Quantcast
Channel: Juego de Tronos y la filosofía
Viewing all 50 articles
Browse latest View live

Ser Barristan Selmy, el Jedi de Poniente

$
0
0
Ser Barristan Selmy, el Jedi de Poniente

"Es el código de caballería, no la espada, lo que hace a un caballero. Sin honor, en nada se distingue de un vulgar asesino."
Ser Barristan Selmy, Danza de Dragones

"El buen caballero es sincero hasta el final , incluso en su día más aciago."
Melisandre, Tormenta de Espadas



Obi Wan Kenobi, arquetipo de caballero
Ser Barristan Selmy es sin duda el último Jedi de Poniente. El "Obi Wan Kenobi" que nunca debió morir a manos de los Hijos de la Arpía, una muerte indigna de tan grande espadachín. Una afrenta de D&D a todos los lectores de la saga, incluso al propio actor Ian McElhinney, que había leído los libros y descubrió sorprendido que no tenía tanto papel en la 5ª temporada llegando a la conclusión que moría antes de tiempo. Barristan Selmy fue un famoso héroe y caballero de los Siete Reinos. Fue miembro de la Guardia Real de Aerys II Targaryen y tras la Guerra del Usurpador, Lord Comandante de la Guardia Real de los reyes Robert  y Joffrey  Baratheon. Destituido de su cargo y expulsado de la Guardia Real por el rey Joffrey. Se exilió en Essos jurando lealtad a la reina Daenerys Targaryen. Sus palabras en Juego de Tronos, primer libro de la saga, son todo un tratado de ética caballeresca: 

"Un salón donde morir, y hombres para que me entierren. Muchas gracias, señores míos ... pero escupo sobre vuestra compasión... Soy un caballero... Y moriré siendo un caballero."

Ser Barristan, caballero hasta el final
Charlando con Alejo Cuervo, editor de G.R.R. Martin, nos comentó que el Príncipe Valiente de Hal Foster, la brillante saga de còmics de trasfondo artúrico, eran probablemente una gran influencia inesperada en la narrativa del bardo de New Jersey. Su admiración por la caballería, por el mundo engalanado, cortés y suntuoso de la Europa Medieval es uno de los puntos fuertes de sus novelas, especialmente las anteriores a la Rebelión de Robert. La narrativa romántica de Walter Scott y la pintura prerafaelita de la época victoriana pusieron de moda el ideal caballeresco que la modernidad y la  industrialización habían prácticamente reducido a cenizas. Un ideal que siempre fue un ideal, pero cuya nostalgia se percibe en John Steinbeck, en Tolkien, en las escasas cargas de caballería durante la primera Guerra Mundial.  El mundo había cambiado. La guerra se medía en el terreno económico, diplomático y tecnológico. Esto es algo que en Poniente aún no ha sucedido del todo, pero está empezando a producirse. Y justo en ese momento llegarán la magia, los dragones, el Invierno, los Otros y quizás los Dioses. 

Barrsitan, mentor político
de Daenerys, la "Alejandro Magno"
de Essos
La figura romántica de Ser Barristan se yergue gigante en el entramado político de los Lannister en la corte. Comparemos a Tywin, figura renacentista y maquiavélica, frente al honrado Barristan, que cambia de bando cuando percibe que la ley del reino no es ni justa ni ética. Las maquinaciones de Petyr sonrojan a cualquiera comparado con un hombre capaz de arriesgar su vida por enmendar los errores del pasado (la traición a los Targaryen). Mentor político y aristotélico de la Madre de Dragones, al igual que Obi Wan fue mentor de Luke Skywalker, enmendando sus errores como mentor del joven Anakin. Obi Wan también fue un mentor brillante. Recordemos las palabras de Anakin a la reina Padme Amidala:

Obi-Wan es un gran mentor. Tan sabio como el Maestro Yoda y tan poderoso como el Maestro Windu.

Los hombres vivimos ya vividas. El eterno retorno de las cosas hace que las diferentes leyendas y los mitos sean un mismo cuento con mil máscaras. El trabajo de los artistas y creadores es alumbrar nuevos mitos que permitan comprender la experiencia humana, la experiencia de estar vivos y dar lo mejor de nosotros mismos. La sombra de Joseph Campbell es muy alargada. Follow your bliss. Obi Wan también reaparece justo para salvar la vida a Laia Organa, al igual que Barristan reaparece como Arstan Barbablanca para salvar la vida a Daenerys. Recordemos la cita de Karl Marx: La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y comparemos con las palabras de Tyrion Lannsiter:

 No somos más que marionetas, nos mueven los hilos de los que nos precedieron, y algún día nuestros hijos tendrán que bailar como les dicten nuestros hilos.

El dolor hace a los hombres lo que son
En el caso de Ser Barristan él apoyó al Usurpador porque desobedeció a su padre Lyonel Selmy, señor de Torreón Cosecha en las tierras de la Tormenta. Ese pecado de juventud le llevó al bando equivocado más adelante, pues los Lannister finalmente se hacen con el poder ya que Robert Baratheon fue un gran guerrero, pero un pésimo esposo y gobernante.  El azar y su conciencia le llevan a tener una oportunidad para redimirse. Somos héroes con un manojo de arquetipos disponibles en la mochila de nuestra alma. El reino del padre está entre nosotros pero los hombres no pueden verlo. El caballero siempre debe dejarlo todo para partir hacia el Grial. La vasta aspiración a la nobleza siempre puede realizarse. Hay que darse. En palabras de Obi Wan Kenobi: El legado de esta misión es el dolor.



La Mano del Rey



Los dados de rol: orígenes en la alquímia y la Atenas de Platón

$
0
0
Los dados de rol: orígenes en la alquímia y la Atenas de Platón

"El tiempo es un niño que juega con los dados; el reino de un niño"
Heráclito, filósofo presocrático

"Dios no solo juega a los dados sino que a veces los lanza donde no podemos verlos"
S. Hawking

Dados de rol
(fuente: Como crear un juego de rol perfecto)
Hay algo fetichista y esotérico en los dados. Todo jugador de rol, o incluso de parchís u otros juegos fuera del ámbito rolero, sabe que hay mil y una supersticiones alrededor de los dados al escogerlos, tirarlos, dejarlos a otro jugador, etc. Hay muchas empresas de dados que han llenado un nicho de mercado con dados maravillosos y personalizados. 
Antiguamente los juegos de dados fueron prohibidos y perseguidos, especialmente en la edad media por la Iglesia. ¿Era el azar, como el amor, obra del demonio o Dios estaba también tras todo asunto  divertido y mundano? Aristóteles había dicho: "Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego". También los juegos de rol han tenido que luchar por su normalización en un país no siempre abierto a lo diferente. Siempre hubo en los dados un mensaje hermético, alquímico, como un insecto capturado en ambar. Ciencia  y magia fueron siempre de la mano hasta que la Ilustración, con su voluntad de racionalización, separó entre realismo y ciencia y magia e idealismo. A la Ilustración le siguió el Romanticismo, del cual la literatura de Ciencia Ficción y Fantasía es hija legítima. Para Carl Jung la alquimia medieval era el enlace secreto entre la ciencia del Renacimiento y la Antiguedad Clásica. Johannes Kepler, astónomo y matemático alemán, publicó en 1619 el Harmonices mundi (La armonía de los mundos). El libro contiene la primera formulación de la tercera ley del movimiento planetario. Y que relacionaba con la música de las esferas, una idea que provenía de Pitágoras y sus acólitos y que relacionaba la armonía del hombre con las matemáticas y el cosmos. 
En esta obra muestra sus intentos de fijar las órbitas de los planetas en el interior de poliedros perfectos o sólidos platónicos tal y como había hecho en una obra anterior Misterium cosmographicum. ¿Pero que son los sólidos platónicos?

Sólidos platónicos
Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales. Reciben este nombre en honor al filósofo ateniense Platón (S. V-IV a.C), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia, aunque probablemente fueran conocidos por matemáticos anteriores como Teeteto o Pitágoras. Los griegos fueron un pueblo elegido e iluminado pues guiados por su audacia intelectual y valor militar crearon las bases de la cultura occidental tal y como la conocemos, a pesar de utilizar conocimientos que otros pueblos ya habían adquirido. Los filósofos griegos vieron que la educación era el elemento central de la ciudad justa, que solo un buen ciudadano puede crear una sociedad donde valga la pena vivir. Y las bases de esa educación eran la matemática, la  música y la retórica. Recordemos las frases magníficas de Platón:
"El hombre es una especie de juguete creado por Dios, dejadle jugar por tanto a los juegos que más le diviertan a pesar de que éso contradiga a lo que se cree bueno en nuestros tiempos."
"Los Dioses no existen, tan solo son seres poderosos venidos de los mundos lejanos de fuera de la Tierra, el conocimiento de estos hechos y de su intervención en la evolución del hombre, nos hacen libres del miedo que les tenéis sus servidores."

Alquímia y matemáticas
Se les llegó a atribuir incluso propiedades mágicas o místicas. En el Timeo,diálogo cosmológico de Platón, se dice: El fuego está formado por tetraedros; el aire, de octaedros; el agua, de icosaedros; la tierra de cubos; y como aún es posible una quinta forma, el Demiürgo ha utilizado ésta, el dodecaedro pentagonal, para que sirva de límite al mundo.

Así pues los sólidos se correspondían con los 4 elementos y también  con el Alma del mundo (Anima mundi). Ahí tienen una buena idea para desarrollar un juego de rol basado en los elementos. En los juegos de rol eso equivaldría a la clasificación siguiente: 
  • Tetraedro (Dado de 4 caras): elemento Fuego.
  • Cubo (Dado de 6 caras): elemento Tierra.
  • Octaedro (Dado de 8 caras): elemento Aire.
  • Icosaedro (Dado de 20 caras): elemento Agua.
  • Dodecaedro (Dado de 12 caras): el límite del universo, propio de los Dioses.
Papel, dados, lápices y goma
un camino sencillo a lo eterno
Einstein dijo que Dios no jugaba a los dados, esto venía a decir que el Universo estaba ordenado por alguna razón. Hawking en cambio desechaba esa idea. Siempre hubo y habrá en el génesis de los juegos de rol una semilla anglosajona. Los juegos de rol siempre fueron un refugio para las mentes inquietas, soñadoras e imaginativas, como eran las de muchos filósofos, científicos, artistas, músicos que vieron en la Alquímia y la magia una fuente inagotable de inspiración. En el juego de rol uno desarrolla otra faceta de su alma, un arquetipo quizás por descubrir, o para desechar. Ser otro es una manera de conocerse a si mismo. Muchos mundos dentro de un solo mundo. Como explica Carl Sagan en su brillante ensayo Los dragones del Éden
Es posible que deportes como el béisbol, el fútbol y la lucha libre, así como las pruebas atléticas y las competiciones de campo a través, el juego del ajedrez y la guerra en general deban su atractivo, así como la gran participación que en ellos tiene la población masculina, a estas condiciones para la caza «impresas» en nuestro cerebro que tanta utilidad han reportado al hombre durante millones de años, pero que hoy pierden progresivamente aplicaciones prácticas. 

Para J. Huzinga toda la cultura humana brotaba del juego. En el juego eramos libres porque teníamos normas. Para los griegos el juego y el amor eran muy importantes, pues ambos eran medidadores entre hombres y dioses. El amor siempre fue comparado con el azar, recuerden los amargos versos de Ausiás March, caballero valenciano (A joc de daus vos acompararé). Fue considerado por algunos como Empédocles un elemento más que, junto al Odio, podría explicar el Todo.Ya que ambos provocan que las cosas se junten y se separen. Y si fuera ese amor lo que uniese, recordando la fantástica película biográfica de S. Hawking, la física de los guisantes y las patatas. ¿Y si realmente solo el juego, que es una suprema manifestación de amor y una canalización de rivalidades y odios tan humanos, demasiado humanos, pudiera reconciliarnos como especie inteligente?¿Y si el paso que nos falta para ser verdaderos homos sapiens sea el de ser verdaderos homo ludens, como anticipó brillantemente J. Huizinga? 


La Mano del Rey




El conjuro

$
0
0
El conjuro

"La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada."
Sören Kierkegard

Mi maestra me dijo una vez: no todos podemos ser inteligentes, pero sí podemos ser sabios. Cuando comprendí esas palabras ya era tarde. Y mi soberbia me había llevado al abismo. 
—¿Y qué es ser sabio, maestra? 
—Ser sabio es saber qué hacer en cada momento. Ser oportuno. 
—¿Oportuno? — repetí en voz baja.
—Oportuno, hija mía. 
Yo no era la hija de Nauriel, solo su aprendiz. La última de sus aprendices, pues Nauriel contaba ya más de doscientos inviernos como bruja y hechicera. Había visto nacer los Robles Dorados de Aülen, oído cantar al búho Anhel en el alba carmesí de las lunas sangrientas y cantado todas y cada una de las canciones de los bosques. Nauriel podía curarte con un abrazo y helarte con una mirada. 
—Los hombres antiguos se cegaron al abrir demasiado los ojos. Si bien la lumbre de un fuego permite ver, la luz del sol nos ciega. El fuego, como el amor, nos da calor pero también quema. 
—¿El amor? ¿Qué tiene que ver con ello maestra? 
—El amor no siempre es bello. El enamorado sí es bello porque es mago y hechicero.  Pero el amor es áspero, duro. Duerme en las calles y en las cunetas. Pero siempre es sabio. 
Sus palabras resonaron en mi todo el verano, el último que pasé con ella pues al invierno siguiente se retiró a los bosques profundos para morir en paz con Eyra, la madre de todos. Yo emprendí mi camino, y partí a los reinos de los hombres a buscar aprendices de magia. Encontré a uno que parecía el mejor de todos. Alto y guapo, atrevido y de ojos negros como el ébano y listo como un zorro.    Quise enseñarle todo cuanto sabía. Lo tomé como pupilo, y le enseñé con rapidez. Y cuando me di cuenta me había robado mis libros y mis años, mi alma y también mi cuerpo. Pero le amaba. Y aun habiendo perdido todo  y vagando sola por las calles de Euriclea aún me quedaba un conjuro para volver al mundo: el perdón. 





Bernat Roca

El caballero de los siete reinos (breve reseña)

$
0
0
El caballero de los siete reinos (breve reseña)

"Daemon tenía la piedad justa que conviene a un rey y contaba con el favor de los grandes caballeros del reino. Lord Cuervo de sangre querría que sus nombres cayeran en el olvido, así que nos ha prohibido cantar sus hazañas, pero yo lo recuerdo"
La espada leal

El caballero de los Siete Reinos
(ediciones Gigamesh)
"Es necesario un hombre para reinar. Un Aegon, no un Egg. Mata al niño y deja que el hombre nazca."
Aemon Targaryen, Danza de Dragones

Mientras los lectores de la saga CHYF esperan que lleguen los Vientos de invierno hay aún sendas por recorrer en Poniente. Las andanzas de Dunk y Egg son historias ambientadas unos casi 100 años antes de las historias de Juego de Tronos. Es decir que son precuelas de las historias anteriores incluso a la Rebelión de Robert. Martin describe en ellas un mundo cortesano en su esplendor, aunque anidan ya atisbos de decadencia, pues los Targaryen se enfrentan entre ellos por el trono. Se explican las enrevesadas tramas de las revueltas de los Fuegoscuro, los que como apunta el ilustrador E. Corominas en el cachondo prólogo del libro parecen gozar de gran estima por George R.R. Martin, y por tanto pueden tener un gran papel en el Juego de Tronos, algo que empieza a husmearse en Danza de Dragones. También se producen en Poniente epidemias mortíferas que afectan por igual a la realeza como al pueblo. Hay un cierto regusto a todo el esplendoroso siglo XIV y a los inicios de la guerra de los 100 años. Al tiempo de esplendor caballeresco de la corte de Eduardo III, las crisis en el reino de Francia, los campos asolados por epidemias y mercenarios, los "routiers" de Bertrand Du Guesclin, quién protagonizó la famosa frase durante el drama de Montiel, en la Guerra Civil Castellana: "yo no quito ni pongo rey". Un mundo también idealizado por Hal Foster en el Príncipe ValienteEse mundo engalanado y cortés que con sus Ordenes de caballería  quería remembrar el mundo arturico del pasado. Thomas Malory, uno de los padres de casi todo lo caballeresco, estaba por llegar al poco. Volviendo a los cuentos de Dunk y Egg hay uno de esos personajes que tiene un gran papel en Danza de dragones, aunque nos guardaremos el secreto. Sabemos que el destino de Dunk y Egg, quién accedió al poder como Aegon V Targaryen, estuvo atado al trágico destino de los Targaryen hasta el final de sus días en el incendio de Refugio Estival. 
Ilustración de Enrique Corominas

Los cuentos siguen la estela de las narraciones de caballerías al estilo Ivanhoe o El talismán de Walter Scott, con ese tono romántico, en el ambiente no en la prosa, de caballeros que trasfiguran sus ropajes y no muestran su verdadera identidad, damas que cortejar cuando el romance aún era respetado en Poniente, torneos con finales sorprendentes y acción, mucha acción. Esa quizás sea la gran diferencia con la saga literaria. Pues si en CHYF pesan más las tramas políticas y los arcos de transformación de los personajes aquí vemos que la acción se sucede más relacionada con combates y peleas. El primer cuento me parece que tiene resonancias en la película Destino de caballero (Knight's tale,  basada a su vez en uno de los Cuentos de Canterbury de Chaucer) posterior a la publicación del cuento. 

Las narraciones son excelentes y llenas de pequeños detalles aunque haya que echar mano de árboles genealógicos, el Mundo de Hielo y Fuego, o en su defecto  de las wikis de hielo y fuego para seguir todo el entramado de personajes, algo a lo que Martin nos tiene acostumbrados, aunque en este caso siempre seguimos a los mismos personajes y no por capítulos como en la saga "madre". Más allá de estos cuentos o relatos breves, que son tres de momento -ya habían aparecido en cómic- aunque haya prevista la publicación de algunos más adelante (gritos de horror de los fans que esperan que George se centre en terminar la trama principal de Poniente, o sea los libros sexto y séptimo de CHYF). El invierno se acerca y hay mucho por leer. Entren en Poniente y conozcan las raíces de la historia de Juego de Tronos. ¡Por navidades ya saben que regalar o autoregalarse!


La Mano del Rey

Sorteo de invierno (Danza de Dragones la expansión)

$
0
0
Sorteo de invierno (Danza de Dragones la expansión)


El invierno ha llamado a las puertas y le hemos dado la bienvenida. Para celebrar que ya queda menos para la salida del 6º libro de la saga y para el estreno de la nueva temporada de HBO hemos organizado un sorteo conjuntamente a la cuenta de Twitter @JuegoDeTronosTM. El sorteo se realizará mediante la red social de Twitter a partir de retweets y favoritos en las cuentas @JuegoDeTronosTM y @jdtfilosofia desde la aparición del primer tweet en cada una de las cuentas, indistintamente, hasta el 16 de diciembre. El hastag oficial será #danzadedragones2015

El regalo consiste en un ejemplar de la expansión Danza de Dragones en inglés del juego de tablero de Edge Entertaintment y un ejemplar del libro Filosofía de hielo y fuego. ¡Muy sencillo!

La Mano del Rey

Merlí (sempre han tingut bec les oques)

$
0
0
Merlí (sempre han tingut bec les oques)

 “Per alguns la filosofia és una miserable col amb patates i per altres serà un plat de caviar”
Merlí Bergeron

Merlí i els Peripatètics
Que Catalunya és una terra amb una escassa tradició filosòfica seria una afirmació fàcil de rebatre. Però fins ara havia estat més carn de la graella del Canal 33 que del prime time de la televisió pública de Catalunya. Des de la figura singular, mística, i alhora matemática i racionalista de Ramón Llul, mallorquí fill de conqueridors catalans, hi ha hagut una tradició de pensament que ha estat sobretot centrada en el Dret i l'Ètica, aplicació práctica de les grans nocions filosòfiques. Des de la petjada d'Empúries, bressol de la civilització grega a Ibèria, i a la vegada la famosa Marca Hispànica, terra de conqueridors francs que van dur el seu gust per les llegendes anomenades Matèria de Bretanya ha estat aquesta una terra pagana i cristiana. En aquestes llegendes una de les figures principals era el mag Merlí, mestre del rei Artús. Merlí és el mentor del jove rei, de forma semblant que Aristòtil ho va ser d'Alexandre el Gran, Obi Wan de Luke Skywalker o Dumbleddore de Harry Potter.  Merli és també el nom d'aquest singular professor de filosofia -interpretat brillantment per Francesc Orella- que té un cognom fonèticament de regust francès (Bergeron) per acabar de reblar el clau. I que no és per a res un filòsof cristià a l'estil Francesc Torralba, per citar-ne un dels més actuals juntament amb el pedagog Joan-Carles Mèlich. 
Merlí i el rei Artús
          Tot i que m'inclinaria a pensar que el cognom Bergeron és més un homenatge a Harrison Bergeron, un relat de Kurt Vonnegut. Al relat de Vonnegut, el govern, per tal d'igualar resultats desenvolupa una societat de control que obliga els més intel·ligents, els més atractius, als més forts i els més ràpids a fer servir dispositius que bloquegin les seves habilitats perquè no puguin treure avantatge d'elles davant dels altres, anomenats "handicaps". La societat en general està satisfeta amb la mediocritat en aquest ordre igualitarista de les coses, en part a causa de l'estupidesa generalitzada que provoquen aquests handicaps. No obstant això, un adolescent de nom Harrison Bergeron decideix rebel·lar-se i utilitzar la seva intel·ligència, bellesa i destresa física en televisió nacional, buscant inspirar a la resta de les persones perquè abandonin els seus handicaps i desenvolupin el seu potencial humà.
No sabem si Héctor Lozano, guionista i pare de la criatura, tenia al cap aquest relat (reconeix haver-se inspirat en un amic professor de Literatura), però realment encaixa força amb la visió tant personal (i personalista) que té Merlí del seu ofici, de l'institució educativa on treballa (i a la qual questiona constantment portant força maldecaps al seu director). Merlí és un enfant terrible i és aquí on troba la complicitat dels espectadors que, juntament amb el gran i encertat elenc de joves actors, troben en ell el ganxo per seguir amb força èxit d'audiència la sèrie. Les històries, que a cada capítol tenen el nom d'un filòsof diferent, expliquen les vicissituds d'aquest personatge i dels seus alumnes pels viaranys de l'existència adolescent, sempre tant complicada com la vida mateixa dels adults que, protegits per les seves màscares semblen estar al marge de les peripècies vitals més profanes: tot i que només ho sembla. És també un homenatge a l'esperit encarnat per Robin Williams a El club dels poetes morts. L'audiència ha respost molt bé i sobretot entre el públic jove, així que l'objectiu que s'havia marcat l'equip creador és positiu i per tant es pot parlar d'un èxit comercial i a nivell de crítica no hi ha hagut queixes. Sembla que a més a més hi haurà una segona temporada i que serà traduïda a d'altres idiomes i emesa a tot l'estat espanyol. Es repetirà l'efecte Polseres Vermelles amb adaptació americana? Difícil, però la màgia és magia.

Aristòtil i Alexandre (El Gran)
Els orígens de la filosofia es remunten a un grup de pensadors sobre l'origen de l'univers (els mal anomenats presocràtics) durant la transició de la Grècia Arcaica a la Grècia Clàssica (el tòpic pas del Mite el Logos). Però és amb Sòcrates, i sobretot amb el seu deixeble Plató, quan es consolida l'arquetip del filòsof com a educador moral i intel·lectual del jovent, l'erastes que va plantant arreu les llavors d'allò bo, bell, vertader i just. Una idea que topa amb la educació sofística, basada en l'aprenentatge de competències i tècniques d'oratòria per triomfar políticament a l'Àgora. És en Merlí Bergeron un sofista o un educador socràtic? Cap de les dues coses, ja que Merlí pràctica una pedagogia subversiva, no moralista, ni tampoc es dedica al cultiu exacte i exhaustiu del temari. Tampoc és el paradigma de l'educador postmodern, ja que no és "enrollat" o un hipster de facultat universitària. Merlí Bergeron és com un pagès d'abans, sincer, viu, savi que ha après a cops. Per les maneres no sembla un home especialment culte, tot i que ho és, però té cops de mà sovint en l'estil Woody Allen -la mare de Merlí és un personatge força neuròtic- i amb rampells tarantinescos en les realcions amb les dones. De fet, el tracte de la dona a la sèrie ha estat objecte d'alguna queixa en algun mitjà. 

Evidentment, Merlí ja no és el camell que porta la seva creu, l'home kantià fidel a les normes sinó que sembla més el lleó que está disposat a devorar-les. I les seves relacions amb els companys de l'institut se'n ressenten, especialment  la que manté amb el professor de català que és tant antipàtic que està fet a propòsit, el sofert director que ha d'aguantar les seves "merlinades"... Probablement, l'ideal del docent seria més un altre, amb una pedagogia més creativa que subversiva, que compaginés el joc i el saber, sense destruir les normes o posar-les cap per avall constantment. Ja que en una classe real el professor sempre és a l'ull de l'huracà, com un estoic esperant que l'onada passi de llarg i no se'l emporti. Merlí gaudeix del vertígen d'esverar la classe, i sempre sap com calmar-la, ja sigui afegint-se a la gresca. És clar una simulació, una ficció que l'espectador, amant del pacte entre narrador i client, accepta com a veritat durant uns 50 minuts. Personalment no he seguit tots els capítols ja que l'endemà cal matinar-se i afrontar les veritats de l'aula, però no m'han desagradat les trames tot i que esperaria més filosofia a la sèrie, entent que aleshores l'audiència desconnectaria potser de la narració i soc conscient que la filosofia gairebé sempre ha estat un vici solitari.


Els mateixos actors expliquen en una entrevista que per ells la filosofia de Merlí portaria al caos. Personalment, sempre he defensat que la filosofia busca l'ordre, però sembra el caos, almenys momentàniament. En part pel principi d'incertesa. Com més informació tenim més incertesa se'ns genera, almenys a curt termini. De fet, jo sempre he entès l'autoritària reacció  platònica a l'educació dels sofistes com una advertència dels perills que Plató, psicòleg i sociòleg avant la lettre, va comprovar que tenia donar coneixement als joves. La societat atenesa, transformada pel dinamisme econòmic i mercantil de la ciutat, i ja en trànsit a l'abandonament dels mites com a eina única de pedagogia i comprensió de la realitat es trobava en procés de mutació. Exactament com ara, a principis de segle XXI, ens trobem desorientats davant els reptes de la societat, la política i la societat. Com explica el filòsof Jose Antonio Marina al seu excel·lent llibre Las culturas fracasadas, es pot comprendre que la desvetllada capacitat intel·lectual  porta l'individu a la pròpia consciència i aquesta a l'individualisme i a la crítica dels sistemes socials, que com a eines de dominació que són, necessiten sovint més ordre i jerarquia que no pas llibertat i autonomia moral. La metàfora del formiguer que fa servir Marina al seu llibre és excel·lent.
Així doncs, el desvetllament de la consciència va fer l'home més intel·ligent, però no necessàriament més savi. Perquè la saviesa, si és que existeix tal cosa, sovint s'adquireix amb l'edat. Amb el desenvolupament de les àrees prefrontals del neocòrtex que regulen millor les embranzides i estrebades dels sistemes límbics i reptilià, que regulen les funcions més instintives i emocionals; més a còpia d'encerts i errors i d'introspeccions socràtiques que no pas amb llibres que sovint acaben creant edificis intel·lectuals brillants, però fràgils i escapistes. No tenim clar encara si en Merlí és un exemple a seguir, o més aviat el testimoni simpàtic d'un  home que tot i estar en la maduresa viu en la intempèrie emocional i laboral i tracta d'adaptar-se a  un món canviant, surfejant el caos de la vida líquida i postmoderna, tot encertant-la a vegades i espifiant-la en d'altres. Un home que no és pas infalible sinó un home de carn i ossos, que sovint sembla perseguir les dones com un Peter Pan narcís i necessitat d'afecte. Res que pogui ser jutjat des d'un punt de vista moral i menys encara  moralista ja que la naturalesa humana és i ha estat sempre la mateixa i sempre han tingut bec les oques.


Bernat Roca







Reseña de El libro de las fantasías eróticas de Gloria T Dauden

$
0
0
Reseña de El libro de las fantasías eróticas de Gloria T Dauden

L'amor che move il sole e l'altre stelle (Paradiso XXXIII,145) 
La Divina Comedia

Resultat d'imatges de tiziano amor sacro amor profano
Amor sagrado, amor profano (Tiziano)

En plena magia medieval Dante escribió que era el amor el que movía el Sol y las estrellas, los planetas y la creación. El hombre, como ser intermedio entre Dios y los animales, formaba parte de esa copula mundi, una metáfora de la vorágine en constante movimiento, del universo que hacía el amor consigo mismo a través de dos principios eviternos: el masculino y el femenino. Una dualidad, la del género, que nos arrojaba a la existencia partida en el mundo material y que podía trascenderse a través del amor, el amor al cuerpo y al espíritu. El orgasmo es ese momento en que los hijos del tiempo, finitos y mortales, desafían al tiempo, pues en el instante del grito se detiene todo devenir y todo cambio y se vislumbra un anhelo de plenitud y de gozo, enseguida robado por la presencia inquietante de la muerte que siempre separa a los amantes. La escritora canaria Gloria T Dauden nos propone con su escritura sugerente y descriptiva, pero alejada de arabescos y giros barrocos, un viaje al lado erótico de la fantasía, del mundo de fantasía quiero decir. Un viaje también al centro de Eros, al núcleo duro del amor y del deseo, que son vecinos del odio y de la displicencia. Sus historias son un ejemplo magnífico de esa copula mundi, de se diálogo interno del escritor consigo mismo, de la escritura como camino hacia el inconsciente, como principium individuationis, que decía Carl Gustav Jung. Como ejemplo lean este maravilloso pasaje: 

Ella se volvió hacia mí y me besó con furia en los labios. Sabía un poco a vino. Me relamí. La maldita bruja me deseaba. Me miraba con los ojos llameantes, ardientes como sus rizos.
Le mordí el labio hasta hacer brotar una gota de sangre. Mis manos le agarraron con fuerza la espalda y luego uno de mis dedos se escurrió dentro del corsé. Apreté, como si sus tetas fueran arcilla que pudiese modelar. Ella gimió muy suave. El cuchillo latía contra mi  piel.

Resultat d'imatges de libro fantasías eroticas dauden
El libro de FAE
La hibridación de géneros es algo muy en boga pues ser original del todo cuesta sangre, sudor y lágrimas, pues sin que se pueda decir que todo está inventado si que hay muchas novelas de fantasía en el mercado para encontrar propuestas nuevas. Y aquí tenemos una de ellas. El libro, disponible en ebook y próximamente en papel, se organiza a partir de una historia central protagonizada por Fae (contracción de fantasía erótica) y Lady Blod, un personaje de una de sus anteriores historias, y a través de la cual se relatan breves relatos protagonizados por variopintos personajes, que aman y odian, que gozan y sufren. Fae aspira a recobrar esa plenitud de la que ha gozado antes y que no puede recuperar y se adentra en un laberinto de pasiones y fantasías. Leamos:

Su imaginación, antes llena de vivas imágenes, tactos y olores, la había abandonado de golpe. Hacía casi dos años de eso y desde entonces había buscado incansable un remedio. Había seguido invitando amantes a su lecho; hombres y mujeres habían retozado entre sus sedas, pero cada vez con menos frecuencia, pues Fae solo era capaz de sentir apatía ante sus cuerpos y sus caricias. Llegó así un día en el que simplemente se encerró en su torre con el lobo y expulsó al mundo entero. Sus colores y sabores ya no le despertaban ningún ardor ahora que había perdido su capacidad de imaginar nuevos juegos.

Ilustración promocional (Leticia Zamora)
Hay límites en el acoplamiento de los cuerpos, en ese ir y venir de personajes como Lilith y su amante sorprendido, fantasías con la Sombra en forma de Incubos y demonios, una pleyade de cazadores cazados que nos transmiten una atmósfera de tenue dominación femenina. Más allá del amor lésbico y libre y el éxtasis orgiástico como en el fenomenal capítulo  La galería de espejos donde asistimos a un banquete con comensales exquisitos sacados de la historia del arte. Gloria no tiene miedo de llevarnos allí donde nuestra imaginación se turba, los ojos se pausan y la boca hace una mueca socarrona antes de seguir leyendo. Es evidente que la escritora disfruta de su oficio y eso se transmite al lector que se queda incluso con ganas de más. Pero no contarlo todo es también de buen escritor. Seguro que Freud se habría hecho un buen tratados sobre la nostalgia femenina del falo a partir de estos relatos llenos de deseos insatisfechos y fetichismos como el del magnífico extracto que reproducimos:

Fae deseó que Lady se levantara y fuera hacia ella, pero no lo hizo y, según el hombre mecánico continuaba con sus atenciones, Fae fue olvidándose de su diosa de ojos pálidos. Ya tendrían tiempo para verse y tocarse. Echó la cabeza hacia atrás mientras su amante mecánico la sujetaba de las caderas y la penetraba. Lo agarró del cabello, fino como hecho de hilos de oro, y gritó. Su voz, entremezclada con la melodía de gemidos, resonó entre las paredes blancas del templete.

Ver al otro lado no es viajar solo a un mundo paralelo al nuestro, lo que llamamos realidad, sino hacerlo desde otros parámetros. Aunque César Mallorquí diga que realidad es lo que se inventan los que no tienen imaginación. Imaginación es casi siempre sinónimo de fantasía aunque esta palabra tenga cuando hablamos de erotismo otro significado, cargado de dobles significados y preñado de frutos prohibidos. Gloria nos lleva a un mundo de deseos carnales que son saciados por criaturas que, inexplicablemente, aparecen asexuadas en la mayoría de relatos de fantasía, cuando en origen toda la mitología antigua provenía de esa fuente de la vida que es la sexualidad. Cruzar la puerta, danzar al son de la flauta del fauno mientras un sátiro se acerca amenazante rodeado de un grupo de ninfas que portan una máscara de ciervo y un cuchillo para despedazarnos. He ahí el camino de la Diosa Blanca, una diosa a la que Gloria rinde culto con su singular escritura la cual me parece que podemos emparentar con el siguiente párrafo de Norman Mailer en Anuncios para mi mismo:

“Queremos la violencia de la orgía, pero sin el crimen, la calidez del placer sin la angustia del dolor, y mientras el futuro se cierne como una pesadilla y nosotros seguimos echándonos a perder…, somos los cobardes que debemos defender el valor, el sexo, la conciencia, la belleza del cuerpo, la búsqueda del amor y la aspiración a lo que puede ser, al fin y al cabo, un destino heroico.”





Esperemos que la reseña les invite a pasearse por el mundo onírico de Gloria T Dauden (en la foto). Pueden contactar con la autora y seguirla en las redes sociales siguiendo los enlaces inferiores y comprar los relatos en amazon:

http://gloriatdauden.blogspot.com.es/p/biografia-artistica.html

https://twitter.com/GloriaDauden

http://www.gloriatdauden.com/


EL LIBRO DE LAS FANTASÍAS ERÓTICAS. FAE:
http://www.amazon.es/dp/B0141UYLG8
http://www.amazon.com.mx/dp/B0141UYLG8







La Mano del Rey

Reseña de Diosas (Joseph Campbell) de Ed. Atalanta

$
0
0
Reseña de Diosas (Joseph Campbell) de Ed. Atalanta

"El eterno femenino nos impulsa hacia lo alto"
Goehte, Fausto


Campbell y el libro editado por Atalanta
Que Joseph Campbell es uno de los autores favoritos de quién escribe estas líneas es evidente dada la cantidad de referencias que se hacen a él a lo largo de artículos dedicados a Jon Snow o Daenerys Targaryen, hielo y fuego. Pero lo más destacable es que Campbell, mitólogo, erudito, profesor y maestro espiritual de millones de lectores es un caso singular: el de un intelectual influyente en los Estados Unidos, tanto en la cultura popular como académica. Su influencia abarca el estudio de las religiones, la psicología, el cine de Hollywood, la escritura creativa... El libro que reseñamos es un conjunto de artículos a partir de conferencias nunca publicadas antes como conjunto y que ahora agrupados en forma de libro por Safron Rossi y editado por la selecta y exquisita editorial gerundense Atalanta. ¿Un libro imprescindible? Sin duda. 

Ishtar, reina de la noche
Un ejemplo de Diosa que tiene
en otras culturas
nombres diferentes (Venus, Isis)
y en las lenguas
(Itziar, euskera, Esther, en hebreo, etc)

El libro trata sobre lo femenino y su relación con lo sagrado y lo profano, en ese diálogo que nunca puede interrumpirse entre el cuerpo y el alma. Desde los primeros cultos a la Diosas, o Diosas, de las culturas matriarcales primitivas y orientales a la integración en la sociedad patriarcal creada por las invasiones dóricas y la cultura judeocristiana, por la cual Joseph Campbell no esconde su antipatía. Campbell recoge leyendas, tradiciones, mitos, iconografía en cerámica o pinturas y las teje y desteje como Penélope para encontrar una verdad envuelta en la aparente falsedad que produce una lectura literal del mito. La verdad resplandece si somos capaces de ver más allá de nuestros prejuicios culturales. 

Hubo un tiempo en que lo femenino era sagrado, la fuente de todo lo que mana, de la vida y la muerte. La Diosa fue rebajada a consorte con las invasiones que destruyeron la religión matriarcal europea y el judaísmo le asestó un golpe casi definitivo al rebajarla a  culpable de todos los males humanos, cuando era la madre, lo femenino, el origen de todo ser humano. Solo la idealización de la Virgen María en el cristianismo, desprovista de todo aspecto erótico, había pervivido a través de los siglos. La Diosa seguía presente en las catedrales góticas, en el Renacimiento de los neoplátónicos. Citando a Nietzsche, algo que Campbell no me reprocharía: el cristianismo ha cubierto de mugre la premisa de la vida. La Diosa, terca y eviterna, se resistía a su degradación definitiva. Y sobrevivió en forma de madre virgen del niño-Dios, de ese hombre divino que fue Jesucristo. Pero María era solo el pálido reflejo de algo más grande, era la redentora de Eva, la pecadora. Pero esa Gran Madre,esa fuerza primordial que era vida y muerte, creación y destrucción, Shakti y Kali, un par de fuerzas opuestas (ahí vemos como entra en relación con la psicología de Carl Jung) estaba en el origen de los tiempos. Y ahora esa fuerza, esa feminidad reclama de nuevo su puesto entre el cielo sagrado y la tierra de los hombres. 

El juicio y elección de Paris ante las 3 Diosas
(Hera, Atenea, Afrodita)
que desencadenará el rapto de Helena y la
guerra de Troya
El libro es menos denso que otros de Campbell y se lee con asombrosa fluidez pues al ser un conjunto de conferencias se hace evidente que el autor busca más un lenguaje cercano y rehuye el formalismo académico y erudito de otras de sus obras (Las Máscaras de Dios, o El héroe de las mil caras). Algo que también sucede con el también excelente  El poder del mito, un conjunto de entrevistas de Campbell con Bill Moyers, donde Joseph demuestra que además de su capacidad hermenéutica era un gran comunicador y didáctico nato. 

Campbell fue un mago sin túnicas ni varitas, un alquimista del inconsciente, un terapeuta académico y sin esoterismos, algo que si caracterizó más a Carl Jung, aunque ambos siempre se consideraron hombres de ciencia y buscadores de la verdad. Para ambos la vida es un camino de sabiduría, una sabiduría que tiene en la Gnosis y el amor, sagrado y profano, una catapulta hacía lo más alto de nosotros y el universo. El hombre vive ese misterio que la ciencia y la razón pura no pueden resolver, solo se puede experimentar. Y en ese viaje la Diosa siempre está presente, con sus luces y sus sombras, sus ausencias y presencias, sus bendiciones y maldiciones, como la bruja Circe con la tripulación de Odiseo (en mi opinión uno de los mejores capítulos del libro).El arte es ese compañero de viaje, el Sancho Panza de ese Quijote que el hombre interpreta en el libro de su vida. Los artistas son los creadores de metáforas que permiten comprender la vida humana. Nunca se puede leer los mitos de forma literal, y es incluso peligroso hacerlo. Así hay que leer también a Joseph Campbell en esta joya de libro que no puede faltar en ninguna biblioteca que merezca llevar tal nombre. Pues por su brevedad, composición y orden temático, información proporcionada y exquisitez en las ilustraciones y ejemplos citados es un imprescindible. Si nos situamos en el paradigma epistemológico de Jung del mito como reflejo de la psique vemos como se explica muy bien la evolución del imaginario humano,  del ánima femenina en menos de 500 páginas. Less is more. 

Para terminar les dejo una cita del Tao Te King que creo no aparece en el libro de Campbell pero que viene como anillo al dedo.


El espíritu del valle nunca muere, se le llama la hembra oscura.  La puerta de la hembra oscura, se le llama la raíz del Cielo-y-Tierra. Eternamente existente, su acción es infatigable.




Enlaces: Editorial Atalanta


La Mano del Rey


La hija de Lilith/La filla de Lilith (entrevista a Glòria Sabaté)

$
0
0
La hija de Lilith/La filla de Lilith (entrevista a Glòria Sabaté)

"¡Tú has amado al león, poderoso en fortaleza¡, dice el héroe Gilgamesh a Ishtar, y has cavado pozos para él siete y siete. Has amado al corcel, orgulloso en la batalla, y le has destinado el cabestro, el aguijón y el látigo"
Poema de Gilgamesh

Barcelona, invierno de 1377. El burdel de Viladalls, maloliente a estiércol y a miseria humana, se despierta horrorizado con el hallazgo del cuerpo sin vida de uno de sus clientes habituales, mutilado y con el rostro desencajado por el dolor y el miedo.

Cubierta del libro en
la edición catalana

El 23 de abril es en Barcelona, y en toda Catalunya, un día muy especial. El gentío inunda las calles, los jóvenes se lanzan a la conquista de libros, rosas, y si puede ser un beso que abra la primavera tras el frío invierno. Los adultos ya saben de estos lances y escogen sus libros llevados por intereses culturales, furores mediáticos o gustos más o menos fijos. La fiesta de Sant Jordi, el Día del Libro como se le conoce en otras partes de la Península, es un bazar posmoderno donde caben desde vendedores ambulantes de flores, soflamas políticas, autores de un solo libro, escritores veteranos, noveles y promesas que tratan de hacerse un hueco en el difícil y exigente mercado editorial. Y sobretodo hay gente, mucha gente, ríadas humanas llevadas por el instinto y la razón a partes iguales.
         Una de las novedades de este año y día, en que se conmemora también la muerte de Cervantes y de William Shakespeare, fue la opera prima de Glòria Sabaté, una escritora que ha venido para quedarse. Glòria ha tenido la amabilidad de abrirnos su castillo para contarnos la génesis de su novela La hija de Lilith/La filla de Lilith además de muchas otras e interesantes cosas. Además de escritora es profesora universitaria e investigadora en la literatura medieval, especialidad en la cual está a punto de presentar su tesis doctoral. La literatura es para ella una extensión mas de su trabajo, más aún por el hecho de ser filóloga. Sus intereses son muy variados y como veremos en plena presentación de su libro ya está pensando en próximas historias que seguro llegaran a buen puerto. Sandra Bruna es su agencia editorial y junto a Ediciones B estan preparando la edición en lengua castellana de La hija de Lilith. El destino, que como todos sabemos traman las Moiras y las Nonas, ha querido que Lilith llegue en plena Luna Llena en Escorpio, así que los astros parecen favorables a esta nueva senda en el camino de las letras.
Glòria Sabaté

¿Como definirías brevemente el libro La hija de lilith/la filla de lilith?
Como una obra que intenta ofrecer una manera diferente de novelar la historia, atendiendo a la vida cotidiana de la gente del pueblo y alejándose de los grandes acontecimientos y de los grandes personajes, al mismo tiempo que entrelaza dos narraciones, una que tiene lugar en la Barcelona de 1377 y otra que ocurre en un tiempo mítico y ancestral. Una explica la otra y la complementa. Sobre todo busco que los lectores, a través de mis palabras,  puedan ver, oir, oler y escuchar esa ciudad medieval, con sus grandezas y sus miserias. La evocación es básica en mi escritura. 
El libro empieza con un crimen. ¿Hasta que punto el mal es fascinante para un escritor y para el lector en general? Quizás más en la actualidad que anteriormente, es eso cierto?
El mal es muy fascinante! Para un escritor es un reto analizar el lado oscuro que todos llevamos dentro, examinarlo e intentarlo describir huyendo de posicionamientos maniqueos. En mi caso, además, al situarlo en la Edad Media, lo enmarco en un contexto donde los hombres y mujeres convivían abiertamente con la magia y el mundo sobrenatural, creían en demonios, hadas y otros seres venidos del Más Allá, formaba parte de sus creencias y de su día a día. En la actualidad esta fascinación quizá es más acusada porque hemos perdido precisamente esa naturalidad de convivir con un mundo que no se puede explicar racionalmente. Estamos perdiendo la capacidad de creer en lo que no podemos ver. 
¿Como escritora que trabaja de profesora universitaria especializada en la historia medieval te ves más como escritora, investigadora o docente? O como un todo?
Buena pregunta! Creo que soy un todo incompleto que necesita la escritura para ir completándose (vaya lio, no? ) Cada faceta de mi vida profesional (incluso la personal y vital) es imprescindible para mi escritura. Mi docencia en Filologia Romànica, dando clases de literatura medieval, me facilita estar familiarizada con los textos medievales, así como su contexto histórico. Al mismo tiempo, si quiero dar unas clases dinámicas y con el nivel que se merecen los alumnos, debo estar al día en la investigación... y todo ello es una cantera espléndida de donde sacar misterios, mitos, leyendas y personajes que poblarán mis historias. Soy afortunada de poder escribir y dar clases en la universidad al mismo tiempo. La una alimenta a la otra y las dos me hacen muy feliz. 
¿Escribes desde la inspiración o desde la organización? ¿Con mapa o con brújula?
La inspiración me pilla organizada. Siempre voy con una libreta encima porque cualquier lectura, cualquier situación puede encenderme la lucecita (aquí hay una historia que contar!). Antes de ponerme a escribir paso un largo periodo de documentación (lectura de bibliografía y trabajo de investigación), fijación de personajes y escenarios, pero cuando empiezo a escribir me desato y me dejo ir. Ni mapa ni brújula, es puro sentimiento.  
La novela está ambientada en la Corona de Aragón a finales del siglo XIV. ¿Porque ese período? ¿Y que relación tiene con la trama?
Recreación en aquarela (creado por Lina
del Palau Reial Menor, uno de los
escenarios de La hija de Lilith
Corona de Aragón, concretamente Barcelona, porque me fascina y formo parte de ella. El período porque es uno de los más oscuros por los que pasó la ciudad por lo que tiene de ruptura con dos mundos con los que había convivido amablemente hasta el momento: la convivencia de los cristianos con los judíos por un lado (la acción transcurre unos años antes de la destrucción del Call), y la aceptación social de la figura de la mujer curandera, ligada a la tierra y a un saber ancestral, por otro. La Universidad, con su discurso racionalista, condenó a estas mujeres y a este saber a la marginalidad y al ostracismo. El misterio que  llena las páginas de esta novela se explica, se resuelve y se entiende a partir y gracias a estos dos mundos.  
¿Consideras La hija de Lilith una novela más de trama, de personaje o de época?
No sé qué decirte! Creo que es fruto de la combinación de una trama sostenida por unos personajes que la habitan y la sufren. La época es un personaje más.
Recordando la distinción célebre que daba el fallecido y compañero de saberes filológicos Umberto Eco, que tipo de novela histórica es La hija de Lilith: una novela a lo Alejandro Dumas con una trama levemente anacrónica,  poblada de personajes inventados y mezclados a otros históricos, o una bien una novela al estilo El nombre de la Rosa, con personajes y espacios totalmente ficticios pero con gran voluntad de verosimilitud y fidelidad al esprit du temps
La segunda opción, sin duda! Yo de mayor quiero ser Umberto Eco ;-) Pero mientras que los personajes son ficticios, los espacios son reales. La Barcelona de la novela es la Barcelona medieval, y  espero que los lectores la puedan soñar. 
¿Cuanto tiempo ha llevado crear esta novela? ¿Que es lo mas difícil para Gloria Sabaté como escritora?
Desde que se plantó en mi cabeza la semilla del tema central (recuerdo que Lilith se me apareció
Glòria firmando libros el
23 de abril de 2016
mientras preparaba las clases sobre amor y sexualidad en la Edad Media para la asignatura de Literaturas Medievales Comparadas) hasta que llegó a las manos de mi editora Rosa Moya pasaron dos años. Lo más difícil para mí como escritora es llegar al máximo público lector posible sin perder la calidad literaria. 
¿En plena promoción de La hija de Lilithpuedes contarnos cuales son tus próximos proyectos?
El más inmediato es la traducción al castellano de la novela, que saldrá también publicada por Ediciones B. También me está rondando una nueva aventura misteriosa que hunde sus raíces en un pasado medieval pero que sucede, se investiga y se resuelve en la Barcelona modernista de principios del siglo XX. 

Basílica de Just i Pastor (aquarela
por Lina)
Deseamos a Glória mucha suerte en su camino como escritora y como persona, y estamos seguros que vendrán muchas más historias en las que Barcelona, lo femenino, lo mágico y lo medieval tendrán un papel muy importante. Lilith fue, y es, una de las mujeres más incomprendidas de la historia, pero en la noche oscura aún se oye su canto, su voz dulce y daimónica, su sabiduría antigua que en tiempos de luz y ciencia puede aportarnos ese equilibrio; para escuchar y ver lo que no puede  escucharse ni verse con los sentidos sino con el alma. 

La Mano del Rey

Sigan a Glória Sabaté en:

https://www.facebook.com/Glòria-Sabaté-1653895674859680/

gloriasabateblog.wordpress.com

@SabateMarin

https://www.amazon.es/Filla-Lilith-NB-HISTORICA/dp/8466658130?ie=UTF8&ref_=cm_cr_arp_d_product_top

Gloria Sabaté, nacida en Barcelona, es licenciada en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona, ha realizado los cursos de doctorado en Literatura Catalana Medieval, en la misma universidad, así como estudios en literatura y cultura árabes. También ha cursado diversos másters oficiales: "Historia de la ciencia. Ciencia, historia y sociedad "(Universidad de Barcelona - Universidad Autónoma de Barcelona), y más recientemente el máster" Culturas medievales "(Universidad de Barcelona). Actualmente es profesora del departamento de Filología Románica de la Universidad de Barcelona, y está elaborando la tesis doctoral sobre la novela Curial e Güelfa. En cuanto al ámbito literario, ha ganado el primer premio Joana Raspall de relatos breves (Sant Feliu de Llobregat, 2007) con el relato Na Brianda. La filla de Lilith es su primera novela.


Ilustraciones: Lina https://lalinilla.wordpress.com/


Juego de Tronos vols. 1 y 2 (edición tapa dura). Sorteo de primavera especial 6a temporada

$
0
0
Juego de Tronos vol. 1 y 2 (edición tapa dura). Sorteo de primavera especial 6a temporada

Libros sorteados
¿Ansioso por ver la nueva temporada y aun no has empezado a leer la saga Canción de hielo y fuego? ¿Habrá que poner remedio a esto no crees? En Juego de Tronos y la Filosofía organizamos un sorteo con @JuegoDeTronosTM. Sorteamos dos libros de la edición de lujo de la saga editada por Gigamesh con los volúmenes 1 y 2 (Juego de Tronos y Choque de Reyes) para el ganador, que además se llevará una edición del libroFilosofía de hielo y fuego. Las claves para comprender Juego de Tronos. Es muy fácil participar: dale un retweet al tweet que inició el concurso en @JuegoDeTronosTM y follow a @jdtfilosofia. ¡Nada más!

Tiempo del sorteo: esten atentos a twitter hasta el 22 de mayo  (Solo Península, incluída Andorra, Islas Baleares y Islas Canarias).

La Mano del Rey

Tyrion in vino veritas: liberando a los dragones

$
0
0
Tyrion in vino veritas: liberando a los dragones

"Hermano soy de los dragones y amigo de las lechuzas"
(Job, 30,29)


"Cuando la filosofía pinta el claroscuro, ya un aspecto de la vida ha envejecido y en la penumbra no se le puede rejuvenecer, sino sólo reconocer: el búho de Minerva inicia su vuelo al caer el crepúsculo."
Hegel

Tyrion, in vino veritas

La sexta temporada de Juego de Tronos en HBo empieza fuerte. Flashbacks, muertes violentas, resurreciones milagrosas, Euron Ojo de Cuervo en escena y Tyrion, sobretodo liberando a los dragones. Tyrión, el filósofo, el alter ego de George R.R. Martin descendiendo a lo más profundo, a lo oscuro, donde se encuentran los dragones, esa voluntad de poder en estado puro, esa sombra reptiliana que anida en lo más profundo de la naturaleza humana. Nuestros antepasados reptiles nos legaron unas estructuras cerebrales primitivas, pero eficaces: el territorialismo, la agresividad descontrolada, el innato sentido de supervivencia. Aunque estos dragones peligrosos deben ser sujetados, domados, enseñados. Algo que Daenerys no ha podido, o sabido hacer. Tyrion nos explica en la escena anterior que los dragones que llevaron a Aegon a conquistar Poniente quedaron reducidos a meros animales domésticos y al final desaparecieron pues fueron encadenados hasta perder su espíritu vital. Martin añora ese tiempo hiperbóreo, esa libertad salvaje. Time of wolves. 

Carl Sagan, divulgador y autor de
Los dragones del Éden
       Los grandes reptiles desaparecieron a causa de su tamaño, que les hacía depender de los grandes árboles que se agotaron a partir de la supuesta llegada de un meteorito que provocó un cambio climático que agotó las verdes y abundantes malezas. Además explica Carl Sagan en su MARAVILLOSO e imprescindible libro Los dragones del Edén que la incapacidad instintiva para cuidar a las crías de depredadores nocturnos, especialmente los mamíferos de menor tamaño, provocó que los grandes huevos de dinosaurio estuvieran demasiado expuestos a los pequeños depredadores. El tamaño no importa. Y Tyrión lo sabe muy bien. Tyrión que empieza la escena de su diálogo con Varys y Misandei con su magnífico In vino veritas. Tyrión tan dionisíaco como  hermético en su discurso sobre Aegon y el destino de los dragones. Tyrion que como un atrevido psicoanalista desciende al inconsciente para liberar ese dragón oculto. Tyrion sabe que para domar a un dragón no se le puede hacer pasar hambre sinó alimentándolo. Veamos de nuevo la escena: 




Carl Jung explica que la sombra humana no puede eliminarse sino integrarse en la personalidad formando junto a ese Yo consciente, moral y civilizado, una sola entidad: el SELF (sí mismo). Una unidad que trasciende la dualidad de nuestra consciencia y nos lleva a desarrollar todo nuestro potencial humano.  A integrar sin reprimir el cerebro racional o neocórtex, el más reciente a nivel evolutivo, el limbico, propio de los mamíferos, y el reptiliano, el más antiguo. Somos los supervivientes de un combate a muerte entre reptiles y mamíferos que se produjo hace millones de años. A medio camino entre la bestia y el superhombre. 

Dany y sus dragones (E. Corominas)
Tyrión recuerda de niño como creía la existencia de los dragones. George R.R. Martin nos invita a soñar, a vivir al vida como un sueño, donde imaginación y realidad són una msima cosa, a buscar dentro de uno mismo ese mundo infinito y fantástico donde todo es posible. Tyrion el filósofa, el enviado de Hermes, el mensajero de los dioses, el niño dorado que vive la vida como un juego, como una danza, travieso y humano, sincero y osado. Tryion ha liberado a los dragones para que Daenerys pueda amarlos a ellos y quién sabe si también a su liberador. La dicotomía entre bella y bestia siempre acompaña a George R. R. Martin...


La Mano del Rey



Este texto está dedicado a Andrea MdL, hija de Lilith, hada de leyenda, bella y poderosa que entre otras vidas  anduvo en los tiempos de Camelot con Arturo y sus caballeros, cantó con las ménades en las fiestas de Dioniso y fue sacerdotisa en el tiempo de Ishtar. 

Entrevista a Eva García Sáenz de Urturi

$
0
0
Entrevista a Eva García Sáenz de Urturi
 
    
·         Como definirías brevemente el libro El silencio de la ciudad blanca?

Es un thriller con elementos históricos ambientado en Álava y en Vitoria.

·         El libro tiene por tema el de oscuros crímenes. ¿Hasta qué punto el mal es fascinante para un escritor y para el lector en general? Quizás más en la actualidad que anteriormente, es eso cierto?

Creo que hay una eclosión de a novela negra, ha salido del nicho y ahora gusta e interesa a todo tipo de lector, y eso es bueno. Pienso que es el género que más permite que nos evadamos mientras leemos, y creo que esa es la razón de su éxito.

·         ¿Cuándo decidiste ser escritora y cambiar tu vida de optometrista por la de novelista?

En 2009 comencé a escribir “La saga de los longevos” por las noches, a margen de mi trabajo en la Universidad de Alicante. Tres años más tarde la publiqué y fue un éxito tanto en digital como en papel, y su traducción al inglés también fue un éxito en Estados Unidos y Gran Bretaña. Eso me permitió tomarme una excedencia en mi puesto fijo en la Universidad y dedicarme a la escritura a tiempo completo.

·         Escribes desde la inspiración o desde la organización. ¿Con mapa o con brújula?

Soy muy organizada, muy constante y asumo una carga de trabajo mucho mayor que las 40 horas semanales estipuladas por cualquier convenio. En cuanto a mis hábitos creativos, trabajo siempre con mapa, para mí es importantísima la estructura de la novela y que las tramas y los personajes estén compensados desde el principio.

·         ¿La novela está ambientada en Vitoria? ¿Por qué razón ese escenario tan ligado a tu vida? ¿Y qué relación tienen tus intereses con la trama relacionada con la mitología alavesa y el ocultismo?

Soy de Vitoria, me crié en Vitoria, he trabajado como óptico muchos años en Vitoria y allí continúa
Eva en Vitoria su ciudad natal y escenario
 de la novela El silencio de la ciudad blanca
mi familia, amigos, casas, etc… a los que visito siempre que hay un festivo y todas las vacaciones. Tenía muy claro que quería ambientar esta novela en mi tierra y quería ficcionar todos esos ritos e idiosincrasia.

·         Viviendo en Alicante, que es un baño de luz permanente, que razones hay para trasladar a Vitoria, ciudad más oscura a pesar de su belleza, una trama de este tipo. (quizás se puede responder con al anterior)

Vitoria tiene un poso histórico que está presente en cada calle, en ese sentido, es muy sencillo transmitir al lector ese ambiente de novela negra que necesitaba.

·         ¿Consideras tus  novelas más de trama, de personaje o de género?

Mis novelas siempre son de personajes, pese a que las tramas son las que llevan al lector a leérselas en tres días, pero los personajes son los que permanecen en el lector, como Iago del Castillo, o Nagorno, o Unai López de Ayala.

·         Tus novelas tratan, como la mayor parte de la novela negra, el tema de la sombra y la dualidad humana, tanto en el amor como en lo que Freud denominó instintos de muerte. Te has documentado sobre este concepto de la psicología que trabajó Freud y especialmente el Dr. Carl Jung o lo recreas desde otros autores más científicos y actuales?

Sigo la escuela del héroe de las mil caras de Joseph Campbell, que psicoanalizó al héroe de todas las mitologías. Soy muy afín a sus conclusiones.

·         ¿Que  tres razones darías a un lector para acercarse a tu obra?


Eva García Sáenz de Urturi
En primer lugar, son novelas que a los lectores les gusta recomendar. Realmente mis novelas han tenido éxito gracias a un fenómeno de boca-oreja: se lo recomiendan a padres, hijas, amigos….
En segundo lugar, son novelas muy documentadas y con mucho didactismo: se leen rápido pero se aprende mucho.

En tercer lugar, son novelas que los lectores devoran en dos o tres noches, es la media que me remiten desde que empecé a publicar en 2012.

·         ¿Cuánto tiempo ha llevado crear esta novela? ¿Que es lo más difícil para  
Eva García Sáenz de Urturi
como escritora?

Tardé más de tres años entre dar con la premisa dramática y trabajar la documentación, después de eso, la escritura fue de más de año y medio. Lo más difícil es todo: encontrar la premisa dramática, estructurarla, asumir la documentación y dosificarla, trabajar los personajes para que sean reales…

·         Como experta en marketing que consejos darías a un/a joven escritor?

Lo primero es tener una novela que a la gente le guste recomendar. Sin eso, el mejor marketing del mundo se va a estrellar. En cuanto a la campaña de marketing, le aconsejaría que se formase del mismo modo que se ha formado como escritor, es una faceta más, necesaria en los tiempos que corren. Le recomendaría que se hiciese el curso de Marketing online para escritores deTutellus (ver enlace). En ese curso online he sintetizado todo lo que he aprendido y probado estos cuatro años para convertir mis novelas en bestsellers.

·         ¿Disfrutas más del comentario de un lector apasionado, de una buena crítica o de la felicitación de un compañero de profesión? ¿O más bien te tiene sin cuidado y escribes pensando primero en estar satisfecha de tu escritura?

Lo más reconfortante de este oficio es el feedback de los lectores, los correos privados que me envían en los que hablan de mis novelas. Después de tanto trabajo, lucha y esfuerzo, es lo que realmente merece la pena.
 
Aprovechamos para dar las gracias a Eva García Sáenz de Urturi (twitter) por su amabilidad y le deseamos mucha suerte (aunque ella trabaja tanto que no la necesita). ¡Gracias!
 
La Mano del Rey
 

Hodor y los secretos de familia

$
0
0
Hodor y los secretos de familia

"-Hodor- dijo Hodor.
  -Hodor -asintió Bran.
  -Creo que a Hodor le gusta que digas su nombre -dijo Jojen, dando un puntapié a una piña.
  -En realidad no se llama Hodor -les contó Bran. Solo es una palabra que dice él."
Tormenta de espadas

¿Hay alguna cosa importante por saber?
Sin duda uno de los momentos más bonitos de la nueva temporada fue el flashback de Bran en Invernalia con Lyanna, Eddard de chico y el joven caballerizo Willys (Walder en los libros), más conocido como Hodor. Ese fragmento nos ilustra sobre la posible relación entre ambos personajes y sobretodo en la relación que pueden tener con el origen de otra personaje de sobras conocido: Jon Nieve. Uno de los temas importantes en Juego de Tronos es el dharma (el deber, que una vez revelado es ineludible a pesar de las circunstancias,) y otra el del karma, es decir la consecuencia de las acciones del pasado sobre el futuro. Algo que Tyrion ilustra muy bien en la brillante frase extraída de Tormenta de espadas:

Todo tiene raíces en el pasado, en nuestras madres, en nuestros padres y en los padres de nuestros padres. No somos más que marionetas, nos mueven los hilos de los que nos precedieron, y algún día nuestros hijos tendrán que bailar como les dicten nuestros hilos.



La frase de Tyrion Lannister parece inspirada en la famosa cita de Karl Marx, tan ocultista como materialista, en función de como se quiera leer la que escribió el padre del comunismo: 

 La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos.

Como ven da para todo un ensayo la frasecita. y si además pensamos en los Otros y en su lucha contra los vivos nos damos cuenta que podemos aplicarla a Canción de hielo y fuego de forma literal y metafórica. Pero para no perdernos volvamos a Hodor y su misterioso origen que poco a poco se nos va desvelando por alguna poderosa y quizás oscura razón. Jung decía que los secretos siempre luchan por salir a la superfície. Y efectivamente vemos como todo el pasado resurge para perseguir a los vivientes. Uno de los temas transversales de Juego de tronos es el maltrato infantil, la violencia contra los débiles y la pérdida de la inocencia. Hay a lo largo de los libros y en la serie constantes referencias a esto (en Arya, en Bran, en Sansa, en el hijo de Roose Bolton, en Lord Varys, en el atormentado Tyrion...). Y por lo que deducimos algo parecido puede estar relacionado con Hodor. 

Bran y Hodor, destinos cruzados
Y si en un giro de guión digno del eterno retorno nietzscheano, o en la visión de Goethe de la historia en espiral como forma de comprenderla, resultara que el destino de Hodor y el de Bran estuvieran unidos por un "accidente" que les deja lisiados, uno físicamente y al otro psíquicamente. Ambos por presenciar un secreto de familia, una historia de amor prohibido que les cambia su destino para a la vez encontrarlo. Que Eddard Stark está siendo desmitificado se pudo comprobar en la escena (magnífica por cierto) de la lucha en la Torre de la Alegría. ¿Y si esa deconstrucción del héroe, del paterfamilias noble, recto y buen caballero solo ha echo que empezar? Con Martin y BW todo puede suceder... 
Quizás fuera Robert quien desencadenó el destino de Hodor, quizás otro personaje. ¿Puede que todo no sea más que otra de las pistas falsas dejadas por el camino, como migitas de pan para que nos perdamos en el enmarañado follaje de la Canción de hielo y fuego? Pero la posibilidad, inquietante y oscura, palpita desde hace semanas sobre nuestras cabezas. Hagan sus apuestas.

La Mano del Rey


Bran Stark y la Diosa Blanca de Robert Graves (parte I)

$
0
0
Bran Stark y la Diosa Blanca de Robert Graves (parte I)




Bran y el círculo de piedras
"Cien días y cien noches trabajó en la tercera espada, y brillaba al rojo blanco en los fuegos sagrados cuando llamó a su esposa. "Nissa Nissa —gritó, porque tal era su nombre—, desnuda tu pecho y recuerda que te amo por encima de todo lo que hay en este mundo." Ella obedeció, no sabría deciros por qué, y Azor Ahai le clavó en el corazón palpitante la espada al rojo. Se dice que el grito de aflicción y éxtasis de Nissa Nissa abrió una grieta en la cara de la luna, pero su alma, su fuerza y su valor pasaron al acero. Tal es la historia de la forja de Portadora de Luz, la Espada Roja de los Héroes"
Ser Davos Seaworth, Choque de reyes I (Davos)


Niños del bosque, a medio camino
entre los celtas, los Cell Juniors
de Dragon Ball y las clásicas dríades
de fantasía
Bran El bendecido (del galés: Bendigeidfran literalmente significa Brân o fran=Cuervo bendigeid=Bendito) es el héroe de los cuentos compilados en el Mabinogion que es una colección de historias en prosa procedentes de manuscritos medievales galeses. Se basan en parte en acontecimientos históricos de la alta Edad Media, pero algunos elementos se remontan con casi total certeza a tradiciones anteriores, de la Edad del Hierro. En esa mitología Bran, una especie de Hércules celtíco, es lesionado y tullido en una pierna, una idea que posteriormente aparece personificada en el Ciclo Artúrico en el Rey Pescador. Bran fue un héroe celta que enterrado en la Colina Blanca (según la tradición debajo de la actual Torre de Londres, donde se decapitaba a los condenados) seguía combatiendo los enemigos de Britania desde el Otro Mundo. En el impactante episodio The Door de la sexta temporada de Juego de Tronos vimos una escena en que se desveló el origen de los Caminantes Blancos. En este enlace pueden ver, explicada por el mismo Bran la historia de Wargs y visones. George R.R. Martin demuestra otra vez como se conoce la tradición mítica, esotérica y ocultista para crear un relato nuevo que huele a nuevo y sabe a viejo cuando se mastica a conciencia. 

Odín en el Yggdrasil
antes de leer las runas
El origen de los caminantes blancos
en el marco del antiguo
enfrentamiento de los Niños

 del bosque 
y los Primeros Hombres
 llegados a Poniente.
La escena revive una de las imágenes simbólicas más potentes que aparece en el libro La Diosa Blanca, de Robert Graves: el sacrificio ritual de un hombre atado a un árbol rodeado de mujeres, en este caso los niños del bosque, de aspecto claramente femenino y gaélico. La situación tiene lugar en una ambientación de tipo celta, por los dolmenes de piedra y el árbol que ha sido y es uno de los elementos clásicos de toda la fantasía anglosajona y ha sido usada  en el cine varias veces: como en la magnífica cinta Conan de John Milius, tan llena de ímagnes simbólicas, iniciáticas y filosóficas. Milius que es un anarquista zen, con toques un poco derechsitas todo sea dicho, convirtió el Conan de Howard en un Superhombre ario, de la mano de Shwarzeneger aunque pasó, como Odín, Jesucristo y el dios griego Dioniso, por el árbol que es cruz y muerte, lugar de redención del héroe y iluminación. El trabajo de los artistas es crear mitos que permitan comprender la vida humana. Y Martin teje y desteje, rebuscando en las raíces del inconsciente colectivo, uniendo arquetipos inmemoriales a ideas más novedosas, siempre con un pie en al tradición y otro en la innovación, a caballo entre lo sagrado y lo profano, lo cristiano y lo pagano (menudos discursos se saca de la mano el High Sparrow)...  

Conan, de John Milius, el Superhombre crucificado
un guiño a la mitología nórdica y al filósofo F. Nietzsche
Escena matriarcal prehistorica
de la Cova del Moro (Cogul)
Como dice Graves, en una de sus "lisergicas inspiraciones" solo aquel que, atado al árbol y preparado para el sacrificio, ha visto y oído el canto y el baile de las Musas ha sido iniciado en el misterio de la Diosa Blanca, del cual la Luna es una de sus metafóricas formas.
El libro de Graves, con toda seguridad conocido por dos estudiantes de literatura inglesa como Benioff y Weiss, es excelente aunque muy extenso y solo apto para investigadores de lo poético y lo simbólico. La tesis principal de Graves y que podemos comparar con lo que George  R.R. Martin recrea en sus libros, puede resumirse en que la mítica "Batalla de los Árboles" de las leyendas célticas fue una batalla entre alfabetos: los druidas celtas, que serían los verdividentes en los Siete Reinos, usaban los nombres de los árboles para recordar su alfabeto y honrar a la Diosa Blanca, culto matriarcal basado en las tres diosas (Blanca, Roja y Negra) que fue desalojado por el patriarcado impuesto por los pueblos invasores (los Ándalos en Poniente). No sabemos si los Dioses Antiguos serán por eso espíritus naturales y no una personificación humana. Eso está por verse en la batalla que se avecina entre el Gran Otro y el Dios Rojo. Aunque me inclino por que George le dé un toque más de reivindicación de lo fantástico y naturalista ante la visión materialista y judeocristiana del mundo que político e ideológico. La Canción de Hielo y Fuego, con sus héroes y bardos, sustituirá al ponzoñoso Juego de Tronos. Desde luego esa tensión entre lo masculino y lo femenino se dejará sentir en lo que queda de trama. Valar Morghulis.

Varys y Tyrion en Mereen
Para Graves el lenguaje poético fue corrompido, ya incluso en la Grecia Clásica, por los filósofos que llevaron el lenguaje a la lógica y al razonamiento puramente científico. Por lo que la sabiduría antigua, ligada a los misterios del amor de les fiestas de Dioniso y Eleusis, se ocultó en beneficio a una sociedad materialista y patriarcal que, con base a la razón pura, construyó una civilización marchita y decadente donde los juegos de poder se imponían al amor y la inspiración del mito. La Canción mágica del Mundo (el mito) devino un Juego de Tronos donde la sabiduría dio paso a la razón y esta devino en inteligencia y puro cálculo (ejemplificado por Petyr Baelish y Lord Varys, que recibió su dosis de sabiduría de la Diosa en su diálogo con la sacerdotisa roja en Mereen en el mismo capítulo). Ahora ese mundo patriarcal se disuelve, la Guerra de los Cinco Reyes nos lleva a la Guerra de las Tres Reinas y los Dragones nos dirán quien se llevará el gato al agua. ¿Que papel tienen Jon Nieve, como probable Azhor Ahai reencarnado y Daenerys, también proclamada la elegida del Dios Rojo? La canción vuelve a ser cantada de nuevo y la espada será forjada también tres veces por el héroe (Ygritte, Melisandre y...). 

La Mano del Rey






Robert Graves, un "lord" de
pies a cabeza, mago iniciado
y maestro de magos


PD:Robert Graves, poeta,escritor, traductor que nació en Londres en 1895 y murió en Deià (Mallorca), paraje del cual se enamoró y donde residió gran parte de su vida, a los 90 años en 1985 fue el gran estudioso de la poesía medieval inglesa. Graves dejó una obra monumental cuya influencia va más allá del estrecho círculo de lectores de su vasta obra, conocida especialmente por Yo, Claudio. 


Entrevista a Héctor Lozano, creador i guionista de Merlí (también traducida al español)

$
0
0
Entrevista a Héctor Lozano, creador i guionista de Merlí 

"Sí, Sí... Sóc complicat, però encara ho és més el món en el que vius, nen. Tot està fet una merda, però no vull que caiguis en la desídia, ni en el pessimisme. Vull que t'impliquis en les coses, que siguis crític amb el que t'envolta."
Merlí Bergeron

El guionista de Merlí ens ha obert les portes del seu món creatiu per explicar-nos algunes coses sobre la gènesi de la història, els personatges, el procés de construcció de la trama i algunes coses més. Li agraïm la seva amabilitat i us convidem a llegir aquesta entrevista on trobarem alguna sorpresa.

Héctor Lozano, creador i guionista de Merlí
1-D’entrada cal felicitar-te per l’èxit assolit (premis, venda de drets a l’estranger, fenomen fan, etc.). Podríem dir que ha igualat o superat l’èxit de sèries anteriors a Tv3 emblemàtiques com Polseres Vermelles, Cites o Plats Bruts. Com has viscut l’èxit de Merlí? 

M’ha sorpres però només en part. Crec que tenia molts ingredients per triomfar (adolescents, un prota curiós), llavors l’exit ha estat constatar que la sèrie és comercial, a part també de ser interessant a nivell dels temes filosòfics que tractem. La fórmula adolescents + filosofia ha triomfat. Estic encantat amb l’èxit, evidentment. A part de Netflix, Canal plus França l’ha comprada, i també estem pendents que es confirmin les adaptacions que es faran a Alemanya i Italia. 

2-Com va néixer la idea de Merlí?

Jo estava escrivint a la Riera, de tv3, i tenia ganes de fer el meu propi projecte. Vaig deixar la serie per dedicar-me només a fer un projecte personal. Va costar una mica, però finalment, quan menys m’ho esperava va sorgir a través d’una conversa amb un amic professor de literatura. Em va explicar que va tenir un alumne agorafobic que no anava a classe, i a qui ell visitava cada dos dies a casa seva. També em va explicar que havia fet trampes al certamen literari. Aquí vaig veure clar un protagonista, i vaig escriure la idea original. 

3-A l’hora de crear els personatges quins criteris hi ha per escollir els noms? A banda d’en Merlí hi ha algun personatge que tingui un nom de ressonàncies històriques i/o simbòliques?
No. Els he agafat perquè em sonaven bé, i crec que els hi queda molt bé a cadascun d’ells el nom, son noms que són identificables, això és important. Merlí en canvi, havia de ser un nom curiós, que no tingués tothom, i amb aquest toc magic del mago Merlín. Ell tambe fa màgia amb els alumnes, no?

4-Ets lector habitual de filosofia, o t’hi has endinsat expressament per crear la sèrie?

Jo estava estudiant filosofia a la UB quan vaig començar el projecte. Va ser casualitat. Quan vaig tenir la idea de Merlí de seguida vaig tenir clar que seria profe de filo. La filosofia m’interessa des de fa temps. 

5-Crear un capítol de Merlí porta molta feina. Treballes amb una escaleta o bíblia clarament estructurada o deixes marge per canviar trames a mida que la sèrie es construeix?

S’ha de ser molt flexible. La Biblia en guió mai és sagrada. Si no et saps sortir d’allà, malament. Treballo amb l’argument, després faig escaletes, i després diàlegs. Però sempre vaig endavant i enrere, retocant fins a l’últim moment el guió, fins i tot en el plató de rodatge. 

6-Seguint amb la pregunta anterior hi ha personatges que degut al pes dels actors que els interpretaven han tingut girs o més protagonisme en la segona temporada, i potser en la tercera?

Hi ha persomatges que tenien poc pes dramàtic a la primera com la Tania i el Marc, i vaig voler donar-los més presencia. Però és que a més he descobert dos grans actors, l’Elisabet Casanovas i l’Adrian Grosser. Els vaig donar més pes sabent que ho donarien tot i respondrien fantàsticament. 

7-Suposo que demanar-te un personatge preferit de la sèrie seria una crueltat, com haver d’escollir entre el pare i la mare, però podries fer una llista dels 5 que més t’agraden i per quina raó?

El Merlí, evidentment. Per la seva complexitat i contradiccions. El Pol i la seva família m’inspiren moltissim: el Pol esta ple de mascares, i això trobo molt interessant perquè dona molt de joc. La Tània és encantadora i molt humana, crec que milers de noies s’hi identifiquen. El Marc, el graciós a classe que a casa ho passa malament, però que viu en la seva intimitat el seus problemes. Eugeni, el profe de català. A l’inici li tenia mania, però m’encanta perquè el Pere Ponce li ha donat un toc divertit i humà que li va perfecte. 

8-El capítol de Freud, segons com jo ho vaig percebre, se’ns va aixecar una mica el “vel de maya” de tota la sèrie en el sentit que tota ella és molt freudiana i que aquest capítol no podia haver estat mai el primer perquè conèixer la teoria de Freud al principi hauria estat un spoiler immens. Estàs d’acord amb això o és una apreciació excessiva per part meva? 

No ho he vist així. Però tens raó de que és molt freudiana. M’encanta el psicoanalisis, i crec que he psicoanalitzat molt els personatges a l’hora d’escriure. 

9-A la sèrie surten filòsofs que normalment no estan als temaris oficials (com Zizek, els Taoistes o Michel de Montaigne). És una necessitat tècnica, pel fet que cada capítol porta el nom d’un filòsof diferent, o hi ha una voluntat de reivindicar tota aquesta filosofia “marginal” que és tan rica com desconeguda?

És una barreja de les dues coses. Em prenc la llicencia de que el prota parli del que li doni la gana a classe, i evidentment això és una serie, i a cada capitol ha de parlar d’un filòsof diferent. T’imagines que parlés durant 4 capitols seguits de Plató? No mola. No és comercial, és avorrit fer-ho així. Que té més lògica? Sí. Però la lògica en una sèrie pot resultar avorrida. 

10-Els artistes són creadors de màscares i alhora desenmascaradors ja que a partir de mentides construeixen veritats i a partir de veritats construeixen històries de ficció, metàfores que permeten comprendre la vida humana. En això la filosofia s’assembla molt a la literatura. Creus que en Merlí sovint diu coses que l’Héctor Lozano vol explicar o fer reflexionar al món, a la societat?
Merlí i els Peripatètics

Completament. Hi ha molt de mi en el Merlí i en els joves de la sèrie. Soc molt esponja, absorbeixo tot el que m’envolta i ho volco a la sèrie. Soc molt observador i tinc memòria, qualitats importantíssimes per escriure. 

11-La homosexualitat (i en certa manera la bisexualitat) és un dels temes tractats a la sèrie. Aquestes reflexions podem dir que neixen al Banquet de Plató que és, al meu entendre, un text fonamental de la nostra cultura. Estàs d’acord amb que parlem de l’amor sense saber d’on ve; i que l’hem construït al voltant d’una paraula unívoca en la qual convergeixen sentiments i maneres d’expressar-lo molt diferents?

Si, i tant. Com diu el Merlí citant el banquet, hi ha molters maneres d’estimar. Això m’anava bé per dir-li en altres paraules al Bruno: m’és igual si ets gay i t’entenc i et recolzo. La sèrie parla de llibertat sexual, de no posar etiquetes, etc... Crec que és un missatge que ha calat fons en els adolescents, i sobretot estic molt content perquè a llatinoamerica arriba la serie amb Netflix, i tots sabem que a alguns d’aquests paísos no hi ha tanta llibertat sexual. Hi ha molta feina a fer encara. Si la serie ha pogut ajudar, perfecte. 

12- En Pol és al meu entendre un personatge profundament filosòfic perquè és un buscador de la seva identitat a través de l’amor, al qual rebutja però al que acabarà arribant. I en Merlí també crec que està fent aquest viatge, aquesta gnosi personal a còpia d’encerts i errors. Resumint creus que com deia Freud i Leonard Cohen va embellir encara més: l’amor no té cura, però és la cura de tots els mals?

No penso mai en aquests termes, però entenc el que dius i potser va per aquí, sí. El Pol crec que ha de treure’s les mascares, i enamorar-se... ja veurem de qui i com...

13-La història de la filosofia té dos grans temes: l’amor i la mort. Potser la filosofia en origen era més una saviesa de l’amor que un amor per la saviesa ja que no hi havia tant coneixement intel·lectual en les societats on va sorgir. En la teva sèrie hi ha hagut molt d’amor, i sexe clar, però la mort hi és representada en passat. Tinc la intuïció que hi haurà alguna mort “a la família” i que ens doldrà molt. És així???

Si fos així, no t’ho diria. Seria fer un spoiler de la serie. Tampoc un mag et desvelarà el seu truc de màgia. No m’agrada gens parlar del que passara a la serie i acostumo a contestar amb vaguetats... La mort també hi ha estat representada en present, però. Ha mort més d’un personatge: àvia del Pol, profe Santi...

14-Francesc Orella ha resultat l’actor idoni per fer el paper. Com va resultar la seva elecció? Teníeu molts actors per al càsting?

Va sorgir després de descartar Lluis Homar per raons de agenda. Ara mateix no imagino cap altre Merlí, és un crak l’Orella, cada dia em sorpren i m’aporta alguna cosa nova. 

15- La feina de l’escriptor i el guionista és molt solitària, en el sentit que crea en la intimitat, caçant al vol anècdotes en un bar, familiars, lectures, altres creadors... Quines són les grans influències d’Héctor Lozano en la tasca creativa? I quin filòsof és el seu preferit?

Influencies: el cinema clàssic, teatre classic, jo soc molt classic, penso que esta tot escrit. Ara llegeixo David Copperfield i m’ho estic pasant molt bé. S’apren molt llegint i veient cinema, i tambe observant la realitat. Ja esta tot fet, inventar alguna cosa nova és moooolt dificil. Merlí és nou en algun sentit, perque és una formula no feta abans la de filo i adolescents, però en el fons és la relació profe-alumne, i això sí que estava fet... 

16-Com es veu Héctor Lozano d’aquí uns anys?

Espero que escrivint. Cinema, és la meva assignatura pendent. 

Moltes gràcies!!

Versión en español

1- De entrada hay que felicitarte por el éxito alcanzado (premios, venta de derechos en el extranjero, fenómeno fan, etc.). Podríamos decir que ha igualado o superado el éxito de series anteriores a TV3 emblemáticas como Pulseras Rojas, Citas o Platos Sucios. ¿Cómo has vivido el éxito de Merlín?

Me ha sorprendido pero sólo en parte. Creo que tenía muchos ingredientes para triunfar (adolescentes, un prota curioso), entonces el éxito ha sido constatar que la serie es comercial, en parte también de ser interesante a nivel de los temas filosóficos que tratamos. La fórmula adolescentes + filosofía ha triunfado. Estoy encantado con el éxito, evidentemente. Aparte de Netflix, Canal Plus Francia la ha comprado, y también estamos pendientes de que se confirmen las adaptaciones que se harán en Alemania e Italia.

2- ¿Cómo nació la idea de Merlín?

Yo estaba escribiendo en la Riera, de tv3, y tenía ganas de hacer mi propio proyecto. Dejé la serie para dedicarme sólo a hacer un proyecto personal. Costó un poco, pero finalmente, cuando menos me lo esperaba surgió a través de una conversación con un amigo profesor de literatura. Me contó que tuvo un alumno agorafóbico que no iba a clase, y al que él visitaba cada dos días en su casa. También me contó que había hecho trampas en el certamen literario. Aquí vi claro un protagonista, y escribí la idea original.

3- A la hora de crear los personajes qué criterios hay para escoger los nombres? Aparte de en Merlín hay algún personaje que tenga un nombre de resonancias históricas y / o simbólicas?

No. Los he cogido porque me sonaban bien, y creo que les queda muy bien a cada uno de ellos el nombre, son nombres que son identificables, esto es importante. Merlín en cambio, tenía que ser un nombre curioso, que no tuviera todos, y con ese toque mágico del mago Merlín. Él también hace magia con los alumnos, no?

4- Eres lector habitual de filosofía, o te has adentrado expresamente para crear la serie?

Yo estaba estudiando filosofía en la UB cuando empecé el proyecto. Fue casualidad. Cuando tuve la idea de Merlín enseguida tuve claro que sería profe de filo. La filosofía me interesa desde hace tiempo.

5- Crear un capítulo de Merlín lleva mucho trabajo. Trabajas con una escaleta o biblia claramente estructurada o dejas margen para cambiar tramas a medida que la serie se construye?

Hay que ser muy flexible. La Biblia en guión nunca es sagrada. Si no te sabes salir de allí, mal. Trabajo con el argumento, después hago escaletas, y después diálogos. Pero siempre voy adelante y atrás, retocando hasta el último momento el guión, incluso en el plató de rodaje.

6- Siguiendo con la pregunta anterior hay personajes que debido al peso de los actores que los interpretaban han tenido giros o más protagonismo en la segunda temporada, y tal vez en la tercera?

Hay persomatges que tenían poco peso dramático en la primera como Tania y Marc, y quise darles más presencia. Pero es que además he descubierto dos grandes actores, Elisabet Casanovas y Adrian Grosser. Les di más peso sabiendo que lo darían todo y responderían fantásticamente.

7- Supongo que pedirte un personaje preferido de la serie sería una crueldad, como tener que escoger entre el padre y la madre, pero podrías hacer una lista de los 5 que más gustan y por qué razón?

El Merlín, evidentemente. Por su complejidad y contradicciones. El Pol y su familia me inspiran muchísimo: el Pol está lleno de máscaras, y eso encuentro muy interesante porque da mucho juego. Tania es encantadora y muy humana, creo que miles de chicas se identifican. Marc, el gracioso en clase que en casa lo pasa mal, pero que vive en su intimidad sus problemas. Eugenio, el profe de catalán. Al inicio le tenía manía, pero me encanta porque Pere Ponce le ha dado un toque divertido y humano que le va perfecto.

8- El capítulo de Freud, según como yo lo percibí, se nos levantó un poco el "velo de maya" de toda la serie en el sentido de que toda ella es muy freudiana y que este capítulo no podía haber sido nunca el primero porque conocer la teoría de Freud al principio habría sido un spoiler inmenso. Estás de acuerdo con esto o es una apreciación excesiva por mi parte?

No lo he visto así. Pero tienes razón de que es muy freudiana. Me encanta el psicoanalisis, y creo que he psicoanalizado mucho los personajes a la hora de escribir.

9- En la serie salen filósofos que normalmente no están en los temarios oficiales (como Zizek, los Taoístas o Michel de Montaigne). Es una necesidad técnica, debido a que cada capítulo lleva el nombre de un filósofo diferente, o hay una voluntad de reivindicar toda esta filosofía "marginal" que es tan rica como desconocida?

Es una mezcla de las dos cosas. Me tomo la licencia de que el prota hable de lo que le dé la gana en clase, y evidentemente esto es una serie, y cada capítulo tiene que hablar de un filósofo diferente. Te imaginas que hablara durante 4 capítulos seguidos de Platón? No muela. No es comercial, es aburrido hacerlo así. Que tiene más lógica? Sí, pero la lógica en una serie puede ser muy aburrida.

10- Los artistas son creadores de máscaras al tiempo desenmascaradors ya que a partir de mentiras construyen verdades y a partir de verdades construyen historias de ficción, metáforas que permiten comprender la vida humana. En esto la filosofía parece mucho a la literatura. Crees que a menudo Merlín dice cosas que Héctor Lozano quiere explicar o hacer reflexionar al mundo, a la sociedad?

Completamente. Hay mucho de mí en el Merlín y en los jóvenes de la serie. Soy muy esponja, absorbía todo lo que me rodea y lo volco en la serie. Soy muy observador y tengo memoria, cualidades importantísimas para escribir.

11- La homosexualidad (y en cierto modo la bisexualidad) es uno de los temas tratados en la serie. Estas reflexiones podemos decir que nacen en el Banquete de Platón que es, en mi opinión, un texto fundamental de nuestra cultura. Estás de acuerdo con que hablamos del amor sin saber de dónde viene; y que lo hemos construido alrededor de una palabra unívoca en la cual convergen sentimientos y maneras de expresarlo muy diferentes?

Si, y tanto. Como dice Merlín citando el banquete, hay muchas maneras de amar. Esto me iba bien para decirle en otras palabras al Bruno: me da igual si eres gay y te entiendo y te apoyo. La serie habla de libertad sexual, de no poner etiquetas, etc ... Creo que es un mensaje que ha calado hondo en los adolescentes, y sobre todo estoy muy contento porque en latinoamerica llega la serie con Netflix, y todos sabemos que a algunos de estos países no hay tanta libertad sexual. Hay mucho trabajo por hacer todavía. Si la serie ha podido ayudar, perfecto.

12- Pol es en mi opinión un personaje profundamente filosófico porque es un buscador de su identidad a través del amor, al que rechaza pero al que acabará llegando. Y en Merlín también creo que está haciendo este viaje, esta gnosis personal a base de aciertos y errores. Resumiendo crees que como decía Freud y Leonard Cohen embelleció aún más: el amor no tiene cura, pero es la cura de todos los males?

Nunca pienso en estos términos, pero entiendo lo que dices y quizás por ahí, sí. El Pol creo que debe quitarse las máscaras, y enamorarse ... ya veremos de quién y cómo ...

13- La historia de la filosofía tiene dos grandes temas: el amor y la muerte. Quizás la filosofía era en origen más una sabiduría del amor que un amor por la sabiduría ya que en las sociedades donde surgió no había un acervo intelectual tan grande como ahora. En tu serie ha habido mucho amor, y sexo claro, pero la muerte está representada en pasado. Tengo la intuición de que habrá alguna muerte "a la familia" y que nos dolerá mucho. Es así ???

Si fuera así, no te lo diría. Sería hacer un spoiler de la serie. Tampoco un mago te desvelará su truco de magia. No me gusta nada hablar de lo que pasara en la serie y suelo contestar con vaguedades ... La muerte también ha estado representada en presente, sin embargo. Ha muerto más de un personaje: abuela del Pol, profe Santi ...

14- Francesc Orella ha resultado el actor idóneo para hacer el papel. Como resultó su elección? Teníais muchos actores para el casting?

Surgió tras descartar a Lluis Homar por razones de agenda. Ahora mismo no imagino otro Merlín, es un crak l'Orella, cada día me sorprende y me aporta algo nuevo.

15- El trabajo del escritor y el guionista es muy solitaria, en el sentido de que crea en la intimidad, cazando al vuelo anécdotas en un bar, familiares, lecturas, otros creadores ... ¿Cuáles son las grandes influencias de Héctor Lozano en la tarea creativa? Y qué filósofo es su favorito?

Influencias: el cine clásico, teatro clásico, yo soy muy clásico, pienso que esta todo escrito. Ahora leo David Copperfield y me lo estoy pasando muy bien. Se aprende mucho leyendo y viendo cine, y también observando la realidad. Ya esta todo hecho, inventar algo nuevo es muuuuy dificil. Merlín es nuevo en algún sentido, porque es una fórmula no hecha antes de filo y adolescentes, pero en el fondo es la relación profe-alumno, y eso sí que estaba hecho ...

16- Como se ve Héctor Lozano dentro de unos años?

Espero que escribiendo. Cine, es mi asignatura pendiente.

¡Muchas gracias!



Entrevista a Joan-Carles Mèlich, filòsof i educador

$
0
0
Entrevista a Joan-Carles Mèlich, filòsof i educador

"La vida és una ombra que camina..."
W. Shakespeare, Macbeth 


Joan-Carles Mèlich
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) és doctor en filosofia i lletres per la Universitat Autònoma de Barcelona, on excerceix de professor titular de filosofia de l’educació. Entre els seus llibres, destaquen Filosofía de la finitud (Herder), La lliçó d’Auschwitz (Publicacions de l’Abadia de Montserrat), Ética de la compasión (Herder) i Lógica de la crueldad (Herder). Des de fa quinze anys s’ha dedicat a elaborar una «filosofia antropològica de la finitud» en les seves diverses expressions: el cos, el símbol, l’alteritat, la memòria, el desig, la contingència, el silenci i la mort. L’any 2015 va iniciar, amb La lectura com a pregària (Fragmenta), la publicació dels seus Fragments filosòfics, que tenen la seva continuació en La prosa de la vida (Fragmenta).

Què et va dur a la filosofia en la teva joventut? M’agradava molt la literatura, però la literatura que em fes pensar. Recordo haver llegir La transformació de Kafka molt jove, i també el primer volum de A la recerca del temps perdut de Proust o Els germans Karamàzov de Dostoievski. A les classes de filosofia de batxillerat havíem de fer un treball sobre un filòsof, i jo vaig escollir Heidegger. No vaig entendre gairebé res, però el capítol sobre la mort deÉsser i temps em va impressionar.

La prosa de la vida (Fragments filosòfics)
Al llarg de la teva vida has tingut molts professors, però segurament pocs mestres. Quins han estat els homes i dones més influents en la teva vida acadèmica i personal? El primer va ser el meu professor de filosofia al batxillerat, el padre Santiago López Urmeneta, aleshores un home jove, que em va ajudar molt. Després, a la Universitat Autònoma de Barcelona, vaig tenir molts bons professors: Octavi Fullat (el meu mestre en filosofia de l’educació, que em va dirigir la tesi), Josep Montserrat Torrents, Pere Lluís Font, Victòria Camps, Raúl Gabás, Josep M. Udina... L’any 1995 llegeixo un llibre que em canvia la vida intel·lectual i personal: Mite i cultura, de Lluís Duch. Començo a treballar amb ell intensament. M’incorporo al CSIC, com a membre del grup de recerca “La filosofia després de l’Holocaust”, i aquí conec Manuel-Reyes Mate. Finalment tinc l’oportunitat d’anar a Alemanya a principis dels anys 90, a la Ruhr-Universität Bochum. Allà donava classes de filosofia Bernhard Waldenfels, però aleshores jo no el coneixia. El vaig descobrir per casualitat, perquè la professora amb la que anava a estudiar, Käte Mayer-Drawe, en veure els meus interessos, em va dir: ‘Vostè ha de conèixer el professor Waldenfels”. I va organitzar un sopar amb ell. La seva influència en el meu pensament és enorme. Crec que Waldenfels és el millor filòsof alemany viu. Per desgràcia és encara un desconegut a casa nostra. A dia d’avui diria que Duch i Waldenfels han estat els meu dos grans mestres.

Als teus llibres exposes una filosofia de la finitud i de la compassió. Com podríem definir-la breument? És una filosofia contrària a la metafísica, que parteix de l’ésser humà que neix, gaudeix, pateix i mor, de les relacions concretes, històriques i corpòries. Intento pensar el món i la vida des de la finitud, la contingència. Això hi ha autors que ja ho han fet, però no han desenvolupat una ètica des d’aquí. Em vaig passar vuit anys pensant-la, i finalment la vaig concretar en el meu llibre Ética de la compasión (2010).

Ética de la compasión
(Ed. Herder)
Sempre exposes que cal un respecte als clàssics, com Plató o Descartes, malgrat que els critiques en la teva obra. Podem dir que has evolucionat des d’un pensament metafísic a una antimetafísica trascendent o diguem-ne ètica? No crec que hagi evolucionat des d’un pensament metafísic, perquè no crec que, en sentit estricte, hagi estat mai un metafísic. Però el respecte, o la ‘pregària’, és un altre cosa. Tinc molt respecte pels grans pensadors metafísics (Plató, Agustí, Descartes, Kant, Hegel...) però el meu posicionament és un altre. Jo penso la vida i l’ètica des de Sòfocles, Shakespeare, Dostoievski, Nietzsche, o Kafka, entre d’altres... penso l’ètica des de la compassió, des de la resposta al sofriment de l’altre.

A Ética de la compasión cites un fragment antològic de H. Arendt on s’exposa la necessitat de que la pedagogia sigui alhora una tasca conservadora i alhora renovadora, que formi ciutadans crítics, però no revolucionaris. Comptant que vas partir de l’estudi de l’Holocaust quina opinió tens del món actual, el veus més a prop del Gulag o d’Auschwitz o de 1984 d’Orwell? No crec que la lògica concentracionària estigui tan lluny de 1984. Més aviat diria que aquesta distòpia d’Orwell és la conseqüència d’aquesta lògica. La tecnologia, en el sentit de sistema tecnològic, seria l’expressió actual d’una lògica de la crueltat que no hem abandonat.

A Lógica de la crueldad (Ed. Herder) exposes que la moral no només és un sistema normatiu per crear mala consciència sinó sobretot per crear “bona consciència”, fet que critíques abastament. Com vas arribar a aquest raonament tant evident quan és exposat i en canvi que passa tan subtilment desapercebut? Diria que va ser sobretot estudiant els relats dels supervivents dels camps nazis. M’interessa sobretot la lògica nazi, que encara resulta, per desgràcia, vigent. Segons aquesta lògica, del que es tracta és de categoritzar els cossos per poder tranquil·litzar les consciències en el moment de l’extermini. Les morals no només ens diuen què hem de fer (deontologia) sinó també què o qui som (ontologia). Primer ens categoritzen i després normativitzen. Les morals, en el seu sentit modern, operen categorialment. La lògica nazi és l’expressió més perversa i cruel d’això.

Filosofia de
la finitud
(Ed. Herder)
Al llibre Filosofía de la finitud (Ed. Herder) dius a la introducció que ets amic de la nota, l’apunt, el diari, l’aforisme i tot allò que podríem considerar fragmentari enfront de la voluntat de sistema d’altres filòsofs. Malgrat això tens un llibre en procés (Crítica del perdón) que sembla culminar aquesta “magna” obra de quatre llibres on es descriu tota una Weltanschauung, una cosmovisió pròpia. Quan té previst veure la llum? Quan el 2014 vaig acabar Lógica de la crueldad vaig pensar que calia escriure un quart volum sobre un tema que feia anys que em preocupava molt: el perdó. Ara, gairebé tres anys després, no sé si seré capaç de fer-ho. He escrit alguns fragments filosòfics sobre aquesta temàtica recollits a La lectura com a pregària i La prosa de la vida, però no sé si podré algun dia escriure la Crítica del perdón. Potser finalment la tetralogia quedarà en una trilogia...

Vas dir a la televisió que el contrari de la llum no és la foscor sinó l’ombra. La teva obra és, parafrasejant Jun'ichirō Tanizaki, un elogi de l’ombra? Què és l’ombra per Joan-Carles Mèlich? L’ombra és la metàfora de la vida humana. L’ombra és l’ambigüitat, és el contrari de la metafísica, és a dir, el contrari de les idees clares i distintes de les que parla Descartes... Com diu Shakespeare, al final de Macbeth: “La vida és una ombra que camina...” Aquest monòleg, que recupero i comento a La prosa de la vida, és meravellós.

La teva proposta filosòfica es fonamenta en la literatura i la música com a experiències que obren la persona a una dimensió de reflexió, a banda d’estètica. Com podria això tenir més cabuda en la pedagogia actual? No n’estic segur. Potser no pensant l’educació en clau ‘competencial’. En l’educació actual hi cal més lectura pausada, més clàssics, més diàleg, sense pensar en finalitats, utilitat o competències...

Si haguessis d’escollir cinc filòsofs o escriptors amb qui compartir una xerrada quins triaries?És una pregunta molt difícil. Potser Plató, és clar, també Shakespeare, Descartes, Kant, Nietzsche... i, si puc afegir-ne un més, Dostoievski.

F. Nietzsche, autor de La genealogia de la moral
De quins autors et consideres més deutor o que t’hagin influït més? Per mi Nietzsche sempre ha estat el meu filòsof de capçalera, en concret La genealogia de la moral. Però també vull destacar Freud (sobretot El malestar en la cultura) i Kafka (La transformació, El castell i El procés). Hi ha algunes obres cabdals per mi. És el cas de Sobre el fonament de l’ètica de Schopenhauer, d’Ésser i temps de Heidegger, del Tractatus de Wittgenstein, Els morts de James Joyce, les Elegies de Duino de Rilke, i també, naturalment, de El temps i l’altre i Totalitat i infinit  d'Emmanuel Levinas. Dels antics penso sobretot en les tragèdies de Sòfocles (Èdip rei, Antígona i Electra) i de Shakespeare (especialment Macbeth). El Discurs del mètode de Descartes ha estat un referent d’escriptura filosòfica. Sempre dic que voldria escriure filosofia com ho fa Descartes.

Acabes l’assaig Filosofía de la finitud afirmant que som els fills de Cronos, i per tant corporis i finits. Per als afeccionats com jo a l’astrologia és familiar aquesta figura, ja que Saturn és limitació, corporeïtat, i alhora aprenentatge.  Argumentes que el plaer és una manera de desafiar el temps, la voracitat de Cronos, i que l’acte d’amor és un desafiament a aquesta finitud. Els plaers corporal i els de l’intel·lecte valen igual? Per mi no són dos plaers diferents. La ment és el gran òrgan sexual humà, i el gran plaer és la sexualitat ‘mental’, que és, òbviament, corpòria. Una sexualitat no mental no m’interessa.

Escrius amb tinta de color i a mà. És per romanticisme o realment creus que l’escriptor ha d’escriure a mà per donar-ho tot honestament al lector? Com passes després aquesta obra manuscrita, amb notes a peu de pàgina a format informàtic? O bé és una tasca de la qual s’encarrega l’editorial? Els meus llibres sempre els escric a mà, en quaderns i amb ploma (i tinta de color violeta). Necessito viure corpòriament l’escriptura, sentir l’olor del tinter i del paper del quadern. Només escric directament a l’ordinador els articles i alguna entrevista (com aquesta). Quan ja he escrit el text a mà el passo a l’ordinador, i segueixo fent esmenes i corregint. Corregeixo molt, moltíssim, de forma gairebé obsessiva. Però sobretot em porta molt temps ‘pensar’ el text. Per això escric amb quaderns. Normalment acostumo a portar algun quadern a la cartera. No sé mai quan apareixerà alguna idea interessant.


Moltes gràcies al Joan-Carles per la seva amabilitat i esperem que el 2017 es gesti alguna obra més!

Entrevista a Joan-Carles Mèlich, filósofo y educador

$
0
0

Entrevista a Joan-Carles Mèlich, filósofo y educador 

"La vida es una sombra que camina..."
Macbeth, William Shakespeare


Joan-Carles Mèlich

Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde ejerce de profesor titular de filosofía de la educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Publicaciones de la Abadía de Montserrat), Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía antropológica de la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el símbolo, la alteridad, la memoria, el deseo, la contingencia, el silencio y la muerte. En 2015 inició, con La lectura como plegaria(Fragmenta), la publicación de sus Fragmentos filosóficos, que tienen su continuación en La prosa de la vida (Fragmenta).

• ¿Qué te llevó a la filosofía en tu juventud? Me gustaba mucho la literatura, pero una literatura que me hiciera pensar. Recuerdo haber leído La transformaciónde Kafka cuando era muy joven, y también el primer volumen de En busca del tiempo perdido de Proust o Los hermanos Karamazov de Dostoievski. En las clases de filosofía de bachillerato teníamos que hacer un trabajo sobre un filósofo, y yo escogí a Heidegger. No entendí casi nada, pero el capítulo sobre la muerte de Ser y tiempo me impresionó.


• A lo largo de tu vida has tenido muchos profesores, pero seguramente pocos maestros. ¿Cuáles han sido los hombres y mujeres más influyentes en tu vida académica y personal? El primero fue mi profesor de filosofía en el bachillerato, el padre Santiago López Urmeneta, entonces un hombre joven, que me ayudó mucho. Después, en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​tuve muy buenos profesores: Octavi Fullat (mi maestro en filosofía de la educación, que me dirigió la tesis), Josep Montserrat Torrents, Pere Lluís Font, Victoria Camps, Raúl Gabás, Josep M. Udina,... En 1995 leo un libro que me cambia la vida intelectual y personal: Mito y cultura, de Lluís Duch. Comienzo a trabajar con él intensamente. Me incorporo al CSIC, como miembro del grupo de investigación "La filosofía después del Holocausto", y ahí conozco Manuel-Reyes Mate. Finalmente tengo la oportunidad de ir a Alemania a principios de los años 90, en la Ruhr-Universität Bochum. Allí daba clases de filosofía Bernhard Waldenfels, pero entonces yo no lo conocía. Lo descubrí por casualidad, porque la profesora con la que iba a estudiar, Kate Mayer-Drawe, al comprobar mis intereses, me dijo: 'Usted tiene que conocer al profesor Waldenfels". Y organizó una cena con él. Su influencia en mi pensamiento es enorme. Creo que Waldenfels es el mejor filósofo alemán vivo. Por desgracia es todavía un desconocido en nuestro país. A día de hoy diría que Duch y Waldenfels han sido los mi dos grandes maestros.

• En tus libros expones una filosofía de la finitud y de la compasión. ¿Cómo podríamos definirla brevemente? Es una filosofía contraria a la metafísica, que parte del ser humano que nace, goza, sufre y muere, de las relaciones concretas, históricas y corpóreas. Intento pensar el mundo y la vida desde la finitud y la contingencia. Esto ya hay autores que ya lo han hecho, pero no han desarrollado una ética. Me pasé ocho años pensándola, y finalmente la puede concretar en mi libro Ética de la compasión (2010).

• Siempre expones a un respeto a los clásicos, como Platón o Descartes, pese a que los criticas en tu obra. ¿Podemos decir que has evolucionado desde un pensamiento metafísico a uno antimetafísico? No creo que haya evolucionado desde un pensamiento metafísico, porque no creo que, en sentido estricto, haya sido nunca un metafísico. Pero el respeto, o la 'plegaria', es otra cosa. Tengo mucho respeto por los grandes pensadores metafísicos (Platón, Agustín, Descartes, Kant, Hegel...) aunque mi posicionamiento es otro. Yo pienso la vida y la ética desde Sófocles, Shakespeare, Dostoievski, Nietzsche, o Kafka, entre otros. Pienso la ética desde la compasión, desde la respuesta al sufrimiento del otro.


En Ética de la compasión citas un fragmento antológico de Hannah Arendt donde se expone la necesidad de que la pedagogía sea a la vez una tarea conservadora ya la vez renovadora. ¿Teniendo en cuenta de que partes del estudio del Holocausto qué opinión tienes del mundo actual, lo ves más cerca del Gulag o de Auschwitz o de 1984 de Orwell? No creo que la lógica concentracionaria esté tan lejos de la novela de George Orwell, 1984. Más bien diría que la distopía orwelliana es la consecuencia de esta lógica. La tecnología, en el sentido de ‘sistema tecnológico’, sería la expresión actual de una lógica de la crueldad que no hemos abandonado.
• En Lógica de la crueldad (Herder Editorial) expones la idea de que la moral no sólo es un sistema normativo para crear mala conciencia sino sobre todo para crear "buena conciencia", algo que criticas intensamente. ¿Cómo llegaste a este razonamiento tan evidente y que, en cambio, pasa tan sutilmente desapercibido? Diría que fue sobre todo estudiando los relatos de los supervivientes de los campos nazis. Me interesa sobre todo la lógica nazi, que aún resulta, por desgracia, vigente. Según esta lógica, de lo que se trata es de categorizar los cuerpos para poder tranquilizar las conciencias en el momento del exterminio. Las morales no sólo nos dicen lo que tenemos que hacer (deontología) sino también qué o quiénes somos (ontología). Primero nos categorizan y después dictan normas. Las morales, en su sentido moderno, operan categorialmente. La lógica nazi es la expresión más perversa y cruel de ello.
En el libro Filosofía de la finitud (Herder Editorial) escribes en la introducción que eres amigo de la nota, el apunte, el diario, el aforismo y todo lo que podríamos considerar fragmentario frente a la voluntad de sistema de otros filósofos. A pesar de ello tienes un libro en proceso (Crítica del perdón) que parece culminar esta "magna" obra de cuatro libros donde se describe toda una Weltanschauung, una cosmovisión propia. Cuando tiene previsto ver la luz? Cuando en 2014 terminé Lógica de la crueldad pensé que había que escribir un cuarto volumen sobre un tema que hacía años que me preocupaba mucho: el perdón. Ahora, casi tres años después, no sé si seré capaz de hacerlo. He escrito algunos fragmentos filosóficos sobre esta temática recogidos en La lectura como plegariay La prosa de la vida, pero no sé si podré algún día escribir la Crítica del perdón. Quizás finalmente la tetralogía quedará en una trilogía...

• Dijiste en la televisión que lo contrario de la luz no es la oscuridad sino la sombra. Tu obra es, parafraseando Jun'ichirō Tanizaki, un ‘elogio de la sombra’? ¿Qué es la sombra para Joan-Carles Mèlich? La sombra es la metáfora de la vida humana. La sombra es la ambigüedad, es lo contrario de la metafísica, es decir, lo contrario de las ideas claras y distintas de las que habla Descartes... Como dice Shakespeare, al final de Macbeth: "La vida es una sombra que camina..." Este monólogo, que recupero y comento en La prosa de la vida, es maravilloso.


• Tu propuesta filosófica se fundamenta en la literatura y la música como experiencias que abren la persona a una dimensión de reflexión, además de estética. ¿Cómo podría esto tener más cabida en la pedagogía actual? No estoy seguro. Quizás no pensando la educación en clave 'competencial'. En la educación actual debería haber más lectura pausada, más clásicos, más diálogo, sin pensar en fines, utilidad o competencias...
F. Nietzsche 

• ¿Si tuvieras que escoger cinco filósofos o escritores con quien compartir una charla cuáles elegirías? Es una pregunta muy difícil. Quizá Platón, claro, también Shakespeare, Descartes, Kant, Nietzsche... y, si puedo añadir uno más, Dostoievski.

• ¿De qué autores te consideras más deudor o que te hayan influido más? Para mí Nietzsche siempre ha sido mi filósofo de cabecera, en concreto La genealogía de la moral. Pero también quiero destacar Freud (sobre todo El malestar en la cultura) y Kafka (La transformación, El castillo y El proceso). Hay algunas obras capitales para mí. Es el caso de Sobre el fundamento de la ética de Schopenhauer, de Ser y tiempo de Heidegger, del Tractatus de Wittgenstein, Los muertos de James Joyce, las Elegías de Duino de Rilke, y también, naturalmente, de El tiempo y la otro y Totalidad e infinito de Emmanuel Levinas. De los antiguos pienso sobre todo en las tragedias de Sófocles (Edipo rey, Antígona y Electra) y de Shakespeare (especialmente Macbeth). El Discurso del método de Descartes ha sido un referente de escritura filosófica. Siempre digo que quisiera escribir filosofía como escribe Descartes.

S. Freud
• Acabas tu ensayo Filosofía de la finitud afirmando que somos los hijos de Cronos, y por tanto corpóreos y finitos. Para los aficionados como yo a la astrología es familiar esta figura, ya que Saturno es limitación, corporeidad, aprendizaje. Argumentas que el placer es una manera de desafiar el tiempo, la voracidad de Cronos, y que el acto de amor es un desafío a esta finitud. ¿Los placeres corporales y los del intelecto valen igual? Para mí no son dos placeres diferentes. La mente es el gran órgano sexual humano, y el gran placer es la sexualidad 'mental', que es, obviamente, corpórea. Una sexualidad no mental no me interesa.

• Escribes con tinta de color y a mano. ¿Es por romanticismo o realmente crees que el escritor debe escribir a mano para darlo todo honestamente al lector? ¿Cómo se transporta después esta obra manuscrita, con notas a pie de página a formato informático? ¿O bien es una tarea de la que se encarga la editorial? Mis libros siempre los escribo a mano, en cuadernos y con pluma (y tinta de color violeta). Necesito vivir corpóreamente la escritura, sentir el olor del tintero y del papel del cuaderno. Sólo escribo directamente en el ordenador los artículos y alguna entrevista (como ésta). Cuando ya he escrito el texto a mano lo transcribo al ordenador, y sigo haciendo enmiendas y corrigiendo. Corrijo mucho, muchísimo, de forma casi obsesiva. Pero sobre todo me lleva mucho tiempo 'pensar' el texto. Por eso escribo con cuadernos. Normalmente suelo llevar algún cuaderno en la cartera. No sé cuándo aparecerá alguna idea interesante.



¡Muchas gracias a Joan-Carles por su amabilidad y esperamos que en 2017 se geste alguna obra más!

Stannis y Shireen Baratheon: el sacrificio de Ifigenia, ventanas a la mitología griega

$
0
0
Stannis y Shireen Baratheon: el sacrificio de Ifigenia, ventanas a la mitología griega

"445-¡Oh Crises! Envíame al rey de hombres, Agamenón, a traerte la hija (Criseida) y ofrecer en favor de los dánaos una sagrada hecatombe a Febo, para que aplaquemos a este dios que tan deplorables males ha causado a los argivos.
446 Habiendo hablado así, puso en sus manos la hija amada, que aquél recibió con alegría. Acto continuo, ordenaron la sagrada hecatombe en torno del bien construido altar, laváronse las manos y tomaron la mola. Y Crises oró en alta voz y con las manos levantadas"
La Ilíada



Davos y Shireen, entrañable pareja.
En las manos Shireen sostiene una
figurita de una cierva.
Uno de los momentos más macabros y crueles de la últimas temporadas de Juego de Tronos fue el sacrificio, inútil por otra parte, de Shireen Baratheon a manos de su padre a instancias de la bruja Melisandre. Este se produce en el marco de la invasión norteña de Stannis al más puro estilo Napoleón, algo que ya comentamos en otro artículo. Retorciendo el argumento, pues ese sacrificio no estaba en los libros -almenos en lo que se ha publicado hasta ahora- los guionistas dieron un giro tan inesperado como escabroso al destino de los Baratheon, que acaban todos muertos en breve tiempo. Quizás lo peor sea la "destrucción" narrativa del personaje de Stannis que, sin ser uno de los más queridos y carismáticos, tenia un nutrido grupo de fans (TeamStannis) en las redes sociales. Para algunos Weiss y Benioff habían cruzado las líneas rojas del mal gusto y empezaban, en parte por la lentitud de publicación de los libros, a desviarse demasiado de la trama establecida por el padre de la criatura, el temido George R.R. Martin; quién a pesar de no temblarle el pulso a la hora de cargarse a qualquiera no parecía deparar a los Baratheon tal cruel destino. Aunque eso está por verse, o mejor dicho leerse. 

Otra vez podemos recurrir a la mitologia y a la cacareada Guerra de Troya para ver en  donde pudo inspirarse este giro. Recordemos el sacrificio de Ifigenia a manos de su padre. ¿Pero quién era Ifigenia? Ifigenia era la hija de Agamenón, rey de Micenas, y de su esposa Clitemnestra. La flota de Agamenón no podía partir hacia Troya por culpa de la calma del viento. Agamenón había matado un ciervo consagrado a la diosa Artemisa, y además había provocado su cólera con palabras irreverentes, por lo que la diosa, además de mandarle una peste al ejército griego había producido una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento. 
     
Cuando los videntes declararon que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que
Virgil Solis, grabado en el que se ve
como Ifigenia es salvada de las
llamas y sustituída por un carnero
o una cierva.
Ifigenia, la hija más bella de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio, Diomedes y Odiseo fueron enviados a buscarla al campamento con el pretexto de que debía desposar a Aquiles. Ella accedió a acompañarles, pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa (según otras fuentes, por Aquiles) a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar. En las fuentes literarias que relatan este mito, únicamente Esquilo y Lucrecio indican que Ifigenia fue efectivamente sacrificada, pero la tradición mayoritaria afirma que Artemisa la sustituyó en el último momento por una corza o por una cierva y la transportó a Táurica, en Crimea, donde la convirtió en su sacerdotisa y tenía la misión de sacrificar a los extranjeros como ofrendas a la diosa. Ifigenia es conocida por las fuentes mitológicas griegas desde los siglos VII-VI aC y estaba tan estrechamente identificada con Artemis que algunos investigadores creen que, originalmente, era una diosa de la caza rival, el culto de la que fue incorporado al de Artemisa. Como vemos el ciervo es un animal que permite comprender el juego de esepjos que los guionistas nos proponen y el guiño con la mitología clássica es evidente. 

Como vemos hay paralelismos y diferencias evidentes que resumiremos aquí:
Ciervo (por Nat Guix)
  • Un rey sacrifica a su hija con el fuego para cambiar el factor metereológico en contra y ponerlo a su favor, en un caso viento y en el otro nieve.
  • El sacrificio es ordenado por videntes, fuerzas oscuras irracionales que dirigen el destino trágico de los hombres.
  • Odiseo es usado para traer a la hija del rey. Aquí Davos es alejado para evitar que se interponga en los planes del rey y salve a la niña.
  • Hay un intercambio de la persona a sacrificar para salvarla Eso no sucede aparentemente en el caso de Shireen, pero sí en el de Mance Rayder, cuya mente intercambia Melisandre en última instancia, algo que los lectores del libro saben y no los espectadores de la serie, cosa que tampoco sabemos si ha sucedido y se sabrá o no en las nuevas temporadas.
  • En el caso de Agamenón el sacrificio resulta efectivo y el sitio de Troya es llevado a cabo con éxito, no sin muchas otras desventuras y tragedias; mientras que Stannis fracasa en su intento de asediar Invernalia, es derrotado por los Bolton y muerto, en la serie, por Brienne de Tarth. 


La Dama Roja, más bien púrpura
en este fotograma
Quedan muchas preguntas en el aire. ¿Murió Shireen realmente? La salvó Melisandre en última instáncia, como Artemisa a Ifigenia? A tenor de los libros parece que Shireen es demasiado importante para haber terminado aquí su papel en la saga Canción de hielo y fuego. Y por lo que sabemos de Martin y sus muchachos podemos esperar alguna sorpresa en el futuro. Ciertamente, el hecho que las líneas argumentales de los libros y la serie se hayan separado da piea a fabular con mil y una teorías, pues claro todo parece abierto al cambio y muchas interpretaciones de episodios sucedidos en los libros pueden ser interpretados y reinterpretados ad eternum. Hasta que no se vean las próximas temporadas y puedan compararse con los libros, sí es que han salido a la venta, no podremos saber todas estas cuestiones.   

Podríamos decir que desde una perspectiva jungiana el sacrificio de Ifigenia representa el precio que uno está dispuesto a pagar para conseguir el éxito, el grado de deshumanización -en la Ilíada el episodio es más bestial que en la saga de HBO- al que un hombre, un padre de família en este caso, está dispuesto a llegar con tal de alcanzar sus objetivos en pos de una vida heroica; o mejor dicho fáustica, ya que ni Agamenón ni Stannis pueden considerarse héroes en el sentido clásico ni moderno. Y que los sacrificios de los grandes hombres suelen llevarse por delante los sueños y la inocencia de los más débiles. 


La Mano del Rey

Qyburn, homenaje al Dr. Frankenstein y pinceladas de Fausto (parte I)

$
0
0
Qyburn, homenaje al Dr. Frankenstein y pinceladas de Fausto (parte I)

"Durante cientos de años los maestres han abierto los cuerpos de los muertos para estudiar la naturaleza de la vida. Yo quería comprender la naturaleza de la muerte, así que abrí los cuerpos de los vivos. El rebaño gris me deshonró por ese crimen y me obligó a exiliarme."
Qyburn, Festín de cuervos

"Habría bastado que nacieras varón. ¡Qué Cesar se ha perdido Roma!"
Marco Aurelio, Gladiator

Cersei y "Fausto"
Qyburn es un personaje fáustico de esos que gustan tanto a George R.R. Martin. Como Stannis, en sus secretos tratos con Melisandre, o Tyrion en la defensa del Aguasnegras, vemos en la relación Qyburn y Cersei ese fondo fáustico del hombre/mujer capaz de vender su alma al Diablo para lograr sus objetivos. Esa metáfora impregna la trama de Canción de Hielo y Fuego y el espectador la percibe de forma incosciente pues el mito o arquetipo de Fausto es esencial para comprender la sociedad occidental. Para el hombre primitivo, e incluso el medieval, esa relación con lo fáustico, nuestro lado más visceralmente racional -aunque pueda sonar a contradicción- y lógico, era una senda oscura y prohibida. En Cersei y Qyburn vemos esa maravillosa relación entre lo erótico y lo fáustico, pues Qyburn es la extensión de la parte masculina de Cersei. Y Robert Strong su brazo armado, la espada que le falta. Ella vende su alma al nigromante, que a la vez ha vendido la suya, y que años atrás había sido expulsado de la Ciudadela por sus trabajos con la muerte. Por lo que se había unido a los Comediantes Sanguinarios, la "peña chunga" de Harrenhall, fortaleza de los horrores. ¿Cual será el precio? Creo que teniendo en cuenta las profecías sobre Cersei todos lo sabemos.

En este artículo, dividido en dos partes por cuestiones de extensión, además de tratar de situar el papel de Qyburn en las cambiantes lealtades de Juego de Tronos bucearemos en las influencias y paralelismos de Qyburn en la mitología y la tradición literaria occidental. . Las referencias claras son:
  • Frankenstein de Mary Shelley
  • El Golem de la tradición judía y la nigromancia medieval
  • El Fausto de Goethe
Durante toda la Edad Media hubo muchas luchas entre los astrólogos, médicos y sabios y los
Portada del Fausto de Goethe
nigromantes. Pues para algunos, como por ejemplo el médico Arnau de Vilanova, los nigromantes eran malvados y enfermos en una parte de su cerebro, cuya melancolía o carácter taciturno era una prueba de esa enfermedad. Ambos tenían en común ese conocimiento de la ciencia reservado a unos pocos. Algo que en los Siete Reinos también percibimos: el de un mundo medieval que al entrar en el Renacimiento hace una regresión a lo mágico y lo fantástico. George nunca ha ocultado su fascinación por lo antiguo ante la decepción de lo contemporáneo. En el fragmento que inicia el texto queda claro que Qyburn ha recibido el repudio de sus antiguos compañeros de saberes. La moral del rebaño, tan opuesta a la de los espíritus libres, de nuevo en las referencia a todo lo relacionado con los Lannister, con su altanero león dorado en campo de rojo sangre. Esos latigazos tan nietzscheanos de George R. R. Martin y que vimos en el artículo de Jaime LannisterAunque ya veremos a quién sirve Qyburn pues en el Juego de Tronos todos es muy rebuscado. Y no me extrañaria que todo fuera una treta de Meñique para sembrar el caos. La cita de Meñique a Sansa en sus capítulos en el Norte no deja de sembrar sospechas. Y viendo las promos de HBO no dejamos de ver que hay un conflicto inminente entre la reina fáustica de Occidente (Westeros) contra la Madre de Dragones, señora de esclavos, la que no arde y restauradora del viejo orden Targaryen o de algo nuevo que está por venir. Nos falta una tercera reina. Que en mi opinión y viendo los tejemanejes de Meñique será Sansa, aunque en las promos de HBO no aparezca, probablemente para despistar:

"No te imaginas la mitad de lo que está pasando en Desembarco del Rey, cariño. Cersei va de estupidez en estupidez, ayudada por su consejo de ciegos, sordos e imbéciles. Siempre supe que llevaría el reino a la ruina y se autodestruiría, pero no imaginaba que fuera a darse tanta prisa. Es un desastre. Creía que contaría con cuatro o cinco años de tranquilidad para plantar unas cuantas semillas y esperar a que madurasen ciertas frutas, pero ahora... Menos mal que se me da bien medrar en el caos. La poca paz y orden que nos dejaron los cinco reyes no sobrevivirán mucho tiempo a las tres reinas."

El primer encuentro entre Cersei Lannister y Qyburn está teñido del recuerdo sobre el tratamiento que
Jaime y su mano de oro
el Maestre le dispensó a su hermano gemelo Jaime y que tiene reminiscencias de la Guerra de las Galaxias cuando Luke, el gemelo de la princesa Leia ha perdido la mano que es reconstruida mediante la tecnología. Como dice Brandon Sanderson en la fantasia cualquier tecnología es indistinguible de la magia. Recordemos el fragmento de Festín de Cuervos:
—¿En qué puedo servir a Vuestra Alteza?
Su rostro le sonaba de algo, aunque no conseguía identificarlo.
«Es viejo, pero no tanto como Pycelle. A este aún le quedan fuerzas. —Era alto,
aunque algo encorvado y con patas de gallo alrededor de los ojos azules, atrevidos—.
Tiene el cuello desnudo.»
—No lleváis cadena de maestre.
—Me la quitaron. Mi nombre es Qyburn, si a Vuestra Alteza le parece bien. Yo
traté la mano de vuestro hermano.

Luke en su recuperación de la mano
cercenada en su combate con Darth Vader 
Fausto encarnaba las potencialidades del cerebro humano en toda su expansión, más allá de los límites éticos o morales, lo que Jung llamaba la Sombra, que eran prohibidos por las leyes de los hombres y las de Dios. El alma griega llegó a esos límites aunque no tubo posibilidad de cruzarlos más allá de lo que su tecnología pudo disponer, y en los árabes y cristianos medievales esa relación con la ciéncia quedó relegada a la Alquimia y los Físicos o médicos.

La expansión de la conciencia humana es la del desarrollo de las potencialidades latentes en el hombre, un desarrollo que va más allá de la evolución biológica del cerebro humano como órgano. El descubrimiento de la Bomba Atómica suposo por ejemplo una de las culminaciones de ese espíritu fáustico -como lo denominó el historiador alemán Oswald Spengler en su obra magna La Decadencia de Occidente-. En plena explosión en Los Álamos Robert Oppenheimer, un fausto trágico según el intelectual George Steiner, piensa en la frase del Bhagavad-Guitá: "Ahora me he convertido en La Muerte, Destructora de Mundos."La sonrisa del arlequín de Oppenheimer en Los Alámos al contemplar el poder nuclear en su máxima expresión no puede dejar de recordarnos la de Cersei al estallar el Gran Septo de Baelor. Cersei, vida y muerte, como Kali, la devoradora de mundos.

Cersei in vino veritas

La Mano del Rey


Hiberión, el cuento del dragón: 2-Un anillo quebrado

$
0
0



2-UN ANILLO QUEBRADO 


Escuché distraída la voz que, acompañada de un par de músicos, inundaba la sala. El canto era liviano como el vuelo de un pájaro y la aguda melodía llevó a muchos oyentes a días antiguos, mejores y más bellos. Pero a mí me aburría mortalmente.

En las cuevas se halla la reina
desnuda y vencida, entre el oro y el fuego,
Y en su regazo los niños del mundo,
fuera, en el cielo, un inmenso arco iris

Era una letra boba, como todas las de los juglares. Tampoco me gustaba la música, tradicional y muy antigua. Un timbal menudo y un arpa no daban para mucho en un día tan triste. Quizás antaño habría disfrutado de ella, pero des de la muerte de mi padre no podía hacerlo. Cuando la canción terminó el eco de la estancia dejó una nota final suspendida en el aire y no se pudo distinguir cuando terminó la música y empezó el silencio. Los aplausos de Ferthelm, el nuevo Thaedor, ese hombre grasiento, rudo y botarate, fueron seguidos por el jaleo de una multitud  de guerreros medio borrachos y violentos. Y yo, Elgaria de Montedragón y mi hermana éramos sus rehenes.
—Una bonita canción —dijo mi hipócrita hermana que tenía a mi lado—, ideal para una cena importante como la de esta noche.
Pude oír la voz ronca del Heraldo Negro, antiguo consejero del difunto rey Borgar, alabando esa composición estúpida ante el embajador de los trasgos de las montañas que habló con su voz entre burlona y quisquillosa:
—A los trasgos la música de los hombres no nos dice apenas nada —dijo agitando su robusto cuerpo contra la silla—, más bien nos irrita. No hay más  música que la del chasquido del látigo y el redoble de tambores en las cuevas de los trasgos.
El Heraldo hizo una mueca y continuó mirando el espectáculo. El juglar saludó a todos con una tímida reverencia y se retiró tras las sombras del gran cortinaje. Yo estaba sentada junto a mi hermana, como trofeos del nuevo orden. El Heraldo Negro, el embajador de los trasgos y algunos de los hombres de Ferthelm era nuestros compañeros en la gran mesa en forma de rombo que estaba en el centro de la sala. Alrededor teníamos algunas mesas alargadas en las que había decenas de invitados. La sala estaba adornada con los estandartes de los tres clanes dominantes de las islas, aunque el del clan del Oso había sido sustituido en su preminente puesto por el de la Golondrina de los Exiliados, los nuevos señores del reino. Había también colgados los tapices que explicaban la historia del reino, bordados por las mujeres de las Islas hacía siglos y que cada cierto tiempo era reparados y cosidos de nuevo con nuevos hilos para que nunca perdieran el esplendor ni se olvidara su historia.
 Un sirviente dio una orden, y con un grito la comida fue servida en grandes platos de cerámica blanca traídos de más allá de los mares y jarras de vino de las tierras de Drunwald, y verduras asadas en bandejas de madera talladas en forma de frutas y hojas de roble.
—Un gran banquete, sin duda —dijo el trasgo con voz grave mientras su paladar empezaba a deshacerse —. ¿Y vos no coméis princesa Elgaria?
—Los banquetes en honor al nuevo rey me tienen aburrida —respondí sin mirar a los ojos cetrinos de esa criatura deforme, aunque altiva y pomposamente arreglada—, más bien me dan jaqueca. Supongo que debe ser el olor de carne podrida que sacude el reino.
—La niña tiene la lengua muy larga. ¿No educáis a las princesas en Montedragón?
—No siempre fue una chica tan complicada. En tiempos de su madre no iba de caza con las jaurías de monteros, ni corría por las cuadras como una sirvienta tal y como hace ahora. De pequeña era la princesa más buena que jamás hubo en Montedragón. Más humilde y dulce que su arisca hermana mayor, la heredera del reino —respondió el Heraldo Negro mirándome con severidad y ganándose una mirada de reojo de mi celosa hermana. 
Sonreí falsamente. ¿Complicada yo?  Bobadas. Siempre hice lo que debía hasta que me harté. Me harté de ser la niña bonita de la corte a la sombra de su hermana mayor, más bella y altanera. Mi hermana, la niña perfecta. Perfecta y arrogante. Cruel con los criados que no se plegaban a sus designios. Celosa de una hermana que había llegado sin esperarlo, sin pedir permiso. El embarazo de la reina, mi madre, fue complicado. Mi hermana nunca me perdonó la larga convalecencia que la separó de ella más tiempo de lo esperado. No hubo más hijos. No podía haberlos. Luego al poco la reina murió y también mi padre, hace poco menos de un año. Cayó del caballo en una cacería en el Robledal Encantado.
— ¡Princesa, volved a la tierra! Parece que estáis otra vez en vuestros mundos y ensoñaciones.
Esta vez era la voz de mi antigua aya y ahora ordenanza de mis damas de compañía la que me devolvía a aquel festín amargo.
   ¡El rey desea decir algo! —anunció uno de los señores de Costa Agreste sujetando su jarra de hidromiel.
Se hizo el silencio y el rey se levanto rompiéndolo con el tintineo de sus anillos de mallas y repicar del metal de sus numerosas armas colgadas del cinto de cuero adornado con las dos serpientes enroscadas, el cinturón del Thaedor.
 —Tras una primavera y un verano de guerras entre los Isleños finalmente el consejo anciano de Montedragón ha aceptado a Ferthelm, señor de la Isla de los Olvidados, o sea yo mismo, —añadió con una mueca torcida y desdentada— como Thaedor y señor de la isla grande de Dolbadur, cabeza de todas las Islas. ¡La guerra de los tres clanes ha terminado! Las Golondinas de Viskibur, los Halcones de Aran y los Osos de Cravik pueden vivir en paz de nuevo.
            Estallaron los aplausos y las jarras golpearon las mesas y algunas se quebraron. El jolgorio que siguió a la celebración fue el único momento divertido de la velada. Cuando se hizo el silencio el rey siguió su discurso:
— ¡Hermanos! Además hemos trabado una alianza con los trasgos de las montañas y los dragones negros que garantizarán la paz y la prosperidad de las islas. A partir de ahora la plata y el cobre de las minas serán las nuevas monedas de las Islas. El tiempo del trueque y los Kravts de hueso de dragón ha llegado a su fin. 
            Otro silencio inundó la sala. Vi las caras entre asustadas y sorprendidas de los asistentes al banquete: todo el consejo del Thaedor, los guerreros más fieles de Ferthelm  y algunos de los Than del resto de los clanes.
— ¿Estáis seguro señor? Desde antaño las Islas han venerado a los dragones y utilizado monedas hechas de hueso —dijo  uno de los ancianos que no había votado a Ferthelm.
—Ese tiempo ha pasado. Los dragones son ahora nuestros aliados. No creo que incentivar la búsqueda de huesos de dragón en las Islas sea la mejor manera de sellar una alianza y la paz del reino. —argumentó de nuevo Ferthelm lanzando un eructo al final de su breve discurso.
¿Alianza? ¿Paz? De que hablaba ese hombre. Solo las armas le habían hecho rey. Las armas y el fuego ácido de los dragones negros que habían ayudado a Ferthelm. Por no hablar del oscuro pacto con los trasgos de las montañas que era el que permitía substituir la vieja moneda de dragón por el vil metal, algo que prohibían tajantemente las antiguas costumbres. No habrá metal alguno en el intercambio de bienes a no ser que sea el del choque de dos hachas, rezaba una de las leyes escritas en el rollo de pergamino rúnico que las recogía una a una. Mitrar, antiguo consejero del Thaedor de mi padre se levantó y pidió la palabra alzando la mano con la palma abierta como era costumbre.
 —Los dragones andan revueltos, señor. He oído historias de pescadores que han avistado dragones azules muertos en las costas del Vestifudr. Mensajeros del este han visto camadas de dragón rojo combatiendo a los negros en los cielos de Torre Oscura. Y un escudero de mi hijo, un tal Thorgal, me contó hace un par de lunas que en Costa Agreste unos viñedos habían sido arrasados por el fuego. El Equilibrio se ha roto… Entonces fue el Heraldo quien se levantó y respondió en nombre del rey mientras este devoraba un trozo de carne.
—Precisamente por esto debemos adoptar la nueva moneda. La guerra entre dragones no nos incumbe. Y la abundancia de huesos de dragón podría atraer más aventureros de la cuenta. Eso podría provocar desajustes en los precios de los mercados. El metal es más seguro, más sencillo de utilizar para todos. Dará trabajo a los herreros, contables y escribanos. El tiempo de los dragones se agota y llega el tiempo de los hombres.
—Y el de los trasgos. De nuestras minas y con la sangre de los esclavos se obtienen los preciados metales —siseó una voz arrogante y que cortó el discurso del rey infringiendo las leyes y costumbres. El trasgo miró a todos y dejó caer una bolas entera de monedas encima de las mesa.
—¡Larga vida al rey! —gritó una voz anónima que fue seguida por un coro de voces medio ebrias.
No era la primera ni la última de las leyes que se violarían en los tiempos que habían de venir. Me pregunté si eso formaba parte del trato. Creo que todos los presentes que no estaban al corriente de los pactos entre Ferthelm y sus inexplicables compañeros de juego se interrogaron por el mismo motivo. Cuando el griterío pasó el viejo Mitrar mesó su barba pelirroja y levantó la mano para exponer otro argumento.
—Según las costumbres antiguas…
—Esa época ha pasado —le interrumpió el nuevo Thaedor bruscamente—,  los dragones son ahora nuestros aliados. Y eso implica que los dragones de plata y cobre con la runa de Ferthelm sean la mejor manera para fomentar el comercio y la prosperidad. El dinero va a evitar-nos muchas guerras y conflictos.
Un silencio siguió esas palabras y los presentes sorbieron sus jarras mientras los
Trasgos de las cuevas
(por Jordi Solà)
criados entraban viandas nuevas con deliciosos manjares. El Heraldo Negro se irguió con todo su cuerpo y ladeó su robusto cuello mirando a ambos lados de la concurrida sala. Y habló en voz alta para que todos oyeran y dieran testimonio de su promesa ante el embajador de las montañas:
—Como veis el trato entre hombres, dragones negros y trasgos será provechoso para ambas partes. Como Heraldo del nuevo Thaedor me comprometo a hacer llegar a vuestro señor un número razonable de jabalíes, corderos y aves de las marismas. Deliciosos y suculentos manjares para su paladar.
—Siempre lo ha formado. No es de recibo que solo Shavior, el Anciano Oscuro, se beneficie del pacto con el reino de Dolbadur con los dragones negros  —dijo el embajador trasgo  alzando el brazo y fijando su vista en una pequeña mancha moteada de sombra y púrpura que se agitaba en las bóvedas de la sala.                        
—Vuestras maquinaciones me dan asco —les interrumpí de golpe.

—Otra vez la chiquilla insolente. Esto empieza a ser una mala costumbre  —dijo  el embajador con su voz rugosa.
—No temáis querido embajador. Ella no será destinada a vuestras tierras. Su destino es otro. —respondió el Heraldo Negro mirándome con displicencia.
¿Destino? Quién era el Heraldo Negro para decidir sobre mi destino. ¿A que se refería? Luego lo supe. Aunque no comprendí lo que significaba la palabra destino hasta días después de la cena. Zanjé la discusión callando, como siempre hacía con los adultos que, como padres omnipotentes, creen poder dirigir la vida de sus vástagos como si fueran títeres. Comí frugalmente pues el espectáculo de ver comer a una panda de señores hambrientos y ebrios era demasiado incluso para una hija del rey Borgar, conocido por sus opíparas comilonas y desmesuradas competiciones de bebida ante sus compañeros de armas. Mi padre fue un Thaedor alcohólico, es cierto. Pero nunca fue un borracho. No perdió nunca la compostura y su ebriedad, fruto de la nostalgia que sentía por un pasado que jamás iba a volver, no afectó nunca sus capacidades de gobierno ni sus virtudes como padre. Más bien creo que fueron un efecto de su intento de ser mejor de lo que era.
Recuerdo que una vez mi madre me dijo que todos los hombres tienen dentro de ellos el espíritu de un animal. Y ese animal siempre lucha por salir a la luz del sol. Yo podía ver en las almas de los demás, saber cual era su verdadero interior. El de mi padre era el de un fuerte oso, el clan al que pertenecía. El animal del Heraldo Negro era un cuervo, estaba segura. También sabía de la culebra que vivía dentro de la sirvienta Hibka, el ruiseñor que habitaba el cuerpo del niño que cantó en el funeral de mi madre, el jabalí gordo que habitaba en Ferthelm, el gusano que anidaba en el servicial Prikdar,  guardián de las caballerizas del reino. Y mi hermana quizás era una araña de cuerpo afilado y patas negras y peludas... Una voz suave y aterciopelada me sacó de mi ensimismamiento.
—¿Está delicioso verdad hermanita? —preguntó ella como si pudiera leerme el pensamiento y supiera que pasaba por mi cabeza.  
—La carne deliciosa, aunque con tanto eructo, brindis cervecero y cantos guerreros no da muchas ganas de comer.
—Siempre tan optimista hermanita. No crees que hay que ser más positiva. Hoy será una gran noche.
—¿Cómo? Una gran noche la que confirma que somos prisioneras de nuestros enemigos. Tienes un sentido del humor muy extraño hermana.
—Van a casarnos. Esta noche sabremos el nombre de nuestros esposos.
—¿Cómo?
—Van a casarnos.
—¿Casarnos? Sin nuestro permiso jamás. Las leyes viejas no lo permiten.  
—Exacto, las leyes viejas no. Las nuevas las hacen ellos. Sonríe y espera que te toque el menos gordo, menos feo y más rico de todos los que andan por aquí —dijo   alzando la copa, dando un pequeño sorbo y fijando su vista en un apuesto guerrero de los clanes del Norte.
—Yo no pienso casarme. Y menos con alguno de esos hombres. Prefiero la muerte. Y la tradición es que las princesas se casen con alguien de su mismo clan.
—Ya oíste al Thaedor. Los tiempos han cambiado. ¡Ya no somos unas niñas! Nuestro padre no está, ni madre tampoco. Así que alguien debe protegernos. La sangre real corre por nuestras venas y los matrimonios siempre han sellado la paz entre los hombres. Somos como este trozo de carne que hay en el plato. Un delicioso manjar para los vencedores.
El realismo de mi hermana siempre me había fastidiado. Ya en nuestra infancia ella siempre desconfiaba de las leyendas y los cuentos. Exhibía una superioridad ante los cuentos que nos contaban las ayas, desmontando con argumentos los relatos y rasgando el velo mágico que los cubría. Era muy lista, quizás demasiado. Mi padre me dijo que mi nacimiento la había hecho crecer demasiado pronto. A pesar de todo estaba seguro que me quería. Luego fui mi carácter el que se fue agriando, tras la muerte de madre y el brusco cambio en la personalidad de mi padre, cada vez más melancólico.
—¿A quién tomarías por esposo?
 — Vuelves a la carga. Yo no quiero casarme. Ya te lo he dicho.
—En general las mujeres no eligen su destino. Y las princesas menos aún. Solo antaño las mujeres escogieron a sus maridos a su antojo. Y los dejaban si querían. Ahora solo las campesinas escogen durante los bailes de la cosecha. Aunque también hay muchos raptos y matrimonios forzados o pactados entre familias. Algo que nuestro padre siempre combatió.
—No lo aceptaré. Puedes estar segura.
El Heraldo había puesto sus oídos en nuestra conversación, mientras acababa de concretar unos detalles con el feo embajador, cada vez más embotado por la comida y la bebida. No sabía cual de los dos me parecía más monstruoso, a pesar que el Heraldo era un hombre atractivo de facciones aguileñas, pelo negro lacio y mirada brillante. Pero su interior era tan oscuro como su apodo en la corte. Había sido consejero de mi padre y ahora lo era de Ferthelm, el nuevo Thaedor. Y si este muriera lo sería de su sucesor. Nadie conocía las Islas como él. Había viajado de joven como marinero en los tiempos de la pesca abundante que siguieron a la proclamación de mi padre como Thaedor. Habían sido buenos amigos con papá. Habían compartido chanzas, juegos, borracheras y peleas. Quizás alguna mujer incluso. Pero luego algo le cambió.
 Mi padre hablaba poco del pasado, de su juventud como guerrero sin cabeza ni sentido de la moderación. El cargo de Thaedor y el matrimonio le hicieron sentar la cabeza, pero el oso que llevaba dentro reclamaba de tanto en cuanto su sitio. Y madre me lo dijo muchas veces: los hombres no cambian más que de piel, pero su alma es siempre la que llevaban al llegar al mundo. Los demás y sus almas eran para mi claros como el cristal, pero yo no sabía cual era la mía. De pequeña pensaba que tenía la astucia del zorro, per al madurar me vi siempre como una águila solitaria. De repente el Heraldo se levantó y habló:
—Hermanos, hemos hablado de monedas, de leyes, de reyes nuevos y futuras alianzas. Pero para que el reino prospere hacen falta también hijos: varones sanos, fuertes y valerosos y hembras fértiles y tan apasionadas como serviciales. Sin el matrimonio nada podría continuar, ni el reino más fuerte puede resistir sin herederos. Ha llegado el momento de hablar de bodas y anillos
Mi hermana sonrió y yo me hundí en la silla. Era cierto. Pensaban casarnos con los hijos de los clanes que ahora señoreaban el renio. Callé esperando que todo fuera un malentendido y mi hermana fuera la elegida, pues era la mayor y la dispuesta a casarse.
         —Para que así sea el nuevo Thaedor ha decidido que su hijo, el príncipe Wilhem se case con Elgaria de Montedragón y sean así los herederos del reino.    —dijo mientras gesticulaba y sacaba un objeto de su bolsillo alzando el brazo. La princesa Segrid, su hermana, tendrá la libertad para escoger su esposo, como muestra de la buena voluntad de Ferthelm, señor de los tres clanes.
—¿Cómo, tú?
Los hombres empezaron a silbar y aplaudir ahogando la pregunta que mi hermana hizo a una indiferente audiencia. Mi hermana nunca pensó que el Thaedor podía hacerle esta afrenta, y menos ante todos. Empezó a ruborizarse y sus lágrimas afloraron.
            —Ella no puede ser reina. Yo debo serlo. Siempre lo fui.
—Esto es un ultraje. ¡Ella no puede ser elegida! —dijo uno de los consejeros reales,   alzando el brazo y fijando su vista en una pequeña mancha moteada de sombra y púrpura.
—¿Cual es la razón?
—Ella no es la heredera.
—La quiero a ella… Para mi hijo la quiero a ella. Es contestona, lleva dentro alma de guerrera. Será una buena madre para mis nietos. La otra es solo una princesa llorona y mandona. No quiero a una joven así para mi hijo.  

Mi hermana se levantó de la mesa y dejó la cámara del banquete. Antes de salir me miró llena de odio. Aunque la verdad es que se dio cuenta que todo era culpa del Heraldo Negro, quien la había traicionado y la quería para él. Estaba enamorado de ella desde hacía años y por eso no la había querido casar con nadie, con la esperanza de que lo escogiera a él ya que era quien gobernaría el reino de hecho dada la embriaguez y el descuido de ese nuevo Thaedor.  Yo estuve a punto de levantarme pero aguanté en mi silla. El Heraldo Negro se levantó y sacó un objeto de su bolsillo.
—Un anillo de hueso de dragón. Un presente para formar una alianza entre los clanes, para unir lo viejo y lo nuevo, los exiliados y los isleños. —dijo con su voz de hurraca de mal presagio.

El Heraldo acercó el anillo a mi mano. Oí algunas risas maliciosas. Lo sostuvo unos instantes jugueteando con él, para luego dejarlo encima de la mesa ante mis ojos. Todos esperaron mi gesto, mi alegre sonrisa por ser la nueva reina, por haber ladeado a mi hermana de la sucesión, por heredar el trono de mi padre. No les di esa victoria. Todo ese goloso premio lo tendría si aceptaba casarme con un hombre que jamás había visto, por casarme con el hijo de un carnicero. Pero no iba a hacerlo.. Con un gesto rápido tomé prestada el hacha del cinto del Trasgo que tenía a mi lado. Medio borracho apenas pudo girar el cuello para contemplar mi rápido y certero golpe. Oí algunas voces  gritar mientras descargaba el brazo contundencia sobre la mesa. 
—¡Qué hacéis señora¡
—¡Por los dioses¡
El anillo se quebró en pedazos y el hacha quedó incrustada en la madera, y lo estuvo hasta el final de los días de Montedragón, pues Ferthelm no permitió que nadie la sacara de allí hasta que la boda entre yo y su hijo se celebrara. Nunca pudo ver a su hijo casarse. Tiré la silla al suelo y salí corriendo del banquete, mientras aún resonaba en mi cabeza la voz grave y ebria de Ferthelm y la sonrisa horrible del embajador de los trasgos. Oí muchas voces, una de ellas identificable. Mi antiguo mentor Kratt, el hombre más sabio de Dolbadur.
—¡Princesa, volved aquí!
No iba a casarme con el hijo de aquel hombre, me repetí mientras corría. Mis pies me llevaron, ignorando a las criadas que encontraba en su camino y los gritos de mi hermana que iba tras de mí entre celosa y ofendida. El bien del reino habían dicho. El reino me importaba, pero no más que mi propia felicidad. No iba a casarme con ningún príncipe. Y menos aun con el hijo de un pirata coronado como rey, con mi captor. Los Exiliados eran la peor calaña de las Islas, descendientes de los deportados en los primeros días de los hombres. Antes me iba a arrojar de la torre más alta de la ciudadela. O mejor. Iba a matar al nuevo príncipe...

Al llegar a los aposentos de mi difunto padre caminé hasta el armario. Abrí las puertas decoradas con emblemas de un roble de tres troncos, un linaje ya extinguido, un mueble que había pasado de generación en generación. Había dentro una columna de libros y documentos: copias de testamentos, privilegios y donaciones de viejos reyes que se amontonaban en un arcón. Los arrojé sobre la gran cama real. No los necesitaba. La tapa del arcón crujió en abrirse.  De repente alguien llamó a la puerta de forma ruidosa. 
—¡Abrid princesa¡
—Si no lo hacéis será peor. ¡El Thaedor quiere veros, os reclama! —dijo otra voz diferente, más ronca, probablemente el Senescal del castillo, cuya voz era afónica tras una grave enfermedad.
No dije nada. Me arrodillé ante el cofre  y saqué un fardo envuelto en una vieja y gastada ropa blanca. La retiré con presteza pues la puerta temblaba con cada golpe y contemplé la vaina de piel con las dos ramas de roble entrecruzadas repujadas en el cuero, y el pomo  trabajado formando un gran trébol. Afuera gritaron dos veces más. Oía muchas voces  tras la puerta, luego golpes y una voz chillona que me era familiar. Antes la muerte, me repetí como una plegaria. Saqué la hoja que media apenas un brazo y la sostuve contemplándola. En la hoja había dos dragones enroscados trabajados en el metal como solo supieron hacerlo los herreros antaño. Era la espada de mi padre, el difunto rey Borgar, señor de Dolbadur, y Thaedor de Montedragón. Y entonces vi que en una de las esquinas de la cámara real abandonada, pues Ferthelm había tomado otra como aposento, una  pequeña sombra crecía y se agitaba y tomaba una forma no humana. Y se me heló el aliento.







Viewing all 50 articles
Browse latest View live