Quantcast
Channel: Juego de Tronos y la filosofía
Viewing all 50 articles
Browse latest View live

Mapa de Las Islas y el Reino de Dolbadur

$
0
0
Mapa de Las Islas y el Reino de Dolbadur


"Nunca pensé que llegar al archipiélago de los dragones fuera una empresa fácil, pero salir de allí fue impossible. La belleza de aquel lugar era cosa jamás vista en los Reinos de Ethelorn"
       Relatos de un viejo marinero de Fársisa 



Las crónicas de los viejo reino de Turanmor están llenas de relatos acerca de podersosos dragones que habitaron las Islas del norte de Ethelorn antes que este cayera en desgracia por culpa del rey y su celosa esposa, tiempo antes que el Bastardo fuera engendrado y los profetas anunciaran su regreso y con su llegada el advenimiento del Hijo del Tiempo.  
     De todos los dragones de las Islas el más poderoso fue Hygrafdur el de las cinco cabezas. Su esposa era Tamnit, la señora de la noche, y ella misma tejió el velo que cubre el mundo, le dió la magia a los hombres y les enseñó el nombra de cada una de las estrellas. En las Islas se conservan aún los restos de un antiguo templo de Tamnit, donde las primeras leyes fueron escritas dictadas por su esposo Hygrafdur, que partió un dia para no volver jamás dejando a Tamnit en la soledad de los volcanes sagrados donde cobijó a sus hijos con los que tubo el resto de su numerosa descendencia. 

Las Islas


Una de las leyendas más conocidas de las Islas es la de la Reina Blanca y el dragón Hiberión. Se cuenta que los dragones entraron en guerra, rompiendo el Equilibrio que reinaba entre ellos y que solo uno de los cinco clanes hijos de Tamnit y Hygrafdur, podía ganar esa guerra. Eran tiempos de cambio para las Islas que vieron como el antiguo clan del Oso habíe perdido el poder en manos de Ferthelm, señor del clan de la Golondrina Negra y caudillo de los Exiliados. También se cuenta que fue Elgaria, la hija de Borgar, el antiguo Thaedor de las Islas quien plantó cara a los nuevos ocupantes del trono de Montedragón y que, a pesar de no ser la heredera del reino, pues era Segrid su hermana mayo aunque nunca fue reina y fue tragada por el olvido que cubrió la historia de las Islas. Aunque segun los rumores fue vista partiendo con el Heraldo Negro en un barco hacía algun otro lado, llorando amargamente por su reino perdido. Y también se cuenta que hubo un dragón que destruyó el Robledal Encantado y se enfrentó a Sahvior, el oscuro dragón anciano, el de los Mil Hijos. 






El torreón de Craster y una leyenda de los apaches de Nuevo Mexico

$
0
0
El torreón de Craster y una leyenda de los apaches de Nuevo Mexico

"En cuanto la poesía del mito es interpretada como biografía, historia o ciencia, muere."
Joseph Campbell

Robert Pugh como Craster
Uno de los lugares más bizarros de Juego de Tronos es el torreón de Craster. En la frontera entre los vivos y los muertos, más allá del Muro se encuentra este sinistro personaje que me llamó la atención desde el primer momento. Su forma de vida, rodeado de mujeres con quienes tiene hijos a los que sacrifica si son varones (all men must die) me recordó immediatamente a los escritos de Freud en sus trabajos sobre el Totem y el tabú, como el orígen oscuro y tenebroso (pudenda origo) de la civilización. El padre de Craster fue un hombre de la Guardia de la Noche y su madre una salvaje de la aldea de Árbolblanco. Su padre abandonó a su madre cuando Craster fue concebido. Cuando llevó al niño al Castillo Negro, los hermanos juramentados la echaron. De adulto, Craster se hizo con un Torreón en el norte más allá del Muro, donde vive con sus diecinueve esposas, muchas de las cuales son sus hijas, incluyendo a Elí, Dyah, Ferny y Nella (Wiki).
Para Freud el hombre primitivo vivía en harmonía con sus más oscuros instintos de supervencia y fue cuando canalizó esos instintos cuando empezó la cultura y se desarrollo el proceso auténtico de hominización. Los Dioses, y el Dios Padre especialmente, fueron el producto imaginario del hombre en ese proceso cultural que hizo que la mala conciencia creara una especie de "padre ausente" que pereseguía y juzgaba todo tipo de ofensas. Esa mala conciencia provenía del crímen primigenio y ese sentimiento de culpa, y tmabién el orden moral y social surgido de ese proceso se habían integrado finalmente en la mente del hombre dando lugar a la moral restrictiva de las religiones (que eran el baluarte de la severa instancia llamada Superego o Superyo). Jung y Cambpell ampliaron esa visión reduccionista de Freud para estudiar el mito en toda su variedad y complejidad, incluyendo a los arquetipos, las Diosas, etc...

Debo decir que por varias cuestiones nunca escribí este artículo porque me faltaba algo que pudiera
Craster y el héroe
darle más interés. Suponer que George R.R. Martin había leído Totem y Tabú no era suficiente. Y ese algo lo encontré en un libro de Joseph Campbell (Las máscaras de Dios, recientemente editado por Atalanta). En esta tremenda obra magna se encuentra una leyenda de los apaches jicarilla de Nuevo México -algo que me connecta totalmente con el imaginario de George- que nos remite al ambiente fronterizo y salvaje de Craster. La leyenda tiene un fuerte contenido sexual, lo cual es una muestra del estadio primitivo e infantil en el qual se originó el relato. La he suavizado a nivel formal, però no de estructura, para no amedrentar al lector. En todo caso la puede encontrar completa en las páginas 118-119 del libro Las máscaras de Dios. Según la leyenda había un Monstruo Cocecante que devoraba a todo aquel que se arcerara a una casa donde vivían muchas doncellas, que eran propiedad del monstruo. Llegó un héroe que desafió al monstruo y las muchachas lo tentaron a él, bajo riesgo de muerte (algo que puede observarse en las escenas de la Guardia de la Noche en la visita a Craster). Les preparó un brebaje para domesticarlas y que sintieran placer aun estando sin contacto físico con ellas. Para luego poder tener relaciones con ellas sin peligro debido a su naturaleza primitiva y salvaje. Está claro que Sam arriesga su vida en el encuentro con la mujer, algo que para el hombre primitivo era una prueba de hombría, un rito de paso de la edad juvenil a la adulta. Y que es la inteligencia lo que le lelva a salir bien parado de ese encuentro con la Diosa y no la fuerza bruta ni el instinto. Este es uno de los objetivos de los mitos y los artistas son creadores de mitos, metáforas que permitan comprender la vida humana. Sino fuera por este trasfondo psicológico-mitológico que lo sustenta todo el personaje de Craster sería de un surrealismo daliniano. Ese es uno de los aciertos de Martin: darle siempre una vuelta de tuerca a las cosas y explorar los límites de nuestra conciencia y naturaleza humana, llevándonos al asco, a la náusea existencial de la que hablaba Jean Paul Sartre. 

El hombre en estadio primitivo,  sin
nociones de bien ni mal
"No hay leyes más allá del Muro"
El motín en el torreón de Craster nos permite volver al estadio primitivo de la humanidad, a esa guerra de todos contra todos de la que hablaba el filósofo del miedo T. Hobbes. El hombre como lobo para el hombre. Vemos como del privilegio de un macho sobre las hembras se pasa a un derecho colectivo tras el asesinato del "Padre", con la mala conciencia que ello conlleva, pues quien ha matado corre el riesgo de ser matado también. Este proceso se ve en las leyendas griegas de Hesíodo por ejemplo en las batallas entre Zeus y su padre Cronos, y entre Cronos y su padre Urano. La sucesión de parricidios solo termina cuando Zeus se reparte de forma ordenada el botín del mundo con sus hermanos: Hades aquien dona el infierno, Poseidon, senyor de los mares y los cielos para si mismo instaurando el orden Olímpico que permite la creación de la civilización y el inicio de la historia, del tiempo cronológico


La Mano del Rey

Entrevista a Joan Montes, autor de El día que murió Fidel Castro (novela)

$
0
0

Entrevista a Joan Montes, autor de El día que murió Fidel Castro (novela)


Joan Montes, profesor de secundaria en el instituto Pere Vives Vich de Igualada (Barcelona), tras varias publicaciones dirigidas al mundo de los viajes, nos ofrece la novela El día que murió Fidel Castro, una historia donde recoge las experiencias vividas en sus viajes a Cuba y los testimonios de diferentes personas que vivieron los momentos más significativos de la Revolución.

Portada del libro
1-¿Cómo surgió la idea de la novela y cuánto tiempo has invertido en ella?

La idea de escribir la novela surgió a partir de diferentes viajes que realice al país cubano, donde viví numerosas experiencias, y de los testimonios de varias personas, que desde dentro y fuera de la isla vivieron los capítulos más importantes de la historia contemporánea de la Revolución cubana.

2-¿Por qué recomendarías a un lector este libro?

A mucha gente le interesa especialmente la cultura cubana, incluso durante varios años fue el país de moda del turismo nacional, leer mi novela supone para todos ellos una inmersión en sus paisajes, sus costumbres, su historia y su lenguaje con ingeniosos giros semánticos.

3-¿Cómo documentas tu trabajo como escritor?

Documentar la novela fue quizás la parte más laboriosa de todo el proceso de escritura, a ello dediqué muchas horas, intentando contrastar la información que muchas personas me traspasaron, y, al mismo tiempo, acercarme lo más objetivamente posible a la realidad cubana, donde parece que todo es o blanco o negro, y descubres que no es así.

4-Eres un escritor de mapa, que tiene planeado todo lo que sucederá, o de brújula, que tiene una idea más o menos general de la obra y la va escribiendo sobre la marcha explorando los caminos que van apareciendo en la mente del escritor a medida que trabaja?

Para escribir esta novela, inicialmente tracé uno planning de los que quería hacer, basándome en mis experiencias personales, pero confieso que a medida que iba escribiendo páginas, dado el carácter histórico de la obra, iba encajando piezas sobre cosas que me iban explicando o que iba descubriendo en diferentes fuentes de información.

5-¿Crees que al literatura puede cambiar el mundo?

Leer y viajar son para mí las cosas que más hacen despertar la mente de las personas, la primera, conociendo la realidad del mundo, y la segunda trasladando tu imaginación fuera de tu habitat cotidiano, dándote ambas una perspectiva y una riqueza mental mucho mayor que cualquier persona incapaz de coger un libro y de salir de su entorno.

6-¿Por qué Cuba y porqué Fidel Castro? ¿Cuál es la visión que tienes de Fidel como personaje histórico?

Cuba, por la fascinación que sentí, y aún siento, por ese país. Fidel, porque es imposible hablar de Cuba, sin que el protagonista, para bien o para mal, sea ese personaje histórico, que enseñó a leer y a escribir a muchos de los cubanos, a través de su Revolución; pero que después, les prohibió escribir y hablar con libertad. Toda una paradoja.  

7-En la solapa de la trama se expone que tenemos un profesor catalán en busca de una idea utópica política y tres la cual se esconde una conquista de la libertad. ¿En que sentido crees que eso es así? ¿Hay un paralelismo entre Sergi Sandoval y el Joan Montes, o sea entre protagonista y autor?

Sí, ciertamente, como persona, me identifico plenamente con el personaje. Soy una persona que cree en los ideales, en los valores humanos, aunque cuando he viajado mucho, conociendo países y diferentes culturas, y he vivido unos cuantos años,  anhelo con fervor una sociedad más justa y libre, pero eso sí, dentro de unas normas que permitan no atentar contra el respeto de los demás...; esa es mi utopía por la que creo lucharé hasta el final.

8-¿Que 5 autores te han influido más como narrador y cuáles son tus favoritos independientemente de que te hayan ayudado a crear tu estilo?

No me atrevo a hacer una lista, pero si que te diría a que todos aquellos que son capaces de construir historias donde se mezcla la realidad bien documentada con la ficción, llevándote a un terreno que resalte los valores humanos y ponga en evidencia los contravalores. Los últimos libros que impactaron en este sentido fueron Díme quien eres de Julia Navarro  y el Anarquista que se llamaba como yo de Pablo Martín Sánchez. 

9-¿Que 3 libros te llevarías a una isla desierta?

Sidharta, El alquimista y El tambor de hojalata.  Creo que siempre conviene repasar y recordar sus mensajes.

10-Eres un gran amante de la música. ¿Que música escuchas cuando escribes, o prefieres el silencio?

La verdad es que prefiero el silencio, como mucho el rumor del mar que siento desde la terraza de mi casa, que en determinados momentos de bloqueo mental, supone una gran fuente inspiradora. 


Damos las gracias a Joan por responder nuestras cuestiones y le deseamos mucha suerte en esta y sus futuras aventuras literarias.

La Mano del Rey

Reseña de Winter is Coming: El mundo medieval de Juego de Tronos de Carolyne Larrington

$
0
0
Reseña de Winter is Coming: El mundo medieval de Juego de Tronos de Carolyne Larrington

“Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”.
George R. R. Martin

Portada del libro

Esta semana tenemos una reseña de un libro diferente. Podemos asegurar que se trata de un estudio completísimo de la Edad Media, del mundo medieval, a través de los diferentes reinos o lugares del mundo de Poniente creado por George R.R. Martin, el bardo de New Jersey. Se trata del libro Winter is coming: el mundo medievakl de Juego de Tronosescrito por Carolyne Larrington. Ha sido publicado por la editorial Desperta Ferro, que nos tiene acostumbrados a su revista sobre història militar de gran calidad, especialmente a nivel gráfico. Y eso se nota en el exquisito tratamiento gráfico del libro pues es a todo color. Ha sido traducido al español por Aurora Ballesteros, un trabajo digno de elogio pues hay que dominar dos temas para poder verter al idioma de Cervantes este libro escrito en la lengua de Shakespeare, el bardo de Avon. 
La escritora que nació en Tripolí pero es inglesa es una experta en literatura medieval y en culturas nórdicas lo cual se demuestra a lo largo de todo el libro pues es una conocedora a fondo del imaginario medieval. La obra de Martin trasciende y llega al lector porque conecta con nuestro sustrato colectivo, la infancia de Europa que decía Robert Fossier, con los arquetipos immemoriales que Campbell estudió a fondo. El hombre medieval tenía por obsesión llegar a la luz, pasar el invierno, como decía el gran historiador francés Georges Duby. En todas las fuentes medievales vemos esa tradicional lucha entre el bien y el mal, Dios y el Diablo, de influencia gnóstica y maniqueísta que estaban en las fuentes cristianas. La autora se sumerge en esas fuentes medievales para tejer un tapiz donde reviven los personajes de las crónicas medievales como el Beowulf, la literatura de Chaucer, de Malory, C. de Troyes, Shakespeare-como no-, pero también clasicos como Platón o Plinio el Viejo. 
                 
Carolyne Larrington
Trata temas como el poder, las figuras reales, las mujeres, dragones, heráldica, la corte, el trono, la religión, la muerte... El libro hará las delicias de los que amen las sagas nórdicas pues está lleno de referencias a ellas, en parte por ser una de las influencias de George, como señalamos en alguno de nuestros textos y en parte por la formación profesional de la autora. Como pero se hecharía en falta un hilo conductor a través de casas o perosnajes que en mi caso es lo más relevante de la saga, porque los Reinos no dejan de ser ambientaciones que Martin utiliza para tejer esa telaraña donde todos hemos caído. Pero caundo se escribe un libro de esta naturaleza hay que escoger y la autora hizo su elección y la llevó hasta el final felizmente. Es un libro lleno, no es para nada vacuo ni dice obviedades sinó que hay muchas horas y años de lecturas, un pozo de sabiduría antigua y ancestral como la de los maestros de la Ciudadela. La autora desborda a veces al lector -si no es algo lego en estas materias- con su erudición, algo que en mi caso no es un defecto. Aborda el siempre complicado tema de como distribuir los temas -en el caso de quien escribe se optó por personajes- a partir de zonas geográficas de los Siete Reinos: Norte, Sur, Este, Oeste... Esto permite al lector empezar por donde tenga sus casas o ambientaciones favoritas, lo cual puede ser una ventaja para aquellos fans del Norte, que son muchos, por ejemplo. Contiene un original aviso de spoilers -a partir de iconos en colores blanco, gris y negro- que es muy útil y que está pensado para no chafar la guitarra al lector novato, que tampoco creo que sea el target natural de este libro que, en mi opinión, está destinado a acabar en algunos cursos universitarios -que seguro brotarán como setas- para delícia de los alumnos. Es lo que Alejo Cuervo denominaría con orgullo y una sonrisa de las suyas un ejercicio de frikismo ilustrado. Un libro a recomendar para aquellos que sean apasionados de la Edad Media y de Juego de Tronos. No es un libro para el fan medio que ni ha leído los libros ni va ha hacerlo. Pues si uno no se enamora de la obra de Martin escrita, que tiene miles de páginas, tampoco va ha leer un libro de más de doscientas páginas, densas y repletas de información sobretodo de fuentes literarias. Lo que para mi gusto lo convierte en un libro imprescindible para según que paladares. 

El romanticismo de la caballería

Siempre se ha dicho que los americanos estan huerfanos de historia medeival. Y eso es cierto
 a medias, pues como son anglosajones llevan en la mochila
 su bagaje artúrico, céltico y normando a cuestas. Pues la història de Inglaterra es la historia de Europa. Y ese fondo pagano y clásico grecoromano está en las raíces de la obra de George R.R. Martin, quien de alguna manera ha venido a llenar ese vacío épico que tenian los Estados Unidos de América. Podemos decir que, almenos por una generación, Martin ha forjado ese pasado medieval romántico enun mundo materialista y pragmático como es el del americano medio, que vive en un
paradigma científico y tecnológico de pimer orden. Como decía Jung la mente siempre quiere equilibrarse y mantener ese diáologo entre consciente e inconsciente, tan prolijo para mantener la salud mental del propi individuo. De otro modo la batalla d elos opuestos, que dice Melisandre terminaría demasiado pronto. Y la naturaleza quiere que vivimos lo suficiente para llegar a ser quien podemos ser. Y la autora del libro acumuló durante años lecturas para que florecieran en este libro de una serie que la cautivó, pues se ve en la redacción la pasión de alguien que escribe como un veterano con la ilusión de la primera vez. Felicidades!!

La Mano del Rey


Los Targaryen: entre la Atlántida de Platón y la caricatura del reino de Melniboné de Michael Moorcock

$
0
0
Los Targaryen: entre la Atlántida de Platón y la caricatura del reino de Melniboné de Michael Moorcock

"Hermano soy de los dragones y amigo de las lechuzas" 
Job, 30:29.

"Siempre ha habido Targaryens que soñaban con lo que nos depara, desde mucho antes de la Conquista."
Brynden Ríos, Cuervo de los Tres Ojos

"Escucha, Sócrates, una historia muy singular, pero completamente verdadera, que refería en otro tiempo el más sabio de los siete sabios, Solón. Era a la vez padre y amigo de mi bisabuelo Drópido, como él mismo lo dice repetidas veces en sus versos. Refirió a Critias, mi abuelo, y éste en su ancianidad nos lo repetía, que en otro tiempo habían tenido lugar en esta ciudad grandes y admirables cosas, que habían caído en el olvido por el transcurso de los tiempos y las grandes destrucciones de los hombres."
Critías, Diálogo de Platón


La Atlántida (dibujo actual idealizado)
Uno de los grandes mitos de la cultura occidental, tan antiguo como la misma cultura es el de una poderosa civilización desaparecida por una catástrofe natural, una inundación causada por un terremoto. Esa civilización era la Atlántida. Esa caída del imperio atlante fue un castigo divino por la soberbia (la típica Némesis de la mitología griega como respuesta al exceso de orgullo, la soberbia llamada Hybris) y el imperialismo de la todopoderosa ciudad. Este mito, que ha dado con búsuqedas históricas y arqueológicas de todo tipo, fue explicado por el filósofo griego Platón en sus diálogos Crítias y en el Timeo. donde expone también su visión cosmológica. No hace falta ser un especialista para ver en la Númenor de J.R.R. Tolkien una parábola de esa civilización, también tragada por las aguas. Y evidentemente en la Valyria de G.R.R. Martin, que es la cuna de los Targaryen, una dinastía poderosa que como veremos tiene paralelismos con los Atlantes y con los hombres de Melniboné. Estas son unas islas creadas por la fantasía del gran escritor Michael Moorcock para ambientar allí su personaje más conocido: Elric de Melniboné, que segun parece inspiró a Martin a Brynden Ríos, el Cuervo de los Tres Ojos, y cuya família parece inspirar o caricaturizar en algunos momentos a la poderosa dinastía del emperador albino. Pero antes vemos lo que Platón nos cuenta sobre la Atlántida:

 Había, en efecto, una isla, situada frente al estrecho, que en vuestra lengua llamáis las columnas de Hércules. Esta isla era más grande que Libia y el Asia reunidas; los navegantes pasaban desde allí a las otras islas, y de éstas al continente, que baña este mar, verdaderamente digno de este nombre. Porque lo que está más acá del estrecho del que hablamos, se parece a un puerto, cuya entrada es estrecha, mientras que lo demás es un verdadero mar, y la tierra que le rodea un verdadero continente.

Estos hijos de Neptuno y sus descendientes habitaron en este país durante muchas generaciones; sometieron en estos mares otras muchas islas, y extendieron su dominación más allá, según hemos dicho, hasta el Egipto y la Tirrenia. La posteridad de Atlas continuó siendo siempre muy respetada; el mayor en edad era el rey y trasmitía su autoridad al mayor de sus hijos, de suerte que conservaron el reinado en su familia durante largos años. Era tal la inmensidad de riquezas de que eran poseedores, que ninguna familia real ha poseído ni poseerá jamás una cosa semejante. Todo lo que la ciudad y los otros países podian suministrar, todo lo tenían ellos a su disposición.

Valyria (Tommy Scottart)
No sabemos mucho sobre la Atlántida histórica y su mito a dado a toda una colección de relatos, especulaciones, teorías, que van desde lo más terrenal hasta los extraterrestres. En todo caso su mito proyectó una sombra muy alargada que llega hasta la actualidad. La Valyria de George R.R. Martin tiene todo el resgusto de la leyenda atlante. Para resumir:
  • Valyria fue una civilización avanzada establecida en una península. Dedicados al pastoreao accedieron al poder en dominar los dragones, que en toda la obra de Martin pueden ser leídos como símbolos del poder, un poder que los hombres buscan y que reside en su interior. Tyrion en su viaje llega a los dragones de Dany. Dany es el exponente más claro de ese proceso alquímico. 
  • Fundaron un gran imperio y conquistaron Poniente, en una referencia a la conquista de Inglaterra por parte de William I The Conqueror figura que tiene en Aegon The Conqueror su paralelo y a los dragones en las monturas que les dieron la superioridad, así como los caballos la dieron a los Normandos sobre los Sajones en Hastings. Vemos que aquí se mezclan dos hitos historicos para combinar una nueva historia. 
  • El Feudo Franco de los Valyrios se extingue y en su cénit da a luz a su creación más destacada: la dinastía Targaryen que convierte Poniente en lo que es ahora: 7 Reinos unificados bajo el Trono de Hierro. 
  • Cataclismos y desastres naturales destruyen el legado de la ciudad que cae en el olvido. 


Portada de Elric 
La influencia de Elric también se rastrea en la leyenda sobre Azor Ahai, pues Elric es portador de Strombringer, portadora de Tormentas, una poderosa espada que le obliga a matar a sus más queridos seres. Si eso no es clavado a la leyenda sobre Azhor Ahai y su amada Nissa, cuyo sacrificio permite al héroe forjar la espada que pueda derrotar al Rey de la Noche, pues que venga alguién y lo vea. La moraleja es clara: a veces hay que sacrificar algo muy importante, y que hay más importante que el amor, para llegar a ser quién uno puede ser, a pesar que eso no sea lo que más deseamos. El filósofo F. Nietzsche lo expresó muy bien en su frase: he renunciado a mi felicidad, pero aspiro a mi obra. Nietzsche perdió el amor de Lou Salomé, su Nissa Nissa pero encontró su destino escribiendo el Así habló Zaratustra. Que precio pagó Martin para escribir SOIAF? Recordemos el capítulo de Davos en Choque de Reyes cuando se cuenta esa historia en un legendario "wikiladrillo":

  Cien días y cien noches trabajó en la tercera espada, y brillaba al rojo blanco en los fuegos sagrados cuando llamó a su esposa. "Nissa Nissa, desnuda tu pecho y recuerda que te amo por encima de todo lo que hay en este mundo." Ella obedeció y Azor Ahai le clavó en el corazón palpitante la espada al rojo. Se dice que el grito de aflicción y éxtasis de Nissa Nissa abrió una grieta en la cara de la luna, pero su alma, su fuerza y su valor pasaron al acero. Tal es la historia de la forja de Portadora de Luz, la Espada Roja de los Héroes.

Como vemos Portadora de Luz (Lightbringer) se parece mucho a Stormbringer (Portadora de Tormenta) y que en torno a ella hay una profecía explicada también por Ser Davos a Stannis que cree, erróneamente e inducido por Melisandre, que puede ser la nueva Nissa Nissa. El héore para nacer debe renunciar y así es elevado a la mejor versión de si mismo:

"Está escrito en los antiguos libros de Asshai que llegará un día tras un largo verano, un día en que las estrellas sangrarán y el aliento gélido de la oscuridad descenderá sobre el mundo. En esa hora espantosa, un guerrero sacará del fuego una espada llameante. Y esa espada será Dueña de Luz, la Espada Roja de los Héroes, y el que la esgrima será Azor Ahai renacido, y la oscuridad huirá a su paso."

Michael Moorcock
¿Quién es Azor Ahai es uno de los secretos mejor guardados aunque todas las apuestas sean para Jon Snow, pero con Martin nunca te puedes fiar. Y aun en ese caso cabria esperar a ver quién es Nissa Nissa. Daenerys? ¿Melisandre? U otra persona. Hay quien ha dicho que podria ser Theon Greyjoy ese Azhor Ahai. Recordemos las palabras del maestre Luwin: No sois el hombre que creeis ser. Aun no lo sois. Acertijos en la oscuridad. O quizás el príncipe prometido será una princesa...

Si volvemos lo que Moorcock nos dice sobre Elric en el primer libro de la saga vemos el enorme parecido con Azor Ahai. Aunque la naturaleza de Stormbringer sea más oscura ya que la obra de Moorcock es una reivindicación del Caos y de la sombra ya que Elric es un antihéroe, algo que con Tyrion se puede entrever, y quizás con Jon más adelante (Kill the boy). Leamos a Moorcock:

«Ésta es la historia de Elric antes de que fuera llamado Asesino de Mujeres, antes del colapso final de Melniboné. Ésta es la historia de la rivalidad con su primo Yyrkoon y del amor por su prima Cymoril, antes de que esa rivalidad y ese amor provocaran el incendio de Imrryr, la Ciudad de ensueño, saqueada por las hordas de los Reinos Jóvenes».

Aegon y Balerion
Elric de Melniboné con su
casco de dragón y
su espada Stormbringer
 (Tormentosa o portadora de tormentas)
Teniendo en cuenta la relación que se albira entre Jon y Dany no seria de extrañar que Jon hubiera que sacrificar a Dany y que ella fuera su Nissa Nissa, y su muerte el precio que pagar para detener a los Caminantes Blancos. Los Melnibonenses tienen una civilización superior basada en la magia y su superioridad militar, algo que también se explica de los Valyrios. Y también son una nación en decadencia cuando llega Elric y a pesar de ser seres con grandes habilidades artísticas y bellos son crueles e inhumanos. Algo que resuena mucho en la historia de Rhaegar -el padre de Jon Nieve- y el Rey Loco. 

Tenemos el hecho que ambas parezcan Elfos Noldor o Dunedains por el hecho de ser una raza superior. Pero en Martin el incesto está penalizado con la locura del rey pirómano. Esa pureza de tintes arios es criticada por George. Las descripciones físicas de los Targaryen concuerdan con el albinismo de Elric hasta el punto que si uno googlea imágenes de ambas referencias encuentra dibujos casi idénticos e indistinguibles si uno no está al corriente.

Otro de los personajes que según parece estan influenciados por la obra de Moorcock es Brynden Ríos, el Cuervo de lso Tres Ojos que en la serie apareció antes que algunas líneas temporales de los libros y de forma más explícita. Max Von Sydow interpretó el papel enraízado a los árboles, de forma que recordava a las imágenes de Odín en el Yggdrasil, el árbol sagrado de la vida. Como vemos Martin ha sabido exprimir sus años de lecturas diversas y explorar el fondo del inconsciente colectivo para tejer y destejer, recordemos que Penélope destejía para confundir, una historia que nos sorprenda cada ciertos tramos y en la que haya elementos canónicos, referencias, homenajes, innovaciones, crossover...

Bran y Brynden, elegido y mentor, niño y anciano,
uno atado al cuerpo y el otro al árbol. Madera, sangre y carne y
símbolos de lo material  y terrenal como la cruz de Cristo;
pero ambos libres en espíritu y en contacto con lo divino
La kenning es una figura retórica usada en las sagas islandesas y nórdicas. Nombra la cosa por una palabra que lo caracteriza  reemplazando la parte de la cosa por el todo, o bien simplemente haciendo la asociación por contigüidad. Por ejemplo, Festín de Cuervos es una kenning para referirse a la presencia abundante de cuervos tras una batalla. El árbol Yggdrasil coge su nombre de una kenning.  Cuervo de tres ojos  e Yggrdrasil, que también son una kenningard.
Yggdrasil (que literalmente puede leerse cabalgar entre los mundos) es una metáfora de los distintos niveles de verdad y de significado de la realidad y que son unos pocos los que pueden acceder a ellos, algo que es a la vez un don y un castigo. Bran es un ejemplo de eso con su poder que le ha sido dado al ser lisiado por hombres simples, Cersei y Jaime, que no van más allá de la realidad de las luchas de poder y las experiencias terrenales. Bran contempla el poder de la Diosa (Cersei) capaz de volver a un hombre noble en un criminal abyecto. Y como Artemisa con el joven príncipe Acteón, a quién la diosa castiga por vislumbrarla a escondidas, Cersei y Jaime (gemelos en la novela, y recordemos que los Gemelos Cástor y Polux, los Dioscuros, son un signo zodiacal cuyo regente es Mercurio, mensajero de los Dioses y señor del conocimiento) llevan a Bran a su destino, a su Dharma sin ser conscientes de ello.

La historia de la casa Targaryen tiene mucha miga para ser aquí contada. Fire and blood es tambien una kennigard para designar el poder de un dragón. Y es el lema de los Targaryen y del libro con su historia que George publicará parece qu en 2018 (ver enlace). Parece qeu serà explicada la Rebelión Fuegoscuro (una trama importante que en la serie no puede ser explicada por razones de guión).
Para una historia completa y breve de la dinastia Targaryen tenemos este vídeo colgada en el canal de youtube de Los Siete Reinos. Y otro en el canal de Rafel Sánchez. 
¡Que los disfruten!






Por Santi C Siles y B. Roca

Los Dothraki y la horda de los mongoles: inspiraciones y paralelismos

$
0
0
Los Dothraki y la horda de los mongoles: inspiraciones y paralelismos

"Ten el valor de la astucia que frena la cólera y espera el momento propio para desencadenarla”.

"Soy el castigo de Dios, si no hubieses cometido grandes pecados, Dios no habría enviado un castigo como yo sobre ti"

Gengis Kan


La horda y la Khaleesi
Partamos de un hecho: los Lannister son despreciables. Han armado la de Dios es Cristo con un incesto, para después cargarse a un rey borracho al que dominaban sin demasiado esfuerzo. Sí, los Lannister son los malos de la película, pero Benioff y Weiss, showrunners de Juego de Tronos, se están pasando de la raya (o del Muro, según prefieran). En Poniente nadie es un santo y la coalición que se husmea de todos (Stark, Targaryen, Tyrell, Martell y Arryn, Meñique mediante) contra Cersei es una simplificación que –si no hay giro en el guión- se carga el rollo multipolar que era la gracia última del mundo de GRRM. 

Así, a las puertas de una guerra –a grandes rasgos- de los Lannister contra todos, el bando de los leones aparece como la causa perdida. En un ejercicio de abstracción, un campesino del centro de Poniente preferiría en la situación actual seguir aguantando el sistema señorial áspero de los Lannister que tragar con una nueva guerra por culpa de una chiflada hija de un chiflado. Una niña que viene acompañada de miles de orangutanes a caballo y de tres dragones. 

Al lío, ¿qué opciones tiene Daenerys Targaryen de vencer a las tropas de Poniente? Muchas, claro. Muchas aún si su principal activo, los dragones, los cede a Jon Snow para luchar contra la amenaza zombie. Es una teoría que han barajado muchos fans,  que no es en absoluto descabellada. Además, vistos los apuros que vendrán contra los Caminantes Blancos ¿Quién no le dejaría a su sobrino unos simpáticos lagartitos que escupen fuego?

Si el Norte concentra todas sus fuerzas en contener a los Otros, Daenerys cuenta aún con aliados, de facto, como los Tyrell o los Martell. Tiene a Tyrion de su parte, lo que asegura el conocimiento del terreno, con la posterior gestión de los ejércitos. 

Numéricamente, por tanto, la Madre de los Dragones tiene todas las de ganar. Pero ¿si Euron Greyjoy, triunfaría la invasión? ¿Qué referencia nos deja la historia? 

Para nada la ventaja numérica significa algo bueno para los Targaryen. Traer un ejército dothraki a Poniente y mantenerlo es ya un milagro logístico. Como base tenemos referencias del coste diario que suponía mantener el contingente de caballería de Napoleón en Rusia: 6 kilos diarios de heno para cada montura. Extrapolando esto a Poniente, los 100.000 dothrakis precisarían de unas 600 toneladas diarias de heno. En el improbable caso que durante la travesía desde Essos hayan sido bien alimentados, en Poniente ¿cómo se va a proceder a alimentar tamaño ejército sin una logística bien preparada? Como vemos no somos los primeros en plantearnos esta cuestión... (ver enlace).

Otro factor que distorsiona el plan es la propia orografía. Una ojeada a un mapa físico de Poniente revela que los puertos más apropiados para desembarcar los ejércitos están en el este, ya que King’s Landing está ocupado por los Lannister. El pacto de Cersei con Euron no ha supuesto el cortocircuito de las comunicaciones por mar, pero las complica sobremanera. 

Muchas dudas plantea también la infantería pesada de los Inmaculados como tropas de asedio de la capital Lannister, Roca Casterly, rodeada de una zona montañosa. Tanto los dothraki como los Inmaculados se pueden desplegar con efectividad en la llanura, pero la historia es meridianamente clara sobre el desempeño de las unidades de caballería en la conquista de zonas altas. Los contingentes que ha traído Daenerys a Poniente no pueden hacer mucho si no actúan en el llano, y solo la zona del Dominio (de los Tyrell, aliados de Daenerys ahora) parece adecuada.

La inspiración de los dothraki, un pueblo del continente de Essos, surge de las tribus de la estepa asiática y en concreto de los jinetes mongoles y otras hordas de origen túrquico. El vocabulario presenta concomitancias claras (los jefes, khal, relacionado con los khan) y otras algo menos (khalassar se parece fonéticamente a los caravasares turcos). 

Nadie quiere a un dothraki en su jardín y bien se le aconseja a Daenerys que no los pasee mucho, pues son bárbaros y su presencia puede fomentar un alzamiento patriótico de los ponentinos cuando vean sus tierras dominadas por unos salvajes. Los dothrakis tienen varias connotaciones. Si recordamos a uno de los grandes filósofos de la historia (en el sentido de estudioso de la historia), el tunecino Ibn Jaldún, exponía el ciclo entre nómadas y sedentarios. Apuntaba el valor regenerador de los nómadas y la dicotomía histórica ciudad-desierto. 

En fin, Ibn Jaldún nos recordaba que la relajación de costumbres de las civilizaciones urbanas, la existencia de la corrupción en el estado, la degradación de las costumbres, tiene su contrapunto en las colectividades nómadas donde el espíritu grupal y la solidaridad aún es fuerte. Ésta es la fuerza que posee Daenerys: ante la doblez de la gente de Poniente, sus dothrakis solo obedecen a un poder único, pero su lealtad es probada. 

Ibn Jaldún (1332-1506)
Los dothraki de GRRM están lejos de ser una caballería tan efectiva como los mongoles de Genghis Khan, el pariente histórico de Khal Drogo. Los también llamados tártaros combinaban a la perfección la caballería pesada con la ligera y su principal as en la manga eran los jinetes arqueros. Por muy temibles que sean los dothraki, la implacable fuerza de choque de 100.000 tíos con las cimitarras arakh, su gran activo es la brutalidad numérica en el llano, pero no son un ejército versátil preparado para los distintos escenarios de Poniente, con un relieve mucho más abrupto que el desierto de Essos.

La invasión dothraki parece tener concomitancias claras con la invasión mongola de Europa y este es el meollo donde queríamos llegar. Dos ejércitos de jinetes del este contra unos contingentes de caballeros de una sociedad señorial. El relativismo que aplicamos en Juego de Tronos, sin buenos o malos definidos, tiene también el eco de la herencia del imperio de Genghis Khan: un torrente de devastación que en generaciones posteriores permitió una pax mongólica y la reapertura de líneas comerciales frenadas con el debilitamiento del califato abasí el siglo X. 

La historia ficción es un ejercicio apasionante y nos permite hacer conjeturas de qué hubiera pasado si los mongoles hubieran conquistado Europa entera. Conquistaron Rusia de hecho y dejaron una impronta hondísima. Una destrucción sin precedentes y dos siglos de dominación, una factura que explicaría en parte la tardía modernización, por un lado, pero otros destacan el legado y el influjo en la arquitectura y la potenciación de ciudades como Moscú, que creció a partir de entonces.

Las hordas de Mongolia
La entrada de los mongoles en Europa fue en 1240. Los ejércitos cristianos se enfrentaban por
primera vez a ellos sin ninguna referencia (como parece que lo harán los señoríos de Poniente con los dothraki). Los polacos y los húngaros hicieron frente en sendas batallas –Legnica y Mohi– a los tártaros de Batu, nieto de Genghis Khan. En apenas cuatro días, en dos puntos lejanos entre sí, los mongoles aplastaron a los europeos sin piedad. Según las crónicas, ni polacos ni magiares –pueblo con antepasados de la estepa, pero que había abandonado las tácticas asiáticas por el modo de guerra feudal– supieron frenar a los rápidos jinetes mongoles y su furia.

¿Qué frenó a los mongoles? Y, si esa es la concomitancia que tiene en mente GRRM ¿qué puede frenar a los dothraki? Pues aunque la explicación tradicional de porque no siguieron avanzando se ha atribuido a la muerte del gran khan Ogodei en Mongolia (¿peligra Daenerys?), y que los contingentes dieron media vuelta para acudir a disputar la sucesión, los científicos han encontrado otra más plausible. Y es la del tiempo. 

En efecto, el invierno de 1242 fue inusualmente frío (como el que pronto se vivirá en Poniente) y húmedo (ver enlace). Ocasionó una drástica disminución del pasto para los caballos e hizo impracticables las vías de comunicación. La propia brutalidad mongol despobló el campo y provocó una hambruna que de rebote dejó a los invasores sin disponibilidad de víveres. La pequeña edad de hielo de la Edad Media estudiada por Bryan Cogman. 

Sin duda, ésta es la principal causa. Lo de Ogodei es una suposición de un monje cristiano que estuvo en la corte mongola muchos años después (Batu Khan no fue más allá de Rusia, es decir, no viajó a Mongolia para luchar por la sucesión). Hay otros factores que se suman al de las severas condiciones climáticas, y es otro factor que emparenta a Europa con Poniente y la resistencia que pueden encontrar los dothraki.

Los húngaros pusieron en serios aprietos a los mongoles. Estos ganaron las batallas contra los europeos en las llanuras y estaban a finales de 1241 a una semana de tierras francesas. No obstante, habían sufrido muchas bajas en las luchas en Hungría y cuando metieron la nariz en Austria, su destacamento fue diezmado. En Croacia y los Balcanes, aunque arrasaban las aldeas, se topaban con una orografía áspera y fracasaban en los asedios a los castillos. Los balcánicos emboscaban a los jinetes tártaros y les causaban cuantiosas bajas.

Como Poniente, Europa estaba plagada de castillos y el clima y el terreno no eran para nada propicios. Las montañosas Bohemia y Moravia vieron a las fuerzas de los khanes pasar de largo. Es difícil saber qué hubiera pasado en luchas de los mongoles en Alemania o en las encastilladas Francia e Italia. El balance de la primera invasión mongola fue que las tácticas europeas eran ineficientes, pero según las fuentes, la caballería pesada feudal era quién más daño les hacía. Un nuevo ‘round’, muy interesante, se disputará en Poniente, y ardemos de ganas de ver a Jaime Lannister o Sandor Clegane contra los dothraki.

Cabe decir que las posteriores entradas de los tártaros en Europa acabaron mal. Los reinos se habían preparado y al final de siglo XIII pudieron vengarse de la salvaje invasión de 1240-41. A fin de cuentas, los europeos supieron contrarrestar los temibles jinetes.

El milagro de 1241 fue a costa de muchísima sangre. Primero los rusos y después los demás europeos del este plantaron batalla a los mongoles. Aunque fracasaron en las batallas abiertas, entorpecieron su avance. Sin su valentía y sacrificio, la historia de Europa bien podría haber sido otra. 


Siscu Vilaprinyó





Geopolítica y estrategia en Poniente ante la llegada del invierno

$
0
0
Geopolítica y estrategia en Poniente ante la llegada del invierno (la Guerra de las Tres Reinas)

Soy Daenerys de la tormenta de la casa Targaryen, de la sangre de la antigua Valyria. El Valyrio es mi lengua materna. ¡Inmaculados! matad a los amos, matad a los soldados, matad a todo hombre que sostenga un látigo, pero no hagáis daño a los niños. ¡Cortad las cadenas de cada esclavo que veáis! ¡Fuego de dragón! 
Daenerys Targaryen

En este mundo, cuando juegas a los juego de tronos, o ganas o mueres. 
Cersei Lannister

Lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla.
Sun Tzu, El arte de la guerra

Cersei, La Reina Negra
Estas dos citas ilustran la diferente visión de la guerra que tienen las dos reinas que se enfrentan en Poniente en la guerra por el Trono de Hierro. En los libros Meñique habla de la Guerra de las Tres Reinas, algo enigmático y que podria incluir a Sansa, Queen in the North. Pero de momento eso no parece plausible y en el contexto en que Petyr Baelish lo utiliza podría incluir a Maergery Tyrell, que en la serie ya está desaparecida en combate (voló por los aires con el Septo de Baelor). 
  Cersei es una pragmática (en la guerra) y Daenerys una "loca" con incendiaria sangre Targaryen por sus venas (lo del Septo de Baelor fue un "desliz" en la vida de Cersei, entiendan la ironía). Pero Dany tiene al estratega Tyrion (el vencedor de Stannis en la Batalla de Aguasnegras, no lo olvidemos) que la aconseja y le da ese punto de vista estratégico innato que tienen los gemelos Lannsiter, que ambos heredaron de Tywin, el ajedrecista. Aunque la estrategia de pinza y tenaza que Tyrion ha planeado sobre la capital no ha funcionado. La tercera frase que encabeza el artículo puede ajustarse más a los ejércitos del Rey de la Noche que, agazapados tras el velo de la ignorancia y los misterios del Muro son desconocidos por casi todos y solo tienen enfrente las ganas de Jon Nieve (aunque sepamos que es un Targaryen Stark) y su plan con las armas de vidriagón. Cuando llegue el invierno caeran sobre unos Siete Reinos devastados por la guerra. Pero esa ya es otra historia.

En el texto trataremos de analizar las estrategias y la táctica de cada uno de los bandos teniendo en
La Armada Invencible de Euro Greyjoy
cuenta elementos como la verosimilitud y las posibilidades futuras del conflicto. De entrada tenemos que los ejércitos de la Reina Cersei parecían rodeados a principios de la temporada. Cersei ha dado la vuelta a la situación -de forma un poco inverosímil y con algun que otro Deus Ex Machina o truco sacado de la chistera de los guionistas-. 
La corona lo fia todo a la legitimidad de Cersei y al dominio de la capital que, castigada por la hambruna, los arrebatos religiosos del Gorrión Supremo, el estallido del Septo de Baelor es, o debiera ser, una olla a presión de difícil gobierno. Cuando llega la guerra se disuelven los ejércitos de papel y quedan los hombres de verdad. Y su fragilidad ante el imminente ataque de Daenerys, que en la serie toma Rocadragón sin encontrar ni una triste guarnición, algo que es improbable en las novelas y en la lógica de una guerra. Parece que a pesar de la situación Cersei cuenta con la ayuda del Banco de Hierro, una de esos detallitos críticos de la serie. La banca siempre gana. 
La llegada de Euron a Desembarco del Rey da un giro en toda la contienda. Y de la inferioridad y el cerco a que está sometida Cersei se pasa al dominio de los mares dada la pericia y las locas tretas de Euron, la primera tormenta y la última. Se supone que los Lannister cuentan con 60.000 hombres. Una cifra que creo exagerada y desorbitada tras las luchas con Robb Stark y los combates continuos en Harrenhall y por la fortaleza de Aguasdulces (Riverrun) de los Tully. Es algo dificíl de creer aunque los Lannister tienen los ejercitos de la corona con lo que puede creerse que en los mejores tiempos fueran esa cifra. La situación de Cersei al inicio de la temporada y tras el plan de Tyrion (que tiene toda la pinta que ha estado silbado a Cersei por algun pajarito traidor -puede que Varys o algún otro-) es la siguiente:
Daenerys y sus aliados tienen aparentemente
cercado el ejercito real de los Lannister al incio de la temporada 7
Parece extraño pensar que los Lannister hayan podido dar la vuelta en su lucha contra los Tyrell que eran los claros dominadores del tablero a finales de la temporada 6ª. Tenían a la reina Maergery controlando al rey Tommen, gozaban de la popularidad entre la plebe y habían llenado las despensas de la capital. Y su ejército estaba prácticamente intacto. En los libros además tenian a Paxter Redwine, el mejor jefe de armada de Poniente. La casa Tyrell se dice que contaba con unos 80.000 mil hombres, ya que tenian en su haber los restos del gran ejército de Renly Baratheon (el príncipe amado de Maquiavelo). Parece improbable que incluso con la traïción de los Tarly y sus casas vasallas hayan podido ser asediados y derrotados en Altojardín sin apenas oponer resistencia. En mi opinión esta es una de las partes menos verosímiles. Pues si en la decapitación de la casa Martell por Euron Greyjoy se cuenta con el golpe de mano dado por su ataque nocturno y desprevenido, aquí vemos que prácticamente los Lannister desfilan hacía Altojardín, algo que dado su situación es muy extraño. Teniendo en cuenta que con Tywin habían tenido problemas para mantener a los Stark es raro que por mucho que los Tyrell sean, como decía Catylin Stark"caballeros del verano".

La táctica de Cersei parece que es la de un judoka, es decir, aprovechar la fuerza del ataque del enemigo para derribarlo. Parece desoirse el consejo de Sun Tzu en el arte de la guerra en un confuso párrafo que ha tenido muchas versiones: "Para defenderse y mantenerse firme, defiéndete en donde ellos ciertamente atacarán". Parece que solo sabiendo que atacarían Casterly Rock, que era bastante reducida para ser la principal fortaleza de un ejército del que se dice que tiene 60.000 hombres y es la protectora de Lannisport, la ciudad de los Lannister, podría planearse la genial retirada que deja a los Immaculados aislados en tierra firme y sin barcos, destruidos por la flota de Euron, que tiene el don de la ubicuidad, ya que se encuentra en multitud de lugares a la vez.  Estratégicamente es el bando que ha ganado de momento las primeras lizas en lo que va de temporada aunque es evidente que, como decía Groucho Marx, Cersei y sus muchachos van de victoria en victoria hasta la derrota final. Y que solo los han sostenido los giros narrativos y la voluntad de los guionistas. 

Petyr y Sansa, "the lady of the valley"
La casa Arryn cuenta, segun declaraciones del propio Martin con una cantidad de hombres parecida a la de los vasallos de la casa Stark. Serían 20.000 hombres frescos que no han peleado y que cuentan con el Valle y sus secretos como baluarte natural. Esa fuerza, que ahora controla el titiritero mayor del reino, o sea Petyr Baelish, puede ser clave a la hora de desestabilizar cualquier contienda, tal y como sucedió en la Batalla de los Bastardos. Que Petyr es una figura cambiante no es para nada desconocido. Y no sabemos hasta que punto su ascenso al Trono de Hierro, al que está destinado desde el principio, seguirá tan buen curso ahora que Bran sabe todo sobre él y Sansa, su más que probable asesina en el futuro, le vea como es realmente. Mantener a los enemigos confundidos y distinguir entre jugadores y piezas era el consejo que este daba a Sansa en temporadas anteriores. Los soldados de los Arryn van a tener un momento de gloria y los señores del Valle, como los Royce, van a tener alguna batalla que desempeñar, aunque no sepamos en que bando. Recordando al genio de Napoleón podemos decir que estos 20.000 hombres pueden ser una masse de decision cuando llegue el momento. 

Tormund y el Pueblo Libre
El Norte es un caso aparte. No sabemos como los Stark que se hundieron en manos de los Bolton, que en las batallas contra Stannis y Jon Nieve parecía tener un ejército immenso, más teniendo en cuenta la pobreza de las tierras que gobernaban, se han recuperado tan milagrosamente. El Norte recuerda y el telespectador también. La Boda Roja y las batallas con los Lannister dejaron a los Stark con muchas bajas y la deserción de sus banderizos y la traicón de los Umber y Karstark -ahora perdonados- hizo más grande esa brecha. Hay que decir que en los libros si se describe más el ambiente y los movimientos de los ejércitos, lo que permite dar más verosimiltud a todo. Una de las razones por las que Martin escribió Juego de Tronos fue para tener libertad y no limitaciones de presupuesto a la hora de crear una ficción. Ahora que ese presupuesto no es un límite añoramos la atmosfera realista de los libros. Los Stark cuentan con 15.000 hombres entre vasallos, banderizos y tropas propias. Más los 1.500 hombres y mujeres del Pueblo Libre que Jon trae consigo y que están dirigidos por Tormund. Está claro que sin los Arryn la fuerza de los Stark solo da para defender el Norte (la Rusia helada de Napoleón o la Escócia invicta de Poniente) gracias al General Invierno, aunque lo más temido anda detrás del Muro. Y está ganando sin apenas combatir. Solo Jon, en su arriesgada expedición a Rocadragón en busca de la arma que puede detener a los Muertos, sigue las palabras de Stannis Baratheon, tan proféticas ahora que las leemos sabiendo su destino aciago: Yo estaba tratando de ganar el trono para salvar el reino, cuando debería intentar salvar el reino para ganar el trono. ¡¡¡The King in the North!!!
Dany y Tyrion jugando al ajedrez
(esa mesa no le dio suerte a Stannis y Melisandre)

Be a dragon
Y last but not least tenemos a los ejércitos de la Reina Madre (de dragones). La cada vez más desequilibrada Daenerys de la tormenta de la casa Targaryen, primera de su nombre la que no arde. Reina de Meereen. Reina de los Ándalos y los primeros hombres. Khaleesi del gran mar de hierba, rompedora de cadenas y madre de dragones. Uffff. Siguiendo los consejos de Tyrion, probablemente saboteados por algun topo, como hemos apuntado anteriormente, su táctica consiste en aislar a los Lannister para evitar entrar en un Desembarco con un derrame de sangre y fuego por doquier. ¿Quien es el topo de Rocadragón? ¿Quién está debilitando a Daenerys para que no gane tan fácilmente? ¿La Araña Varys (que en los libros trabaja para Aegon Targaryen)? ¿Otra persona cercana a Dany? Recordemos dos profecías sobre Dany:

Para ir al norte tenéis que viajar hacia el sur. Para llegar al oeste debéis ir al este. Para avanzar tendréis que retroceder, y para tocar la luz debéis pasar bajo la sombra.

La primera parece haberse cumplido. Y la más importante:

Tres cabezas tiene el dragón…

Tres fuegos debes encender… uno por la vida, otro por la muerte, otro por amor…

Tres monturas debes cabalgar… una hacia el lecho, otra hacia el terror y otra hacia el amor….

Tres traiciones conocerás… una por sangre, otra por oro y otra por amor…

¿La traición por amor ya sucedió? O sucederá en un futuro y tendrá a Jon Nieve u otro hombre como protagonista? ¿Es el sacrificio de Nissa Nissa en manos de Azor Ahai lo que se intuye aquí? ¿Dany debe morir para encender la Espada del Amancer que permita derrotar a los muertos? Demasiadas preguntas, pues la Guerra con Cersei, el Juego de Tronos, es ahora lo más importante pero no debemos recordar que esta saga es la Canción de Hielo y Fuego y que estamos siempre en dos niveles de lectura (el de abajo -el mundo de los hombres y sus mediocres anhelos de poder- y el de arriba -la lucha entre la Vida y la Muerte, polos opuestos de la creación). De ahí que muchos vieran en lso diálogos del Perro una referencia a los primeros cristianos y a Melisandre con tantas referencias al maniqueísmo. Pero volvamos a la guerra...

Probablemente atacar de noche la Fortaleza Roja, acabar con Cersei sin destruir la ciudad, sería lo más eficiente y lógico. Aunque al paso que vamos ya veo a los pobres dragones cargando contra la ciudad llena de balistas escorpión para dejar algun cadaver de dragón para que el Rey del Invierno lo resucite y todos podamos cantar al unísono: ¡¡Un dragón zombie!!

La ira del dragón
Dany, para abreviar, cuenta con el mejor equipo de la Liga de Poniente. Tiene a la RDV (Rhaegal, Drogon y Viserion) como tridente ofensivo, una delantera estrella y brutales armas de destrucción masiva. Como se ha dicho hasta la saciedad son las "bombas atómicas" de los Siete Reinos. Mucho se ha escrito sobre que Juego de Tronos es una lección de geopolítica en un mundo multipolar posterior al escenario dual de antes de la caída del Muro de Berlín. Los dragones fueron los "garantes" de la Pax Targaryen durante siglos. Y como se escribió en una antigua revista de rol editada por Ediciones Cinco (la mítica Dragón de los 90), un mundo de fantasía debe plantearse que valor tiene un castillo cuando hay magos, zombies y dragones sueltos por el mundo. Que contramedidas se tomarían para impedir el ataque de una fuerza que no es la estándar medieval: arqueros, caballeros, lanceros, etc. En este caso los inventos de Qyburn pueden ser efectivos. Como lo fue el fuego valyrio en la Batalla del Aguasnegras. ¿A quien sirve Qyburn? ¿A Cersei? ¿A Petyr? ¿A si mismo? En Rocadragón hay una flota con 8.000 immaculados, la mejor infantería del mundo. Cuenta con la posibilidad de usar los 20.000 soldados Martell, aunque ahora la serpiente del sur ha sido descabezada e ignoramos que sucedera con estos tradicionales aliados de la casa Targaryen. También unos 3.000 hombres y cien barcos de los Greyjoy de Asha y Theon. Lo de los 140.000 Dothrakis ya es de leyenda. Esa suma es mayor que la de la casa Stark (que cuenta con unos 35.000 hombres si contamos a los Arryn, y los 60.000 de la casa Lannister o las desconocidas fuerzas de Euron Greyjoy).

¡Arqueros!
Como analizó en este mismo blog Siscu Vilaprinyó en su texto sobre la horda Dothraki es algo improbable de mantener un ejército así durante largo tiempo. La posición de Daenerys es muy débil y arriesgada pues está aislada del continente y depende, como ya sucedió a Stannis dos veces (en la Rebelión de Robert y luego tras la derrota del Aguasnegras), del control de los mares. Y los mares son de Euron Greyjoy. En todo caso los consejos de Tyrion parecen esta vez los más improductivos y puede que la locura desatada de Daenerys sea lo único que le consiga dar la victoria, aunque sea para reinar sobre las cenizas antes que llegue el invierno. Ante una enemiga como Cersei que tiene de su parte al Deus Ex Machina de Euron y sus barquitos, al immortal Jaime Lannister y su "escudero" Bronn, señor del Aguasnegras (creo que uno de los personajes más imborrables de la serie) parece que los consejos de Olenna Tyrell pueden ser lo más sensato que puede hacer Daenerys. Be a dragon. Ante tanta masacre ver a Tyrion sufrir por su hermano y por los pobres Lannister derrotados por los bárbaros que deben redimir la sociedad decadente fue un bocanada de aire fresco. La guerra deshumaniza a todos, pero aun quedan sentimientos en Poniente.


La Mano del Rey






Diálogo más allá del Muro entre Jon Snow y Beric Dondarrion: niveles de lectura y resonancias filósoficas

$
0
0

Diálogo más allá del Muro entre Jon Snow y Beric Dondarrion: niveles de lectura y resonancias filósoficas 

“La muerte es el enemigo. El primer enemigo y el último. El enemigo siempre gana.”
 Beric Dondarrion 

"Yo soy la tormenta. La primera y la última"
Euron Greyjoy 

"There is nothing more beautiful than someone who goes out of their way to make life beautiful for others"
H. D. Thoreau

Beric Dondarrion, hay hielo
y también hay fueg
o
El episodio 6 de la 7ª temporada de Juego de Tronos nos dejó escenas memorables que, pese a algunas polémicas decisiones de guión, no empañan una serie que bate récords de audiencia, algo que ya quisieran para si muchas otras producciones. De ese capítulo, en el que la batalla en el lago helado nos recordó el momento en que los soldados enemigos de Napoleón son engullidos por el hielo en la retirada de Austerlitz, hay que destacar el diálogo pprofundo entre Beric Dondarrion y Jon Nieve. Ese momento es filosóficamente exquisito pues se tratan varios temas como el sentido de la vida, el destino, el deber (Dharma) más allá de las circunstancias y la capacidad de elegir una situación. Además de esta lectura filosófica hay la lectura a nivel de trama en la que se intuye que Jon y Beric son peones y reyes de un combate mayor entre dos jugadores que les sobrepasan a ambos: la vida y la muerte. Y que ellos son soldados en ese combate. I'm fighting for life, dice Dondarrion. 
 Martin nos presenta a la Hermandad como una antítesis de los Comediantes Sanguinarios (que cortan la mano a Jaime) y la peña chunga de Harrenhall. Todos son hombres rotos, broken man, pero unos han escogido una senda y los otros han tomado otra. Beric es un hombre al que la fe le ha dado fuerzas para vivir tras un sinsentido profundo: un nihilismo que flota en toda la obra de Martin. Veamos un extracto de su diálogo con el bastardo estoico, el lacónico Jon Nieve. Palpita en JdT un existencialismo sartreano (Todos somos bastardos) y a la vez un sentimiento trágico de la vida más cerca de Unamuno y de Kierkegaard que del catolicismo Tolkieniano.

Tenemos que saber por qué estamos luchando. No estoy peleando por lo que un hombre o una mujer que apenas conozco pueda sentarse en un trono hecho de espadas ... [Estoy luchando por] la vida. La muerte es el enemigo. El primer enemigo y el último ... El enemigo siempre gana. Y todavía tenemos que luchar contra él. Eso es todo lo que sé. Tú y yo no encontraremos mucha alegría mientras estamos aquí, pero podemos mantener a otros vivos. Podemos defender a aquellos que no pueden defenderse ... Tal vez no necesitamos entender más que eso. Quizá sea suficiente.

Este diálogo tiene varias partes importantes. Las voy a enumerar por temas. Como vemos sigue una estructura de iluminación filosófica arquetípica propia de los diálogos de Platón, las Meditaciones Metafísicas de Descartes o la mística medieval. Una pregunta que lleva a la angustia, al pozo del nihilismo y en esa oscuridad más plena se encuentra el reencuentro con la certeza y la afirmación de la eternidad de la vida, no de la vida eterna. Es decir que la vida no debe ser comprendida sino experimentada, en palabras de Kierkegaard. Algo que también recuerda a Campbell: follow your bliss. Sigue tu bienaventuranza y busca la experiencia de estar vivo (being alive). Vivir el ciclo de la vida puede ser maravillos y no tanto el conocimiento y la comprensión de ese ciclo mismo, que es algo que todas las religiónes han tratado de hacer y justificar, dando al creyente un "paquete" ideológico de base mitológica que responda todas sus dudas y le protega de las experiencias espirituales reales que podrían trastocarlo. Tambien resuena en el diálogo la frase de Nietzsche: he renunciado a la felicidad, pero aspiro a...mi obra.  El ansia de conocimiento del sentido nos puede llevar al nihilismo y solo el retorno al aquí y ahora nos permite vivir de nuevo plenamente.  El artista, el hombre artista o Superhombre, puede ir más allá de ese laberinto de conceptos y crear su verdad, y alzarse con el triunfo de su voluntad creadora. Beric ha pasado, como el basilisco, por las llamas del nihilismo y lo ha dejado atrás. Resumiendo podemos decir que hay estas partes:
  • Hay una necesidad de saber. Una angustia por dar sentido al dolor del combate y la sangre vertida, propia y ajena. 
  • Ha escogido un bando: el del Señor de la Luz, lo cálido, lo vivo frente al frío, lo muerto. 

    ¿Diálogos paralelos?
  • La vida es un intento grandioso de escapar de las garras de la muerte. Como cantaban Led Zeppelin en la canción That's the way, un bello tema acústico:  And yesterday I saw you kissing tiny flowers, But all that lives is born to die.
  • El Dharma, deber, se rebela al hombre y le rebela contra su vida anterior tal y como la ha conocido. Después de muchos procesos de muerte interior, o muerte psíquica o incluso física muchas personas experimentan ese cambio interior. Los born twice, algo que en el primer cristianismo sucedia tras el bautizo, viven la vida ordinaria como si fuera extraordinaria. La historia del Príncipe Arjuna antes de la batalla ilustra muy bien este ejemplo, y ya la explicamos conectada con el famoso Kill the boy and let the man be born de Jon en un texto anterior. En los libros Beric muere para dar la vida a Catelyn Sark. 
  • Jon y Beric no han tenido suerte en la vida (much joy in life), no han encontrado esa felicidad  muchas veces irresponsable o despreocupada sino que han estado atados por sus circunstancias, deberes códigos, normas, etc. Pero han vuelto de entre los muertos y eso debe tener un significado, un sentido. Y pueden luchar para hacer felices a los demás, encontrar un mal menor propio creando un bien ajeno. Cuentan que cuando Freud, el materialista Freud, moría sus últmias palabras fueron: esto es absurdo, esto es absurdo. ¿Que significaba) Y el filósofo Tertuliano tenia en su credo qui absurdum est (creo porque es absurdo, pues si fuera lógico o cognoscible no me haria falta la creencia). Dany tampoco creía, ni Tyrion, ni nadie en los caminantes blancos. Pero haberlos haylos. Comprenden que hay algo mayor que ellos, que es la Vida enfrente a la Muerte. Y que esa lucha es anterior a ellos y posterior a ellos y esa verdad gnóstica y esotérica, oculta, está por encima del Juego de Tronos, material y propio del mundo de las vanidades y la apariencia. La lucha eviterna entre dos potencias, el clásico dualismo de los gnósticos se nos revela como el cáliz del que bebiendo uno calam todas sus dudas y temores. Darse es el camino hacía la verdad. Probablemente el camino que nos asusta es el correcto. 
  • Beric y Jon ya no temen a la muerte, y por eso Jon parece querer morir cuando se enfrenta solo a los muertos y rehúsa montar al dragón, o al menos así lo parece, tras haber enloquecido brevemente tras la muerte de un compañero y la posterior del dragón, a los que Jon está atado como veremos más adelante ya que ahora Dany y Jon son una pareja potencial y tienen dos dragones, uno para cada uno. Suya es la canción de hielo y fuego.
Por otro lado está el tema de la lucha entre los Dioses en los que por el paralelismo de la frase de Beric con la de Euron Greyjoy parece que hay una conexión. Euron quiere debilitar al máximo los reinos de los hombres porque parece servir al Gran Otro, al señor de los muertos, y cuantos más haya más ejército potencial pueda tener. Hay que recordar que en los libros Euron lleva un parche en el Ojo que es algo que ya relacionamos con Odín y el Ragnarok en una entrada anterior. Eso es algo que en la serie no aparece y no sabemos si fue porque es un detalle incesario o trivial o si fue cambiado el papel de Euron en todo el tramo final de la saga. ¿Que Cersei hablara con Euron antes del parlamento con Daenerys indica que ya sabía algo de lo que sucedería? ¿O fue un recurso de los guionistas? En todo caso Euron simula estar aterrorizado cuando realmente no lo está, por lo que...

La Mano del Rey

Legions of the Dead, una historia de Conan como paralelismo a los Otros de más allá del Muro

$
0
0

Legions of the Dead, una historia de Conan como paralelismo a los Otros de más allá del Muro

"Even in strange eons death may die..."
H. P. Lovecraft
"Albor permanece en Campoestrella, hasta que aparezca otro Espada del Alba que la empuñe."
George R. R. Martin

Portada 
En mi pequeña colección friki hay un apartado de historias de Conan. Algunas originales de los 90 y otras en una reedición de Planeta Agostini reciente. En el número 41 de la edición actual hay una historia llamada El ejército de los muertos que fue publicada en 1985 en La espada salvaje de Conan. Escrita e ilustrada por Bill Mantlo y Gary Kwapisz trata la singular aventura de Conan en una ciudad de la Vida a la que llega "enrolado" en un ejército mercenario de muertos que asedia la ciudad. La lucha entra la Vida que se parapeta en los muros de la ciudad contra la Muerte que acecha en las afueras. 
Cada noche el ejército de los muertos ataca la ciudad. Pero con el albor (así se llama en Juego de Tronos la espada de la Casa Dayne) y la luz del día se retiran. El origen de ese ejército no muerto es la traición de la ciudad respecto al original ejército mercenario. Así que el destino de la ciudad de la Vida parece que fue sellado por ellos mismos, por su soberbia y falta a la palabra dada. Conan lllega a la ciudad con el ejército no muerto, pero evidentemente cambia de bando y allí seduce y es seducido, como casi siempre. Al final... Bien. No voy a contarles el final para no chafarles la historia que recomiendo pues todo lo que se relaciona con Conan el Bárbaro es una delícia, desde los libros originales de R. Howard hasta las películas, sobretodo la de los 80 del director John Milius y el tío Arnold; que pese a alejarse de la idea original y ser utilizada por Milius para crear un Conan a medio camino entre el Superhombre de Nietzsche y un recauchutado y lacónico  anarquista zen, fue un bombazo. Además se da el caso que Jason Momoa (K.Drogo) fue el Conan de la reciente versión, cuyo film es mejorable pero cuyo DVD contiene un documental sobre Howard que deberia ser visto obligatoriamente en cualquier universidad de frikismo ilustrado.




Saber que Howard leía a Platón y a muchos cásicos es algo que no afirmaríamos con certeza a primera vista, pero así fue y en el documental se cuentan esta y otras maravillosas influencias de su obra y su curiosa y trágica vida. Era un hombre de cultura amplísima, con intereses antropológicos y folclóricos. Un soñador que enseñó a soñar e inspiró a miles de niños y jóvenes. Y que murió joven dejando una estela dorada que todavía perdura.

Creo que podemos ver en las imágenes del cómic que hay algunas ideas paralelas, no quiero desvelar todas para no spoilear las tramas al completo:

  • Los no muertos son un ejército de tipo nórdico y viven en el frío.
  • El guerrero debe dejar encinta a la reina que no puede dar a luz porque en la ciudad hace tiempo que no nacen niños. El héroe renuncia a lo femenino.
  • El Ragnarok siempre presente. 
  • Hay un origen secreto respecto a estos muertos que será desvelado y permite entender su postura enfrente a los vivos. Lo que parece que también sucederá en Juego de Tronos cuando descubramos quién es el Rey de la Noche y cual es el origen de la maldición del norte y quién y porqué construyó el Muro. ¿Que papel tienen los Niños del bosque y cual es la relación con el hombre al que sacrificaron en el árbol sagrado? Ahí está la clave de gran parte del embrollo.
  • Hay un secreto anterior a todo, un problema entre legítimos ocupantes e invasores. Todo el mundo cree tener derecho a imponer sus normas y sus muros a los demás.

Les invito a leer ese cómic y saquen sus conclusiones pero me gustaría saber si Martin lo leyó cuando fue publicado y si alguna idea surgió de sus páginas.












La Mano del Rey

Article 0

$
0
0

Entrevista a Héctor Lozano, guionista de Merlí 

Héctor Lozano

1-Vist l’èxit (en majúscules) de Merlí quin balanç fas de tota l’aventura ara que ja s’acaba?
Excel·lent. Ha estat una sèrie de gran èxit, a nivell juvenil i adult. Em trobo gent de 80 anys que em felicita per la sèrie. Jo volia que fos una sèrie d’adolescents que poguessin veure adults. I aquí esta l’èxit.

2-Realment Merlí té final o com en l’etern retorn de Nietzsche podem imaginar un futur Merlí 2.0?
Jo crec que té un final.
Potser un spin-off dels Peripatètics a la facultat, o un futur Pol (Carlos Cuevas) fent de professor a una nova fornada de joves estudiants? Tenint en compte que l’espectador ja té un vincle amb personatges que s’estima és una llàstima que no sapiguem mai més res de la Tània, l’Oksana, l’Oliver, el Joan…
Quan veia sitcoms americanes de petit vaig aprendre que les coses bones, com més curtes millor. Qui vol Merli 3 temporades mes? jo no, perquè el producte final baixaria de qualitat, la gent es cansa, etc…

3-La Silvana va ser un personatge que va començar molt fort. Era una mica l’antagonista perfecte del Merlí (dona, jove, guapa, llesta, maquiavèl·lica, femme fatale). Estava pensada com una Nèmesi del personatge Merlí que degut a l’orgull i la temeritat (que els grecs en deien Hybris) perdia allò que més el caracteritzava (l’estimació dels alumnes)?
Estava pensat com una nova joguina preferida dels alumnes, agafant la idea de Toy Story. Tinc milers de referents al cap quan escric. Tot esta escrit… La Silvana és una antagonista de bon rotllo, al reves que las Coralina. L’actriu ha estat fantàstica, li ha donat tocs molt subtils, era un personatge difícil i ho ha clavat.

4-El seu nom relacionat amb els boscos pot ser una referència a Morgana que volent aprendre del gran bruixot del cicle artúric va fer-se amant seu per prendre-li el poder en alguna de les versions de la llegenda?
No.
Silvana (Carlota Olcina)
5-Darrerament la sèrie ha rebut alguna crítica per l’excés de sexualitat. Estàs d’acord amb el creador de Joc de Trons (George R.R. Martin) que la violència no és mai motiu de queixa, i que és més fàcil que surti un cadàver en una sala forense amb signes de violència que un cos nu ple de vida i bellesa? Que potser ens és més fàcil acceptar el Tanatos que l’Eros?
Vaig llegir una critica en aquest sentit i em va semblar escrita per una persona de l’Opus dei. No m’interessa aquest nivell de crítica. El trobo poc intel·ligent. Estic d’acord amb George RR Martin.
6-La temporada ha tingut altibaixos, però per altra banda s’han vist alguns capítols que m’atreviria a qualificar de magistrals com el de Heidegger o Hegel. 
Ho dius com si fos objectivament així. Això és una opinió personal teva subjectiva. En conec altres que diuen que és la millor de les tres temporades.

Ja ho teníeu planejat així? Començar fort (amb la Silvana), aturar el pas i després arrencar fins al final.
 No. Soc l’únic guionista i tenia planejat fer el màxim d’interessants cada capítol. Un cop escrits, a un públic li agraden més uns que altres. Hi ha capítols que no m’agraden especialment i han tingut molt èxit. Sempre em sorpren el públic. En tot cas, el final serà maco, emotiu, optimista…

7-Quina relació tens amb l’equip de rodatge? Es positiu que hi hagi contacte o cadascú ha d’estar al seu lloc per evitar malentesos?
Boníssima relació, son un gran equip. és positiu si no hi ha egos que maltracten  la resta de l’equip ,En aquest equip no hi ha hagut persones tòxiques com n’hi ha a altres.
Héctor i part de l'equip (font: Nació Digital)
8-El tema polític ha estat tocat a Merlí des d’un punt de vista irònic i crític. Et vas plantejar no fer cap referència al tema o precisament era necessari que en aquesta temporada fos més present que mai?
Nomes vaig escriure el que em venia de gust, sense pensar què passaria en un futur. Evidentment no tenia ni idea del que esta passant. Sempre hi he posat alguna referència, i hi ha gent que s’enfada (dels dos bandols). De fet, sempre hi ha algú enfadat facis el que facis… i jo els animo: escriviu una sèrie tal i com creieu que s’ha de fer! M’encantaria veure-la. Ho dic sense rancúnia, perquè sé on soc, no segueixo twitters ni insta, ni face… visc com als anys 90, i es viu molt bé. La vida real és cara a cara, parlant amb la gent directament. Amb els desconeguts no parlo pel carrer, per què hauria de fer-ho en xarxes?

9-Hi ha personatges que han agafat més protagonisme que d’altres. Això ha estat quelcom per necessitats de guió i espai o ja tenies pensat que uns peripatètics tinguessin més protagonisme?
1 prota + 11 protas joves. 50 minuts. No hi ha temps per donar protagonisme igual a tots. Però en aquesta sèrie tothom ha tingut els seus moments.

10-El retorn del Bruno després de la magnífica sessió de psicoanàlisi entre el Merlí i el Pol marca un punt culminant de la sèrie, que la temporada passada ens va deixar un Bergeron sol per Nadal com si fos un conte de Charles Dickens. Podem esperar una relació poliamorosa com a solució al triangle que ens espera?
Per esperar, podem esperar fins i tot que la iaia torni amb un novio de Múrcia… Que cadascú esperi el que cregui, això només és una sèrie, i ens hem de deixar endur pel que se’ns explica…

11-Suposo que ja saps que la filosofia ha deixat de ser una matèria avaluable a les comunes de les PAU. Història ha guanyat momentàniament la batalla per motius polítics. Quina casualitat que quan la matèria té més ressò que mai a Catalunya passi això ara. És quelcom de justícia poètica gairebé... Que n’opines de tot plegat (educació en general, filosofia, etc.)?

Opino que la filosofia ha sobreviscut milers d’anys, t’asseguro que no hi ha cap govern al mon que se la pugui carregar. La filosofia tornarà al seu lloc, donem-li temps, per què els que hi ha ara manant en un futur no hi seran, i així sense parar…

VERSIÓN EN CASTELLANO

1-Visto el éxito (en mayúsculas) de Merlín qué balanza haces de toda la aventura ahora que ya se acaba?
Excelente. Ha sido una serie de gran éxito, a nivel juvenil y adulto. Me encuentro gente de 80 años que me felicita por la serie. Yo quería que fuera una serie de adolescentes que pudieran ver adultos. Y aqui esta el éxito.
2-Realmente Merlín tiene final o como en el eterno retorno de Nietzsche podemos imaginar un futuro Merlín 2.0?
Yo creo que tiene un final.
3-Quizás un spin-off de los peripatéticos a la facultad, o un futuro Polo (Carlos Cuevas) haciendo de profesor en una nueva hornada de jóvenes estudiantes? Teniendo en cuenta que el espectador ya tiene un vínculo con personajes que se estima es una lástima que no sepamos nunca más nada de Tania, la Oksana, Oliver, Joan ...
Cuando veía sitcoms americanas de pequeño aprendí que las cosas buenas, cuanto más cortas mejor. Quién quiere Merli 3 temporadas mes? yo no, porque el producto final bajaría de calidad, la gente se cansa, etc ...
3-La Silvana fue un personaje que empezó muy fuerte. Era un poco el antagonista perfecto del Merlín (mujer, joven, guapa, lista, maquiavélica, mujer fatal). Estaba pensada como una Némesis del personaje Merlín que debido al orgullo y la temeridad (que los griegos llamaban Hybris) perdía lo que más le caracterizaba (la estimación de los alumnos)?
Estaba pensado como una nueva juguete preferido de los alumnos, tomando la idea de Toy Story. Tengo miles de referentes en la cabeza cuando escribo. Todo esta escrito ... La Silvana es una antagonista de buen rollo, al reves que las Coralina. La actriz ha sido fantástica, le ha dado toques muy sutiles, era un personaje difícil y lo ha clavado.
4-Su nombre relacionado con los bosques puede ser una referencia a Morgana que queriendo aprender del gran brujo del ciclo artúrico se hizo amante suyo para tomar el poder en alguna de las versiones de la leyenda?
No.
5-Últimamente la serie ha recibido alguna crítica por el exceso de sexualidad. ¿Estás de acuerdo con el creador de Juego de Tronos (George RR Martin) que la violencia no es nunca motivo de queja, y que es más fácil que salga un cadáver en una sala forense con signos de violencia que un cuerpo desnudo lleno de vida y belleza? Acaso nos es más fácil aceptar el Tanatos que el Eros?
Leí una crítica en este sentido y me pareció escrita por una persona del Opus dei. No me interesa este nivel de crítica. La encuentro poco inteligente. Estoy de acuerdo con George RR Martin.
6-La temporada ha tenido altibajos, pero por otra parte se han visto algunos capítulos que me atrevería a calificar de magistrales como el de Heidegger o Hegel. Ya lo teníais planeado así? Empezar fuerte (con la Silvana), detener el paso y luego arrancar hasta el final.
Lo dices como si fuera objetivamente así. Esto es una opinión personal tuya subjetiva. Conozco otros que dicen que es la mejor de las tres temporadas. No era un plan. Soy el único guionista y tenía planeado hacer el máximo de interesantes cada capítulo. Una vez escritos, a un público le gustan más unos que otros. Hay capítulos que no me gustan especialmente y han tenido mucho éxito. Siempre me sorprende el público. En todo caso, el final será bonito, emotivo, optimista ...
7-Qué relación tienes con el equipo de rodaje? Se positivo que haya contacto o cada uno debe estar en su lugar para evitar malentendidos?
Buenisima relación, son un gran equipo. es positivo si no hay egos que maltratan el resto del equipo, En este equipo no ha habido personas tóxicas como los hay en otros.
8-El tema político ha sido tocado a Merlín desde un punto de vista irónico y crítico. Te planteaste no hacer ninguna referencia al tema o precisamente era necesario que en esta temporada fuera más presente que nunca?
Solamente escribí lo que me apetecía, sin pensar qué pasaría en un futuro. Evidentemente no tenía ni idea de lo que esta pasando. Swempre he puesto alguna referencia, y hay gente que se enfada (de los dos bandos). De hecho, siempre hay alguien enfadado hagas lo que hagas ... y yo los animo: escriba una serie tal y como cree que se debe hacer! Me encanta verla. Lo digo sin rencor, porque sé dónde estoy, no sigo twitters ni insta, ni face ... vivo como en los años 90, y se vive muy bien. La vida real es cara a cara, hablando con la gente directamente. Con los desconocidos no hablo por la calle, ¿por qué debería hacerlo en redes?
9-Hay personajes que han cogido más protagonismo que otros. Esto ha sido algo por necesidades de guión y espacio o ya tenías pensado que unos peripatéticos tuvieran más protagonismo?
1 prota + 11 protas jóvenes. 50 minutos. No hay tiempo para dar protagonismo igual a todos. Pero en esta serie todo el mundo ha tenido sus momentos.
10-El regreso del Bruno tras la magnífica sesión de psicoanálisis entre el Merlín y el Polo marca un punto culminante de la serie, que la temporada pasada nos dejó un Bergeron solo en Navidad como si fuera un cuento de Charles Dickens. Podemos esperar una relación poliamorosa como solución al triángulo que nos espera?
Para esperar, podemos esperar incluso que la abuela vuelvacon un novio de Murcia ... Que cada uno espere el que crea, esto sólo es una serie, y hay que dejarse llevar por lo que se nos explica ...
11-Supongo que ya sabes que la filosofía ha dejado de ser una materia evaluable a las comunes de las PAU. Historia ha ganado momentáneamente la batalla por motivos políticos. Qué casualidad que cuando la materia tiene más eco que nunca en Cataluña pase esto ahora. Es algo de justicia poética casi ... Que opinas de todo esto (educación en general, filosofía, etc.)?

Opino que la filosofía ha sobrevivido miles de años, te aseguro que no hay ningún gobierno en el mundo que se la pueda cargar. La filosofía volverá a su sitio, démosle tiempo, porque los que hay ahora manda en un futuro no estarán, y así sin parar ...
Viewing all 50 articles
Browse latest View live