algún lugar, en una noche bonita, donde alguien cante una bonita canción y una chica bonita esté triste y con el corazón roto”, decía. Era su testamento.“Y luego que mis cenizas sean abono para alguna malahierba”, como él siempre se había considerado. 
En el coche escuchaba música a todas horas, incluso durmiendo. “¡Música de la época dorada¡”, gritaba poseído. Sobretodo  blues antiguo y rock de frontera, heavy metal del que ya nadie apenas guardaba registro, solo forajidos y adolescentes de la costa oeste guardaban archivos de música de esta música maldita y proscrita en Calipso X y los 5  Distritos. Ese día no fue una excepción.
—¿Oh Jacob, Puedes quitar esta mierda de música? 
—Quien conduce escoge la música. Ley número dos de la carretera.
—¿Y cual es la ley número uno? 
—Que yo soy el conductor y tu el copiloto. Al menos hasta que hayas aprendido o yo haya muerto.
Jacob subió el volumen y soltó una carcajada ebria, loca y desdentada. Como era de esperar la conversación acabó aquí. 

Light glow
Había perdido a mi familia hacía mucho tiempo, tanto que ni recordaba cuando. Él me había recogido hacía un par de noches antes de entrar en el desierto. Me encontró a las puertas de un bar, cuando un par de tipos iban a pegarme o algo peor por culpa de un lío de apuestas. Y Jacob era ahora mi familia. Solo guardaba una foto de mi pasado y mi posible destino. Una foto que guardaba la llave de un tiempo que apenas recordaba. En ella aparecía una casa adosada, con un parque infantil en la entrada, dos niños jugando y una mujer embarazada. Recuerdos de una vida anterior a mi rehabilitación en las jaulas de Calipso X. Los Señores de los Genes habían trabajado duro conmigo. “Uno es lo que hace de él, con lo que hicieron de él”, decía Jacob, en aquellos destellos de lucidez que se regalaba de tanto en cuanto en su mar de locura. A mi los Señores me habían jodido. Les odiaba. Odiaba todo su mundo, sus leyes, sus ingenios, sus droides perfectos y serviciales y compadecía  sus hembras  y efebos programados para servirles, víctimas como yo de rehabilitaciones forzosas. Nada escapaba de su voraz apetito.
—¿Cual es la ley numero tres Jacob?
—Oh mierda Jess. ¿Crees que soy uno de esos putos políticos de Calypso X? Dos leyes ya son muchas para mi. Estamos tú y yo. De momento estamos nosotros. Solo nosotros, nuestro coche, una psitola, latas de conserva, vales de carburante y la carretera. La carretera… ¿Entiendes?
Asentí con una sonrisa. De nada serviría discutir con él algo tan obvio, tan sencillo. Par él la vida era sencilla. Solo había que conducir, beber, escuchar música y sobrevivir. Sencillo. 

Llegó la medianoche y viajamos a oscuras. Según Jacob era muy fácil llegar a la ruta principal sin ser visto. Aunque el tío no bajaba la música, pues decía que con los cristales hasta arriba no podía oírse, aunque  creo que era mentira, pero no podía razonarse con él en ese punto. A lo lejos podía distinguir las luces rojas y ambarinas de los coches robotizados de la policía, escuchar el rumor de los drones voladores que rastreaban la zona. Eran tan sigilosos como la música de Jacob. Pero nosotros estábamos siguiendo las rutas ocultas y secretas de la cofradía de los hermanos de la carretera. Y eso estaba fuera de las reglas de Calypso. Y los robots nunca conducirían por allí sus carros motorizados. Jacob decía que la libertad humana era el valor más preciado. Que ningún robot de mierda podía sustituir la conducción humana, porque fuera de los programas apenas sabían hacer nada. Aunque a decir verdad los accidentes en Calypso X  eran raros y casi nunca se producían imprudencias al volante, a excepción de las de los conductores ilegales como Jacob. 
 —Estamos a punto de llegar a la gasolinera de Ben.
—¿Quién es Ben?
—Mejor que no sepas mucho de él. Es un traficante que tiene un buen arreglo con Calypso. Les suministra “carne” a los Señores a cambio de que le dejen en paz en el desierto. Tiene un par de moteles donde se hospedan forajidos y gentes de mal vivir. Pondremos gasolina allí un momento. Los memos de la policía no buscaran allí, pues si no hay indicios seguros sus robotizados conductores no franquearan una zona protegida por las leyes de Calypso. ¿Entiendes semejante tontería? Hasta un zoquete podría deducir que estaremos allí repostando. Pero como no verán nuestro rastro se alejaran de allí por precaución.  Imbéciles…
Gasolinera antigua ruta 66
(Ed Ruscha)
Llegamos a la gasolinera de Ben, bien iluminada con luces azules y rojas de neón, con sus moteles de cristal azulado y paredes de cemento  y cuando Jacob encendió las luces, pues ya era seguro, nos llevamos un susto de muerte. Tras unos bidones había escondido un niño, un niño asustado, que temblaba al lado de uno de los lejanos surtidores de color naranja. Iba vestido como un deportista de esos de la liga de beisbol de Andromeda V. Tenía el rostro lleno de moratones y parecía paralizado por el miedo, pues parecía querer huir de algo pero estaba estático. Jacob arrancó el coche y lo llevó al surtidor naranja, mientras unos hombres parecían discutir con el encargado de la gasolinera, un tipo delgado y con aspecto de pasar un mal rato.
—¡Mierda niño, sube! –gritó Ben abriendo la puerta trasera. 
—Estamos a punto de poner gasolina. ¿Crees que podemos ayudarle?
—Cállate Jess, cállate. ¡Niño sube, por Dios, sube al maldito coche!

El niño subió y Jacob desechó rápidamente  repostar, pues sabía que demorarse era poner en riesgo la vida del chico y la nuestra. Aunque sin combustible probablemente quedaríamos tirados en medio del desierto. Huimos pitando de la gasolinera justo cuando los hombres de dentro parecían haber zanjado la discusión e iban a salir. Y entonces Jakob me miró con aquellos ojos rojos por la bebida y la locura de la música del Kill Em All de Metallica que sonaba a todo volumen y me dijo echando su aliento en toda de mi cara:
-¡Puede que el jodido mundo esté podrido sabes, que yo sea un loco suicida y tu un aprendiz de mierda de mi locura, pero él no tiene la culpa Jess, no tiene la culpa! ¿Lo entiendes? Son las reglas Jess, son las reglas de la carretera.

Y entonces el coche aceleró más y más a toda prisa, y por el retrovisor vi al niño, con su gorra de beisbol torcida, los mofletes morados de una paliza que no sabíamos quien la había propinado y una mirada en los ojos que valía todos los riesgos del mundo. No habría la boca. Estaba asustado, pero con una luz de esperanza. Siempre había pensado que nos aferramos a la inocencia de los niños porque  antaño perdimos la nuestra. Y luego giré la cabeza y fijé mi vista en la tierra baldía, más allá las montañas rojas recortadas entre el cielo estrellado, mientras en los oídos retumbaba la música incesante, el redoble de tambores, las guitarras estruendosas, la voz histérica del cantante y recordé algo bello, aunque enseguida se esfumó como un sueño liviano. Y nos perdimos en la oscuridad confiando en que el alba nos devolviera la sonrisa y la dicha de la vida.   



Bernat Roca

Las doce caras de la fortuna (relato por Javi Fernández Mata e ilustración de Tere Suau Fa) parte II

$
0
0
Las doce caras de la fortuna (relato por Javi Fernández Mata e ilustración de Tere Suau Fa) parte II


Juego de dados, Teresa Suau Fa
El comercio era completamente desproporcionado en comparación a la minúscula puerta que tenía como acceso. En su interior, los objetos variopintos estaban esparcidos por estanterías y repisas que parecían haber sido colocadas por un demonio del polvo o una pequeña tormenta de arena. El caos era total y solo encontré al encargado del negocio después de asustarme frente a mi propio reflejo, en espejos que me deformaban hasta el punto de hacerme irreconociblemente viejo o joven. O las dos cosas a la vez. Tras el mostrador, el anciano de pelo grasiento me miraba como si ya le hubiera robado el objeto más valioso de su colección de antiguallas. A la vez tapaba una botella polvorienta en la que me pareció ver a un hombre musculoso y diminuto golpeando desesperado las paredes de cristal del recipiente. Antes de que pudiera plantearme si mi visión era cierta o no, la botella había desaparecido entre las anchas mangas de su vestimenta. 

—¿Qué quieres extranjero? Si ansías comprar algo, te equivocas de sitio—. Enseguida me di cuenta que había pasado por alto el hecho de no tener dinero. Y en ese momento solo se me ocurrió contestarle:

—De hecho no vengo a comprar, pensaba que podría llevarme lo que vengo a buscar sin impedimentos. El hombre más rico de Krú-u no me ha dicho que tuviera que pagar por ello. Estoy buscando las doce caras de la fortuna y sé que están aquí, por algún lado.

Ante mi estúpida respuesta y mientras pensaba en como salir corriendo de allí intentando evitar romperlo todo en mi huida, vi que un pequeño estuche ya descansaba entre las manos del anciano. Se dio la vuelta y se marchó hacia la parte de atrás de la tienda. De espaldas y sin detenerse, su voz me llegó ronca y humeante.

—Un duende siempre es fiel a su dueño, siempre. Ahora largo—. No me lo tuvo que repetir dos veces. 

Empecé mis primeras partidas en un callejón rodeado de ratas. Lanzando los dados contra una esquina, apostando el oro que no tenía y a riesgo de mi propia vida. Hechizado por la codicia, me convencí de que nada podía fallar. El embrujo de esos dados me contaminó y trasladó hasta un mundo tan deseado como desconocido. Gané, ya lo creo que gané. Aquellos mismos hombres contra los que había apostado pasaron a ser mis protectores. Les pagaba bien, pero ahora podía permitírmelo. Seguí ganando y seguí apostando. Lanzaba los dados con la seguridad del que se sabe vencedor de antemano y tanto ellos (los dados) como yo crecimos en fama y seguidores. Ya no eran mi lugar los callejones. Vestía como un noble y adornaba mis dedos con sortijas y anillos caros, que vendaban de oro y piedras los callos y las durezas del viejo pescador. También descubrí la lujuria. Esa lujuria única, esa que solo puedes obtener mediante el poder. El poder del oro y la influencia. Ya no buscaba sitios donde apostar mis riquezas, los que anhelaban retarme venían en mi busca. La mesa más cara del local más caro, era mía. Nadie se atrevía a ponerlo en duda. Ya no era anónimo, era un yo acompañado de humo, cascabeles y mujeres hermosas. Era un yo bebiendo en vasos dorados y fumando hierbas extintas. Fui una persona tan poderosa que tuve el poder de saldar cuentas y de quitar la vida por deudas que acumulaban no más de un pequeño puñado de oro. Me consideré el más poderoso cuando fui el que acumuló más enemigos.

Llegó un día en que un extranjero se presentó en todos los antros de mi ciudad. Aseguraba que podía ganar a cualquiera en una apuesta, incluso a mí. Por mi parte, no merecía la más mínima de las atenciones, era un pordiosero con huecos entre sus dientes y el pelo sucio como la barba de un troll. Poco a poco fue recorriendo un camino harto conocido por mí. Poco a poco se fue acercando a mi pedestal de joya y mentira, desde los callejones. Cuando ya solamente yo podía detenerlo y toda la ciudad esperaba el enfrentamiento, acepté. Mi objetivo no era vencerle y reafirmarme, o al menos no era el único. Mi meta real era la de mostrar a los que de mí dependían, a quién debían su lealtad. 

Sus ojos me sorprendieron, su mirada me intimidó. Empezamos el juego y por primera vez perdí, y seguí perdiendo. A cada una de mis derrotas se sumaba una mirada amenazadora de aquellos a los que había estado comprando con el oro de los tontos. El respeto cambiaba de amo y mis dados me habían abandonado sin avisar. Al final, cuando ya sólo me quedaba mi vida y la traición de las doce caras de la fortuna, me jugué ambas cosas sin miedo a perderlas. Y las perdí. Para mi deshonra y mi desesperación aquél extraño extranjero se llevó mi fortuna, mi honor y mis dados para siempre, pero me perdonó la vida. Sabía que a partir de entonces era cuestión de horas que en cualquier esquina un cuchillo rencoroso se hundiera en mis entrañas. Cogí una montura, el dueño de la cual se debió unir a la lista de los que querían rendir cuentas conmigo, y huí al único sitio donde sabía que sería recibido. Desde entonces y son ya muchas las lunas las que he visto sobre las dunas, cuezo adobe para el hombre más rico de Krú-u. Nadie me hará nada mientras me mantenga en sus dominios, pero solo un muro de ese odiado material, separa a las pirañas de su presa.

Epílogo

Una vez tuvo delante al portador de los famosos dados, su objetivo fue por este orden: sus propiedades, sus influencias, su ego y por último su vida. Ésta última hacía tiempo que la tenía ya destinada a engrosar a su ejército de trabajadores voluntarios. Una vez se proclamó vencedor y como había hecho tantas veces antes, se dirigió a las afueras, asegurándose antes de no ser visto. Una vieja táctica era la de dedicar una pequeña parte del botín a pagar la bebida de todos sus nuevos amigos. Eso los mantenía entretenidos durante horas.  Entró en su casa y leyó en voz alta las palabras del pergamino que le devolvería su auténtico aspecto. Mientras, rajaba el abdomen de un sapo del oasis de fuego, acción requerida si quería que el hechizo tuviera el efecto deseado. Se cambió de ropa y guardó las ganancias en un armario oculto para todo aquél que no mira. De repente aunque no por sorpresa, escuchó como en la habitación contigua se abría la puerta principal, como si la quisieran arrancar de cuajo. La respiración entrecortada de aquél que acababa de entrar suplicaba desesperada por su ayuda. Sonriendo por la satisfacción del que ha finalizado un plan perfecto, se dirigió hacia allí mientras guardaba en un pequeño saco de piel, un par de dados. En voz baja y con los ojos brillantes susurró:


—Un duende siempre es fiel a su dueño, siempre.

Javi Fernández Mata


Enlaces del autor: twitter: @narranacion  Facebook: https://www.facebook.com/narranacion  http://www.narranacion.com/las-doce-caras-de-la-fortuna-parte-ii/
Enlaces de la ilustradora:  http://tsuaufa-ilustracio.blogspot.com.es/ 
El proceso de ilustración paso a paso http://tsuaufa-ilustracio.blogspot.com.es/2015/09/las-doce-caras-de-la-fortuna-1.html

Sansa, de cisne blanco a cisne negro

$
0
0
Sansa, de cisne blanco a cisne negro

"—Por derecho Invernalia le pertenece a mi hermana Sansa.
—¿Lady Lannister, queréis decir? ¿Tan ansioso estáis de ver al Gnomo sentarse en el trono de vuestro padre?
 —No—dijo Jon. 
—Bien. No sucederá mientras yo viva, Lord Nieve."
Danza de Dragones


Sansa en su faceta más oscura

Uno de los elementos más significativos del arco de transformación de Sansa Stark, especialmente en la ficción de HBO, es el cambio de vestuario al que es sometida por Petyr Baelish, mentor oscuro de Sansa y titiritero mayor de Poniente. El cambio de vestuario a raíz de la trama en el Nido de Águilas. Este cambio estético viene a reforzar el cambio de carácter de Sansa (de princesa soñadora, inexperta y llorona a conspiradora fuerte  y aspirante a Reina del norte). El problema radica en que ese cambio, producido a finales de la 4ª temporada se vio truncado por la evolución del personaje en la 5ª temporada, donde Sansa, aparte del empujón mortal a Myranda, donde se enfrenta a su propia Sombra, se mostró otra vez como el rehén frágil de los Bolton y Petyr. 
     Esa contradicción en las tramas impidió lo que, según el parecer de muchos, parecía una radical transformación del personaje de Sansa. Esta contradicción se produjo a mi entender por el problema que se crea al enviar a Sansa al Norte a realizar el papel de Jeyne Poole en los libros. En las novelas Jeyne, hija mayor del mayordomo de Invernalia y amiga de Sansa, es utilizada por los Lannister como si esta fuera Arya Stark para ser casada con Ramsay Bolton. Allí es ayudada por Theon Greyjoy (Hediondo) a escapar siendo acogidos ambos en el campamento de Stannis Baratheon (algo que no sucede en la serie porque el ejército del Rey en el Mar Angosto es destrozado por la caballería de los Bolton y el destino de Stannis es desconocido aunque todo parece indicar que ha muerto a manos de Brienne de Tarth). 
         En su aprendizaje Sansa tiene dos mentores principales: El Perro, en un diálogo que ya tratamos anteriormente, y sobretodo Petyr Baelish. Recordemos el fragmento de Choque de Reyes entre Sansa y Sandor Clegane:

Alas oscuras palabras oscuras
-Los dioses nos crearon a todos. (Sansa)
 -A todos -se burló Sandor-. Díme pajarito, que tipo de dios crearía un monstruo como el gnomo? Si hay dioses, crearon las ovejas para que los lobos se las comieran, y crearon a los débiles para que los fuertes jugaran con ellos.
-Los auténticos caballeros protejen a los débiles.
-No Hay auténticos caballeros -dijo el Perro resoplando -, así como no hay dioses. Sino te puedes proteger sola, muere y sal del medio para los que sí pueden. El acero afilado y los brazos fuertes gobiernan este mundo, no te creas otra explicación.
-Sois horrible. -Sansa se echó para atrás.
-Soy sincero.´Es el mundo que es horrible. Ahora vete pajarito, estoy harto de que me mires.

Petyr, personaje impresionante y ambiguo, trepador político, maquiavélico y herido en sus adentros. Padre adoptivo de Sansa, a la que utiliza como peón para hacerla Reina. ¿Cual es su objetivo? Recordemos un diálogo de Festín de Cuervos:

—¿Si Lord Nestor valora más el honor que el provecho? —Petyr la rodeó con un
brazo—. ¿Qué pasará si quiere la verdad, si quiere justicia para su señora asesinada? —
Esbozó una sonrisa—. Conozco bien a Lord Nestor, cariño. ¿Crees que voy a permitir
que le haga daño a mi hija?
«No soy tu hija —pensó—. Soy Sansa Stark, hija de Lord Eddard y Lady Catelyn,
de la sangre de Invernalia.» Pero no lo dijo. De no ser por Petyr Baelish, habría sido ella
en vez de Lysa Arryn quien habría caído al vacío, al cielo frío y azul, hacia la muerte
entre las piedras, doscientas varas más abajo. «Qué valiente es.» Sansa habría deseado
tener aquel mismo valor; lo único que quería era volver a meterse en la cama,
esconderse bajo la manta y dormir, dormir, dormir.
Siempre debe haber
un Stark en Invernalia

Y su caballero protector no es un hombre sinó una mujer corajuda y fortachona llamada Brienne de Tarth.
Se preguntó si Sansa Stark también tendría frío, estuviera donde
estuviera. Lady Catelyn le había dicho que Sansa era una niña dulce a la que le
encantaban los pastelillos de limón, las túnicas de seda y las canciones de caballería,
pero aquella niña había visto como decapitaban a su padre, y luego la habían obligado a
casarse con uno de los asesinos.

Carl Jung, maestro
del inconsciente
Se supone que Sansa en su transformación debe desarrollar su parte oscura, reprimida por la educación que ha recibido y por los ideales caballerescos que ha idealizado, especialmente en el caso de los hombres. Pues Sansa idealiza a su padre Eddard y sus hermanos. Para Carl Jung, discípulo de Sigmund Freud, la Persona no es más que una máscara del Ego (el Yo idealizado de quien debemos ser a ojos de los demás en función de los valores adquiridos) que cubre el Ánima, complementaria de la actividad consciente, y la Sombra (la parte reprimida donde se agolpan nuestros instintos más primarios). Para llegar a la Individuación hace falta integrar en el SELF tanto el Ánima como la Sombra. Según Jung hay dos riesgos potenciales en esa relación entre Persona y Ánima: 

  • La sobreidentificación con la Persona, el ego se identifica totalmente con la máscara. El individuo se preocupa excesivamente en adaptarse al mundo social convenciéndose de que la imagen construida constituye la totalidad de su personalidad.
  • El desentendimiento de la persona, el yo se identifica con el Ánima o Ánimus. No se presta suficiente atención al mundo exterior ocupándose exclusivamente del mundo interior. Se genera una satisfacción narcisista en detrimento de las demás personas, siendo desconsiderado, ciego y desconectado de los demás. La renuncia a este posicionamiento vendrá forzada por los duros golpes del destino. 

Sansa ante el espejo, luces y sombras


Como podemos ver la segunda situación encaja en el camino hacía lo oscuro, lo interior que se produce en Arya Stark. Renuncia a la vida y abraza la muerte. Una muerte interior a la que rinde culto hasta perder la identidad en nombre de la venganza. La primera descripción encaja con la de Sansa antes de su transformación, incluso con la de Jon Nieve antes de conocer a Ygritte. Básicamente, hay que tener en cuenta que la personalidad no se escoge sino que se descubre y desarrolla. Para Jung, algo que no todo el mundo comparte, esta personalidad tiene una parte que es innata y que se corresponde a un arquetipo interno con el que debemos conectar, pero no identificarnos en exceso. Pues el arquetipo nos ilumina en nuestro camino, pero la luz en exceso también ciega. Hay luz porque hay sombra.

Nina ante el espejo

Natalie Portman, Cisne Negro
Otra historia donde el conflicto con la Sombra se hace explícito es Cisne Negro de Aronofsky  e interpretado por la exquisita Natalie Portman. En el film  la bailarina Nina debe integrar a su parte oscura, reprimida, para merecer el papel de Cisne Negro en la obra de Tchaikovski. Ese proceso no exento de riesgo, el de la integración de la Sombra era, como Jung sabía muy bien, muy peligroso porque en ese proceso uno corría el riesgo de perderse a si mismo. Algo que el psicólogo William James, fundador del Pragmatismo, también había experimentado y que probablemente explique porque decía que el hombre usaba el 10% de su cerebro. James no hablaba tanto de las capacidades conscientes o intelectuales sino de la energía oculta en el inconsciente. Para Jung la Sombra es la materia prima, el Oro que permite desarrollar el Lapis Philosophorum, de la personalidad propia y plena. En palabras de Jung, uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo la oscuridad consciente. 


La Mano del Rey




El banquete de los trasgos II (La playa)

$
0
0
El banquete de los trasgos II (La playa)

Un mar de sombra eres, y entre tu sal oscura
hay un mundo de luz amanecido.
(Alí Chumacero)


Ya hacía horas que el coche emitía un sonido extraño, de animal moribundo. El motor parecía un perro acatarrado. Aún así Jacob no quería detenerse hasta pasar los límites de Calipso X y entrar en la Zona Libre. El niño no había abierto la boca desde que lo recogimos en la gasolinera de Ben. Aún así hacía muecas cuando algún bache parecía que iba a dejar el coche sin ruedas o que parte de la carrocería saldría disparada y me miraba como si pidiera a Jacob que parara. Insistí: 
—¿Jacob, no crees que sería mejor parar un rato? 
—Una mierda. Tenemos detrás a media policía de Calipso y quizás a los moteros que había en la gasolinera. No pienso detenerme hasta que lleguemos a la playa.
—La playa... — repetí en voz baja. 
La playa sonaba a libertad, a empezar de nuevo, sin más temor que el de algún grupo de forajidos salvajes. Pues según Jacob me había contado se habían establecido allí comunidades de hombres y mujeres libres que se ayudaban entre ellos y no obedecían más normas que las que se autoimponían. Lejos de las leyes de Calypso y  de los peligros de la Zona de Nadie. 
—Está bien Jacob, pero quizás a este ritmo no lleguemos nunca a la playa.
—Tu no has estado en la playa Jes. Yo sí. Aunque sea la última puta cosa que haga en esta vida os llevaré a la playa. A tí y al niño. ¿Has conocido alguna puta vez un niño que no hable? Mi hijo no callaba nunca. Para que un niño no hable o bien es mudo, o le han cortado la lengua o es que ha visto o sufrido lo indecible. Cuando vea la playa seguro que sonríe. ¿Me recuerda a mi hijo sabes?
Fue la primera vez que Jacob me habló de su pasado. La primera y la última. No le pregunté mucho por el niño. Pues hablar de ello me arrastró a mis escasos recuerdos familiares, los que me quedaban tras el lavado de cerebro que había sufrido en las mazmorras de Calipso. Aún recordaba el olor profundo de la anestesia verde, la más efectiva y casi mortal. 
—¡Mierda! —gritó Jacob de repente. 
El coche pegó un brinco violento, furioso como la coz de un caballo. El bache casi nos sacó de circulación.  El auto pegó un derrape y dio un giro casi completo.
—¡Esa piedra podría habernos matado!
 —¡No exageres! — dijo Jacob reprendiendo mi comentario.
 —Si perdemos el carro no salimos vivos del desierto. Y lo sabes. Estás cansado, el coche va forzado, va a reventar —dije tratando de convencer a Jacob.
 —Ley número uno Jes. Yo soy el conductor.   

Nos peleamos un buen rato con el coche varado en aquel erial. En plena discusión vi que Jacob giró sus ojos hacia el niño que nos había escuchado cabizbajo y ahora parecía querernos decir algo. El niño alzó el brazo y con el dedo índice señaló un punto negro lejano que parpadeaba como un espejismo. Era una figura alta que caminaba rápido como huyendo de un fantasma, pues no había nadie en aquel páramo desolado. Jacob viró el coche hacía allí. Y a medida que nos acercamos pude ver un largo abrigo negro con destellos púrpura. Y una pequeña mochila que se agitaba bamboleándose contra el esbelto cuerpo.  Jacob pegó un grito: 
—¡Una chica!

Y entonces la distinguimos bien, con la cabellera negra y enroscada como una serpiente, su expresión dolorida, la tez blanca tostada por el sol y una sonrisa curva y ambigua. Y supimos que el destino iba a pegar un vuelco y que ella cambiaría nuestras vidas para siempre. 





Bernat Roca

Viewing all 50 articles
Browse latest View live